- Inicio | Glosario | Actos en cortocircuito
Actos en cortocircuito
Definición: Sinónimo: reacción en cortocircuito, reacción primitiva, impulsos irresistibles insensatos (Honorio Delgado). Durante ellos el sujeto realiza actos de manera pasiva, sin saber lo que hace, como sí fuera un autómata, sin reflexión, sin tener en cuenta los posibles efectos. Pueden aparecer al comienzo de una esquizofrenia. Veamos un ejemplo tomado de H. Delgado.
Desperté, no sé por qué ruido que oí, eran las seis de la mañana. En lugar de hacer lo que ordinariamente hacía...salí de mi habitación en pijama, pero con la velocidad de un rayo. Corriendo atravesé toda la casa y me salí de ella; una vez en la calle corrí, corrí, corrí con la misma velocidad que antes, sin darme cuenta de los obstáculos...; no sentía cansancio ni escuchaba a nadie...hasta que me alcanzaron...Recién allí fue donde sentí agotamiento, pero estaba inconsciente, sin darme perfecta cuenta de las cosas...Fue un impulso que obedecí sin reparar ni mediar consecuencias.
Términos relacionados:
Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente. El DSM-IV distingue los siguientes trastornos de ansiedad: trastorno de angustia con o sin agorafobia; agorafobia sin trastorno de angustia; fobia social y especifica; trastorno obsesivo-compulsivo; trastorno por estrés postraumático; trastorno por estrés agudo; trastorno por ansiedad generalizada; trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica; trastorno de ansiedad inducido por sustancias; trastorno mixto ansioso-depresivo y trastornos de ansiedad no especificado.
En la CIE-10 los trastornos neuróticos comprenden: los trastornos de ansiedad fóbicos (agorafobia, fobias sociales, fobias especificas, otros trastornos de ansiedad fóbica y trastornos de ansiedad sin especificación); trastorno obsesivo-compulsivo (con predominio de pensamientos, con predominio de actos, con predominio de obsesiones y actos, otros trastornos obsesivos y trastornos obsesivos sin especificar). Las reacciones a estrés graves y los trastornos de adaptación se agrupan en otra categoría, lo mismo que los trastornos somatomorfos y otros trastornos neuróticos.
Mecanismo de defensa que la doctrina psicoanalista piensa que está presente en determinados síntomas obsesivos. En él se realiza algo de carácter positivo que, real o imaginariamente, es contrario a algo que, real o imaginariamente fue realizado antes. Donde mejor se observa este síntoma es en ciertas compulsiones compuestas de dos actos donde el segundo anula al segundo.
Incapacidad de ejecutar actos motores complejos. Se produce por lesiones del cerebelo.
El autoanálisis, o análisis psicoanalítico de sí mismo, fue utilizado por el mismo Sigmund Freud. Consiste en la exploración de la propia personalidad utilizando los mismos procedimientos psicoanalíticos como la asociación libre, el análisis de los sueños, los actos fallidos etc.
Entendemos por automatismo la ejecución de actos sin que intervenga la voluntad. Puede haber un automatismo normal o patológico.
Fenómeno parecido al descrito por E. Bleuler. El automatismo para este autor está formado por alucinaciones, ideas, recuerdos, palabras, actos, que se imponen de forma involuntaria a la conciencia del sujeto y a pesar suyo. Fenómeno propio de la esquizofrenia.
Sinónimo: acto obsesivo secundario, rituales obsesivos. Según el DSM-IV-TR son comportamientos (ordenación de objetos, pisar determinadas zonas, comprobaciones, lavados de manos, etc.) o actos mentales (contar, repetir palabras en silencio, leer determinadas cosas, etc.), de carácter repetitivo y que tienen como función la reducción de la angustia o la prevención de un acontecimiento negativo (lavado de manos para evitar la contaminación por gérmenes, pisar determinadas zonas para evitar algún supuesto acontecimiento negativo en la familia, etc.). Las compulsiones tienen todas las características de los fenómenos obsesivos.
Este síndrome fue descrito por primera vez en 1880 por Jules Cotard en una enferma de 48 años diagnosticada de melancolía. En 1893, Emil Régis, acuño el término Síndrome de Cotard. En su forma completa comprende el delirio de negación de órganos, el delirio de enormidad y el delirio de inmortalidad. Hoy sólo se ve formas incompletas de este síndrome. Se considera al delirio de Cotard una forma especial de delirio depresivo o esquizofrénico, e incluso puede ser un signo temprano de la enfermedad de Alzheimer, de una Parálisis General Progresiva o de una psicosis alcohólica. En el delirio de negación el paciente manifiesta que sus órganos están destruidos, funcionan mal, están putrefactos, etc.; en el delirio de enormidad, mucho más raro que el anterior, el paciente manifiesta que sus miembros están aumentados de tamaño y alargados, y en el delirio de inmortalidad, no tan raro como el anterior, refiere que es inmortal, pero esta inmortalidad se vive como un castigo, con dolor.
Sinónimo: delirio esquizofrénico. Incluye el delirio de persecución, de referencia, de grandeza y control. Es el delirio propio de las esquizofrenias paranoides, aunque también puede aparecer en otros tipos de esquizofrenias.
Para M. Cabaleiro Goas este delirio se caracteriza por:
1) Arrancan de una vivencia delirante primaria, casi siempre de una percepción delirante.
2) Tienen un carácter primario, procesal y por tanto incomprensible. Es preciso aclarar que, como señala F. Alonso Fernández, la incomprensibilidad está más bien en el dasein (estar ahí), es decir en el hecho de haberse vuelto delirante.
3) Posee el carácter autoreferencial, el mundo está lleno de significaciones, es amenazante para su personalidad. J.J. López Ibor hablaba, en este sentido, de inversión de la flecha intencional. Los actos psíquicos son vividos como no procedentes de su propio interior y
dirigidos hacia fuera, sino que proceden de fuera y se dirigen hacia él. Tiene un carácter deficientemente sistematizado a diferencia del delirio paranoico. Puede estar plagado de contradicciones.
4) Forma parte de un trastorno de la actividad del yo.
Ramificaciones en forma de árboles que nacen del cuerpo de la neurona. Es la parte receptora neuronal, con ella establecen contactos las terminaciones sinápticas aferentes.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: