- Inicio | Glosario | Cefalea tensional
Cefalea tensional
Definición: Sinónimo: cefalea por estrés. Se trata de una cefalea provocada por una contracción muscular sostenida provocada por la ansiedad. El dolor es difuso y descrito como sordo, continuo, opresivo (peso encima de los ojos, venda apretada alrededor de la cabeza). Persiste por espacio de horas y a veces presenta factores estresantes que actúan como precipitantes. Hay quién considera a la cefalea tensional como una forma más ligera y benigna de la cefalea vascular (Sylbersteín, 1993).
Términos relacionados:
Se produce sobre todo por la paroxetina y la fluvoxamina, que son los ISRS de vida media más corta. Cursa con mareos, cefaleas, nauseas, insomnio, dificultad de concentración, ansiedad.
La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos. Los síntomas somáticos pueden ser cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica), digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia), genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia), neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional). La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de
las manos, movimientos continuos, etc. A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc. La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.
Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria. Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto. A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad.
Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo
y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar.
Angustia (trastorno de)
Sinónimo: biorretroalimentación, biorretroinformación. A través de está técnica tomamos conciencia de una serie de procesos del organismo de los que no somos conscientes, por ejemplo la temperatura corporal, la tensión de los músculos, la transpiración de la piel, las ondas eléctricas cerebrales, la frecuencia cardiaca. Esto se logra por aparatos que detectan estos cambios, lo amplifican y lo transforman en señales auditivas o visuales que llegan de nuevo al sujeto (feedback). Una vez que el sujeto es consciente de estos cambios puede llegar a tener y control voluntario de ellos. Se ha utilizado el biofeedback para tratar las cefaleas tensionales, la migraña, la hipertensión, el insomnio, las tensiones musculares, el colon irritable, etc.
Descrita por Demetrio Barcia (1970) en el 60 % de los pacientes con depresión. Los pacientes se quejan más de molestia que de dolor. Esta cefalea tiene un carácter circadiano, empeorando por las mañanas.
Cefaleas es las que los únicos problemas son ellas mismas. Comprenden la cefalea tensional, la vascular y la agrupada.
Demetrio Barcia (1970) señala que este tipo de cefalea debe separarse de la cefalea tensional. Representaría un trastorno neurótico conversivo que debería formar parte de los trastornos por somatización y de los trastornos por dolor.
Son cefaleas que representan un síntoma de otra enfermedad como un tumor, una hemorragia cerebral, una enfermedad inflamatoria cerebral, etc.
Sinónimo: migraña, jaqueca, hemicranea. El dolor es intenso, pulsátil, unilateral o de predominio unilateral. La duración es variable desde unas horas hasta un día. El acceso puede acompañarse de nauseas, vómitos, fotofobia, hipersensibilidad a los ruidos, etc. Existe una variedad denominada jaqueca acompañada que se caracteriza porque la cefalea va acompañada de un déficit neurológico originado por una isquemia pasajera de una región cerebral o retiniana. Los síntomas suelen aparecer generalmente en la fase vasoconstrictora de la jaqueca, es decir 15 a 20 minutos antes. Las jaquecas acompañadas más frecuente son la oftálmica que se acompaña de escotomas centelleantes y la acompañada de síntomas sensitivos (parestesias) o motores (parálisis manos).
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: