MENU
PUBLICIDAD



Alzheimer, Alois (1864-1915)

Personalidad ilustre

Definición: Neurólogo alemán que en 1906 describió por primera vez la enfermedad que tiene su nombre en una paciente de cincuenta y un años (Augusta E.). Fue Emile Kraepelin el que acuño este término en honor a su amigo.


Términos relacionados:

Acetilcolina (Ach)

Neurotransmisor que se forma en las neuronas colinérgicas a partir de la colina y la acetil coenzima A (AcCoA). Es destruida por las enzimas acetilcolinesteasa (Ach E)y butirilcolinesterasa (BuChE). La deficiencia en el sistema colinérgico está ligada a una alteración de la memoria, sobre todo la memoria a corto plazo.

La acetilcolina está ampliamente distribuida en el sistema nervioso central, particularmente implicada en los circuitos de la memoria, la recompensa ("reward"), los circuitos extrapiramidales, en el sistema nervioso periférico y en el sistema nervioso autónomo (en la sinapsis en los ganglios autónomos, las células cromafines de la médula suprarrenal, todas las terminaciones parasimpáticas y también en la inervación simpática de las glándulas sudoríparas).

Cuando se une a los muchos receptores nicotínicos de la placa motora de las fibras musculares, causa Potenciales Excitatorios Postsinápticos, que derivan en la generación de un potencial de acción en la fibra muscular con su correspondiente contracción. La acetilcolina tiene su uso también en el cerebro, donde tiende a causar acciones excitatorias. Las glándulas que reciben impulsos de la parte parasimpática del sistema nervioso autónomo se estimulan de la misma forma. Por eso un incremento de acetilcolina causa una reducción de la frecuencia cardíaca y un incremento de la producción de saliva. Además posee efectos importantes que median la función sexual eréctil, la micción (contracción del músculo detrusor vesical, relajación del trígono y del esfínter ureteral interno), así como efectos broncoconstrictores en los pulmones, que se acompañan de un incremento de la secreción de surfactante.

Normalmente, la acetilcolina se elimina rápidamente una vez realizada su función; esto lo realiza la enzima acetilcolinesterasa que transforma la acetilcolina en colina y acetato. La inhibición de esta enzima provoca efectos devastadores en los agentes nerviosos, con el resultado de una estimulación contínua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. Ciertos insecticidas deben su efectividad a la inhibición de esta enzima en los insectos. Por otra parte, desde que se asoció una reducción de acetilcolina con la enfermedad de Alzheimer, se están usando algunos fármacos que inhiben esta enzima para el tratamiento de esta enfermedad.

Propiedades:

Sistema cardiovascular: vasoconstricción, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la velocidad de conducción del nodo sinoauricular y auriculoventricular y una disminución en la fuerza de contracción cardíaca.
Tracto gastrointestinal: aumento del tono, amplitud y actividad paristáltica del estómago y de los intestinos. Estos efectos pueden producir náusea, vómito y diarrea.

Confabulaciones

Se ha considerado que la característica que diferencia al confabulador del mentiroso es la intención de engañar del segundo. German E. Berrios señala que dentro de este concepto se ha incluido dos tipos distintos de confabulaciones: 1) Confabulaciones provocadas o forzadas. Se dan como respuestas a preguntas del examinador que el paciente no sabe responder en un intento de rellenar lagunas de memoria. Suelen ser verosímiles, circunscritas, autolimitadas y defendidas con poca convicción, son los seudorecuerdos de Korsakoff. Se da en el Korsakoff, en la enfermedad de Alzheimer, pacientes con lesiones frontales e incluso en personas normales. A pesar de que todo paciente de Korsakoff o con lesión frontal posee todas las condiciones apropiadas para confabular, sólo unos pocos lo hacen. 2) Confabulaciones espontáneas, de contenido fantástico, defendidas con gran convicción. Son las confabulaciones que pueden presentarse en los enfermos funcionales. En los pacientes con Korsakoff se pueden dar también estas confabulaciones.

Cotard (síndrome de)

Este síndrome fue descrito por primera vez en 1880 por Jules Cotard en una enferma de 48 años diagnosticada de melancolía. En 1893, Emil Régis, acuño el término Síndrome de Cotard. En su forma completa comprende el delirio de negación de órganos, el delirio de enormidad y el delirio de inmortalidad. Hoy sólo se ve formas incompletas de este síndrome. Se considera al delirio de Cotard una forma especial de delirio depresivo o esquizofrénico, e incluso puede ser un signo temprano de la enfermedad de Alzheimer, de una Parálisis General Progresiva o de una psicosis alcohólica. En el delirio de negación el paciente manifiesta que sus órganos están destruidos, funcionan mal, están putrefactos, etc.; en el delirio de enormidad, mucho más raro que el anterior, el paciente manifiesta que sus miembros están aumentados de tamaño y alargados, y en el delirio de inmortalidad, no tan raro como el anterior, refiere que es inmortal, pero esta inmortalidad se vive como un castigo, con dolor.

Demencia por cuerpos de Lewy (DCL)

Se considera como la tercera causa más frecuente de demencia. Suele aparecer entre los 80-83 años. La atrofia cortical generalizada, a diferencia de la enfermedad de Alzheimer, suele respetar en el 40 % de los casos al lóbulo temporal. El hallazgo microscópico característico es la aparición de los cuerpos de inclusión de Lewy en el córtex cerebral. Una demencia por cuerpos de Ley pura no presenta placas amiloides ni ovillos neurofibrilares. Clínicamente sus características más importantes son: la demencia, las alucinaciones visuales, las oscilaciones en el estado cognitivo y nivel de conciencia, las caídas repetidas, el parkinsonismo y la sensibilidad a los neurolépticos.

Escuela de Heidelberg

El Departamento Universitario de Psiquiatría de Heidelberg fue el centro del movimiento fenomenológico mundial. Comenzó en 1878 y acabó en 1933. Los principales representantes de esta escuela fueron Emil Kraepelin, Karl Jaspers, Kurt Schneider , Hans Walter Gruhle, Karl Bonhofer, Alois Alzheimer, Robert Gaupp, Wilheim Mayer Gross, Franz Nills (1860-1919) y Kurt Beringer.

Ley de Ribot

Se llama así al gradiente temporal que se presenta en la perdida de memoria de la enfermedad de Alzheimer, en ella se observa una relativa conservación de los recuerdos más antiguos y una pérdida de los recuerdos más recientes.

Memoria en demencias

En la demencia de Alzheimer, prototipo de las demencias corticales, está afectada profundamente la memoria episódica anterograda. En las demencias subcorticales es menos evidente la afectación de la memoria, existe una relativa conservación de la memoria de reconocimiento, lo que apunta a que el déficit principal se encuentra en la recuperación de material.

Neurocognoscitivo leve (trastorno)

Sinónimo: deterioro cognoscitivo simple. Trastorno que aparece en el DSM-IV-TR dentro de Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se define como un deterioro leve cognitivo (memoria, plano ejecutivo, atención, lenguaje, capacidad perceptiva) que aparece como consecuencia de una enfermedad médica (hipoxemia, trastorno electrolitos, etc.) o cerebral (enfermedad de parkinson, afectación cerebral por el SIDA, primeras fases de una demencia de Alzheimer, etc.). No se cumplen los criterios de delirium y la afectación cognitiva no se explica mejor por otro trastorno.

Neurodegenerativas (enfermedades)

Enfermedades caracterizadas por la destrucción neuronal acompañada a menudo por la presencia en las neuronas de ovillos neurofibrilares o cuerpos de inclusión de Lewy. Entre ellas tenemos las siguientes enfermedades: Demencia de Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Ataxia de Friedreich, Demencia frontotemporal, enfermedad de Guam, enfermedad de Huntington, demencia de Cuerpos de Lewy, distrofia miotónica, enfermedad de priones.

Psiquiatra

Médico especialista en psiquiatría.

Si quieres acceder a nuestro directorio de psiquiatras pulsa aquí.

https://psiquiatria.com/directorio/

Los psiquiatras, son especialistas en medicina, que primero han de estudiar la carrera de medicina y luego hacer la especialidad tras haber aprobado en España el examen MIR. Esto garantiza que si existen otras enfermedades concurrentes puedan ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente, ya que en ocasiones el trastorno mental puede ser secundario a otra enfermedad e incluso a algún fármaco que se esté tomando ( por ej. para la tensión arterial o el Parkinson).

La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, con el objetivos de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.

Al igual que el resto de especialidades médicas, para la puesta en marcha de un nuevo fármaco o de una nueva terapia que utiliza la psiquiatría, se requiere que esta demuestre su efectividad, a través de costosos y rigurosos ensayos clínicos, destinados a garantizar la salud del paciente.

Se diferencian con los psicólogos principalmente en que estos No son médicos, ni estudian medicina, lo que supone como consecuencia que estos no pueden recetar fármacos.

El ámbito de estudio es la enfermedad mental y todos los factores que influyen en la misma, biológicos, cerebrales, metabólicos, factores  externos, factores sociales, de personalidad, etc.

Aunque estudia el cerebro y las vías y neurotransmisores cerebrales, se diferencia de la neurología principalmente, en que esta estudia enfermedades con lesiones nerviosas evidenciables ( ictus, Alzheimer, etc. ), mientras que la psiquiatría estudia más enfermedades con alteraciones funcionales cerebrales ( depresión, esquizofrenia, …).

 

Las tareas principales que lleva a cabo un psiquiatra es el de la prevención, evaluación, diagnóstico,  tratamiento y rehabilitación.

 

Para el tratamiento tiene múltiples opciones terapéuticas, desde psicofármacos hasta diferentes formas de psicoterapia e incluso técnicas de estimulación cerebral, terapia electroconvulsiva, psicoeducación, terapia de apoyo, etc…pudiendo llevarlas a cabo solo o coordinado con otros profesionales cuando lo ve necesario, e interviniendo a veces sobre el paciente o cuando es necesario también sobre la familia o el entorno.

 

Para el diagnóstico, se puede apoyar en la entrevista clínica y cuando lo considera necesario pedir pruebas complementarias como pruebas de laboratorio, pruebas de imagen ( TAC, RMN, . . . . ), test psicométricos, pruebas genéticas, etc.

 

Especialidades de la psiquiatría

 

Al ser una especialidad médica, sucede como con otras especialidades médicas, que acaban teniendo subespecialidades. Algunas de ellas son las siguientes:

 

Psiquiatría Infanto-Juvenil

Por las características de los niños y de los adolescentes, normalmente el abordaje es bastante diferente al adulto, trabajándose más con la familia y la escuela y con el resto del equipo terapéutico. Se suele trabajar más con psicoterapia ya que muchos psicofármacos de adultos no tienen indicación en la infancia. Normalmente atienden a la población menor de 16 o 18 años.

 

Entre los trastornos más frecuentemente tratados tenemos la hiperactividad y el déficit de atención (TDAH), trastornos del desarrollo, de la alimentación y del estado de ánimo.

 

Psicogeriatría

Al igual que sucede con la psiquiatría infantil, los ancianos tienen características metabólicas y biológicas, que hacen que el tratamiento en ocasiones sea ofrecido por psiquiatras expertos en esta población. Los fármacos pueden incrementar sus efectos secundarios e incrementar las interacciones en un grupo de edad, normalmente polimedicado.

 

Psiquiatría del adulto

Hemos hecho referencia a ella en la descripción, y es la que normalmente se refiere la gente al hablar de la psiquiatría. Durante un tiempo estuvo estigmatizada, principalmente por los hospitales psiquiátricos donde se recluía a los pacientes de por vida. En la época actual, la mayor parte de hospitales psiquiátricos han cerrado o se han transformado y la psiquiatría está normalizada entre la población y la mayor parte de la gente ya no necesita ocultar que visita a un psiquiatra.

 

Psiquiatría multidisciplinar

Es la que se coordina con equipos multidisciplinares en los que participan psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales o trabajadores sociales.

 

Neuropsiquiatría

Es una especialidad, que se centra en el estudio de las complicaciones psiquiátricas de enfermedades médicas o cerebrales. Con frecuencia enfermedades neurológicas como el Parkinson o los ictus, pueden complicarse con sintomatología afectiva, ansiosa o psicótica, siendo necesario intervenciones más específicas.

 

Psiquiatría de las adicciones. patología Dual

El siglo XXI es el siglo de las adicciones. No solo a las drogas clásicas ( cannabis, cocaína…), sino de comportamientos adictivos ( a internet, a las compras, al juego). . . requiríendose también abordajes específicos para tratar este tipo de problemas. En ocasiones se da conjuntamente una adicción a sustancias más un problema psiquiátrico, hablándose en ese caso de patología dual.

 

Psiquiatría Forense

Es la parte de la psiquiatría que se encarga  entre otras actividades de la realización de peritajes o de pasar informes al juez, cuando un enfermos psiquiátrico se ve involucrado en un delito. También se encarga de valorar la capacidad mental y volitiva, del paciente que ha cometido un delito, su imputabilidad y a veces su incapacidad en casos de pérdidas de funciones cerebrales.

 

Psiquiatra experto en sexología

Algunos profesionales psiquiatras se especializan en el tratamiento de los problemas sexuales primarios o secundarios a problemas médicos o mentales, pudiendo utilizar diferentes tipos de intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas para su resolución. Son frecuentes la eyaculación precoz, la impotencia o la pérdida del deseo sexual.

 

Psicofarmacología

Es la rama de la psiquiatría especializada en los psicofármacos, su uso, sus interacciones y el desarrollo de estudios de investigación.

 

Psiquiatría Biológica

Es la que se centra en el estudio de los factores biológicos de las enfermedades mentales.

 

Psiquiatría transcultural

Estudia la influencia del entorno en el desarrollo de la enfermedad mental. Con frecuencia puede estudiar a personas que se han trasladado de un país a otro y los factores relacionados con ese traslado en la sintomatología del paciente.

 

Psiquiatría Psicodinámica

Es la que utiliza como herramienta terapéutica principalmente técnicas derivadas del psicoanálisis para la resolución de conflictos del paciente que pueden estar en la base de su psicopatología. Trabaja con los mecanismos de defensa y existen diferentes escuelas de formación en diferentes técnicas derivadas de la escuela de Freud.

 

Psiquiatras expertos en trastornos alimentarios

Por sus especiales características, que en ocasiones pone en riesgo la vida del paciente, por la pérdida de peso, o por otras conductas asociadas, hay equipos especializados en estos trastornos, que combinan además del tratamiento puramente psiquiátrico, tratamientos nutricionales e intervenciones familiares. En ocasiones, forman equipos multidisciplinares que tratan de forma integral estos casos desde unidades de hospitalización, hospitales de día y centros ambulatorios. Los problemas con mayor frecuencia tratados son la anorexia nerviosa y la bulimia.

 

Psiquiatría de Enlace.

Es la rama de la psiquiatría, que se encarga de los problemas psiquiátricos que aparecen en enfermos con otras enfermedades somáticas. Normalmente trabajan en hospitales de consultores de los médicos de otras especialidades que les solicitan consejo. Muy relacionado con la misma, está la psiquiatría psicosomática, que estudia la relación en uno y otro sentido de las enfermedades médicas y mentales. Son frecuentes los problemas relacionados con los infartos, con los enfermos neurológicos o pacientes con cáncer.

 

Psiquiatría de Urgencias

Normalmente es realizada por los psiquiatras de adultos o de infantil, que atienden aquellos casos  que sufren una descompensación que puede poner en peligro su vida ( ideación suicida) o la de los demás ( pérdidas de control) o que provocan una importante alteración personal ( crisis de pánico) o social.

 

Atendiendo al lugar donde trabajan, también podemos hablar de:

 

Psiquiatría de hospitalización de agudos

trabajan en ingresos de personas descompensadas, que requieren habitualmente entre una y 3 semanas para recuperarse de su trastorno.

 

Psiquiatra del hospital de día

Normalmente tras el alta de un hospital de agudos, pueden pasar una temporada acudiendo en horario diurno y luego yendo a dormir a casa.

 

Psiquiatría comunitaria.

Su campo de acción se centra en la comunidad, desarrollándose con frecuencia el trabajo en equipo, pudiendo incluir en el tratamiento las visitas a domicilio.

 

Psiquiatra consultor

Habitualmente trabajan en centros de salud o en consultas privadas y habitualmente tratan o nuevos casos o personas que requieren un control y tratamiento de forma ambulatorio sobre su trastorno.

 

Psiquiatría de Rehabilitación

Se centra en la recuperación de funciones perdidas, para su integración social, existiendo múltiples dispositivos, como pisos tutelados, unidades de atención y soporte de pacientes, grupos de ayuda, etc.

Puedes ver el listado de los psiquiatras en nuestro directorio: https://psiquiatria.com/directorio/

 


Artículos relacionados:
La depresión de la enfermedad de Alzheimer.
La depresión de la enfermedad de Alzheimer.
La depresión de la enfermedad de Alzheimer.
Psicopatología descriptiva del anciano: aplicación a la demencia tipo Alzheimer.
Psicopatología descriptiva del anciano: aplicación a la demencia tipo Alzheimer.
Síndromes de identificación errónea y reduplicaciones.
Síndromes de identificación errónea y reduplicaciones.
Conocimientos sobre demencia, estrés y experiencias de cuidados en familiares de pacientes con demencia.
Conocimientos sobre demencia, estrés y experiencias de cuidados en familiares de pacientes con demencia.
Conocimientos sobre demencia, estrés y experiencias de cuidados en familiares de pacientes con demencia.

Contenidos relacionados:
Investigadoras estudian la alteración lipídica en tejido cerebral para la detección precoz del Alzheimer

28/05/2023
Los biomarcadores en sangre marcan el camino de la investigación del Alzheimer

26/05/2023
Investigador asegura que en unos años habrá `mejores biomarcadores para detectar de forma precoz y precisa el Alzheimer´

23/05/2023
La proteína TAU, que se acumula en el cerebro de personas con Alzheimer, se propaga por medio de las sinapsis

19/05/2023
Debate internacional centrado en los últimos avances en el campo de la demencia

19/05/2023
Descubren el segundo caso en el mundo de un hombre 'inmune' al alzhéimer

17/05/2023
La revolución frente al alzhéimer cuenta con más de un talón de Aquiles

16/05/2023
Progresión de la enfermedad de los vasos sanguíneos cerebrales y el riesgo de demencia

15/05/2023
EEUU aprueba el primer fármaco para tratar los síntomas de agitación asociados al Alzheimer

15/05/2023
Los traumatismos cerebrales recurrentes pueden aumentar el riesgo de Alzheimer

13/05/2023
psiquilink - red social profesionales salud mental
Publicidad
Publicidad
Nutrición, Microflora y Salud Mental

Inicio: 12/07/2023 | Precio: 199€

Ver curso