PUBLICIDAD
Última actualización web: 26/03/2023

Buscar:

Corteza cerebral

Definición: Comprende dos hemisferios, derecho e izquierdo, separados por las cisuras ínterhemisféricas. Los hemisferios contienen cisuras (o circunvoluciones) y surcos que dividen a cada hemisferio en cuatro lóbulos (frontal, temporal, parietal y occipital). La corteza esta formada por seis capas de neuronas distintas cuyos axones van a formar la sustancia blanca.


Términos relacionados:

Afasias

Luis Barraquer Bordas define a las afasias como trastornos del lenguaje que pueden interesar tanto a la expresión como a la comprensión verbal, así como también a la representación gráfica y que son debidos a una lesión cerebral.(IGF)

 

A lo largo de la historia el término “afasia” se ha referido a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. Este término fue introducido por Trousseau en 1864 reemplazando al término “afemia” que originariamente acuñó Broca en 1961.

Actualmente, se define la afasia como la pérdida total o parcial de los procesos complejos que regulan la interpretación y formulación de los símbolos del lenguaje debido a lesiones cerebrales adquiridas que afectan a las redes neuronales distribuidas en regiones corticales y subcorticales del hemisferio izquierdo, usualmente el hemisferio dominante para el lenguaje.

Las definiciones modernas consideran a la afasia como un trastorno multimodal que afecta no solamente a la comprensión auditiva, la lectura, la expresión oral y la escritura; sino también otros procesos cognitivos que dependen del hemisferio cerebral izquierdo (Berthier, 2007).

Además, la afasia compromete otras áreas de la vida, incluyendo la capacidad para tener relaciones con otras personas, el trabajo y la participación en diversas actividades sociales (González Lázaro, 2012).

En individuos diestros, la afasia es en alrededor del 90% de los casos secundaria a lesiones del hemisferio izquierdo, y de forma excepcional en un 10% de los casos ocurre tras lesiones en el hemisferio derecho, lo que se conoce como afasia cruzada.

Las lesiones del HI que causan afasia afectan a la corteza perisilviana y estructuras subyacentes, como los ganglios basales, la cápsula interna, la sustancia blanca periventricular y otras estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Hilis, 2007).

Algunas de las principales etiologías de la afasia son enfermedades cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos, procedimientos quirúrgicos, epilepsia, tumores intracraneales, y parasitosis e infecciones entre otros (González Lázaro, 2012).

Existen numerosas clasificaciones de las afasias. En general, se han clasificado tomando en consideración tres dominios lingüísticos clásicos de forma dicotómica: fluencia, comprensión y repetición.

Se ha criticado la aplicación de estos criterios para clasificar las alteraciones complejas de procesamiento lingüístico, ya que no reflejan adecuadamente el grado y la naturaleza de la afectación.

Aún así, estos criterios siguen siendo útiles en la práctica clínica.

Se ha encontrado además cierta correlación de signos síntomas con una distribución neuroanatómica relativamente constante, lo que permite delimitar los síndromes afásicos.

De esta forma, se ha encontrado que las afasias “no fluentes” correlacionan con lesiones más anteriores (lóbulo frontal), mientras que las fluentes se asocian a lesiones más posteriores de los lóbulos temporal y parietal.

comité editorial

Ref Bibliográfica

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Quijada Ruiz y cols


Áreas de asociación

Las áreas de asociación son las zonas más extensas de la corteza cerebral. Estas áreas integran la actividad de las áreas primarias sensoriales y las relacionan con las áreas motoras del córtex. Las áreas de asociación están relacionadas con funciones cognitivas y afectivas, como el lenguaje, el pensamiento, la conducta emocional, la percepción y los movimientos voluntarios. Las tres principales áreas del córtex cerebral son: 1) El córtex asociativo parieto-temporo-occipital, 2) El córtex asociativo prefrontal, y 3) el córtex limbico asociativo.


Crisis epiléptica Jacksoniana

Crisis epiléptica parcial, elemental, con síntomas motores. Se diferencia de las crisis focales en su propagación. Comienza con frecuencia en el dedo gordo y se propaga primero a la mano, y luego al antebrazo. La crisis se propaga siguiendo el orden de la representación somatotópica de esta zona en la corteza cerebral.


Demencia cortical

Demencias que afectan principalmente a la corteza cerebral, en la cual las afasias, agnosias y apraxias son muy frecuentes y hay ausencias de movimientos anormales. El prototipo de la demencia cortical es la demencia de Alzheimer.


Demencia debida a enfermedad de Pick

Sinónimo: Pick (enfermedad de).Forma de demencia fronto-temporal. La enfermedad degenerativa cerebral afecta fundamentalmente a los lóbulos frontales y temporales. La clínica es similar a la demencia de Alzheimer pero pueden aparecer signos frontales precoces (desinhibición, apatía, conductas estereotipadas, síndrome de Klüver-Bucy). Pueden presentarse reflejos primitivos (presión forzada, chupeteo). A nivel anatomopatológico son característicos los cuerpos de inclusión de Pick en el citoplasma de las neuronas de la corteza cerebral y también en la circunvolución dentada del hipocampo. Fue descrita por primera vez en 1892 por Arnold Pick, profesor de psiquiatría de la Universidad de Praga, aunque el nombre de enfermedad de Pick fue propuesto en 1926 por Hugo Spatz (1888-1969), señalando la pérdida neuronal en la zona fronto-temporal como característica principal de esta enfermedad demencial.


Electrocorticograma (ECG)

Registro electroencefalográfico obtenido colocando directamente los electrodos en la corteza cerebral.


Estimulación magnética transcraneal (EMT)

Desarrollada por A.T. Baker y cols en 1.985. Se basa en el principio de que el cráneo es muy permeable a la energía magnética y ésta es capaz de estimular o inhibir a las neuronas hasta una profundidad de dos centímetros por debajo de la corteza cerebral. Puede aplicarse ambulatoriamente, sin anestesia, no provoca convulsiones. En neurología se ha utilizado para tratar algunos síntomas de la enfermedad de parkinson y en psiquiatría en las depresiones y trastornos obsesivos. El efecto secundario más frecuente de esta técnica es la cefalea y el más temido la inducción de crisis epilépticas.


Ganglios básales

Son masas de materia gris situadas profundamente en los hemisferios. Forman un sistema de conexiones entre la corteza y el tálamo, facilitando la soltura y rapidez de los movimientos, regulando y corrigiendo los movimientos una vez que se producen. Comprenden el cuerpo estriado (caudado y putamen), el globus pallidus, el claustro. Las estructuras mesencefálicas llamadas sustancia negra y núcleo subtalámico suelen incluirse también sobre bases funcionales, no así la amígdala, localizada en el lóbulo temporal. La dopamina se sintetiza en el estriado y en la sustancia negra. Una serie de movimientos anormales como la atetosis, la corea, el balismo, el temblor y la distonía, se producen por lesiones de los ganglios básales. Existen una serie de enfermedades en las que están implicados los ganglios básales: Parkinson, enfermedad de Huntington, diskinesia tardía y enfermedad de Gilles de la Tourette. Se piensa que en el trastorno obsesivo-compulsivo también está n implicados los ganglios básales.


Hemisferios cerebrales

Véase corteza cerebral.


Hipofrontalidad en la esquizofrenia

Los estudios del flujo sanguíneo cerebral regional y del metabolismo de la glucosa realizados con técnicas de neuroimagen funcional (PET y SPECT), han puesto en evidencia una hipofrontalidad (corteza prefrontal) en los pacientes esquizofrénicos. El primer estudio sobre la hipofrontalidad en la esquizofrenia fue realizado en 1974 por David Henschen Ingvar (1924-2000) y Göran Anders Fraseen (1929--), utilizando el gas xenón y midiendo el flujo sanguíneo cerebral.



Artículos relacionados:
Definiendo la hipnosis desde la psicobiología: algunas líneas de desarrollo científico de los fenómenos hipnóticos.
Definiendo la hipnosis desde la psicobiología: algunas líneas de desarrollo científico de los fenómenos hipnóticos.
Demencias degenerativas de comienzo focal.
Los circuitos fronto-basales: un modelo de comprensión de los problemas motores y cognitivos que presentan los pacientes con enfermedades que afectan a los ganglios basales.
Bases neurofisiológicas del dolor.
Técnicas cognitivo-conductuales para el automanejo en asma bronquial.
Aspectos neurobiológicos de la depresión y su relación con el futuro del tratamiento antidepresivo.
El Ritmo musical en la recuperación del movimiento en el Parkinson. Método Tubía.
Neuronas espejo y transferencia.
Mecanismos neuroinflamatorios en el bulbo olfatorio de ratas sometidas a diferencial degeneración neural por elevados niveles de corticosterona: incrementados niveles de SDF1 correlacionan con la expresiónde p53.

Contenidos relacionados:
Alteraciones distintivas en los circuitos mesocorticolímbicos en varios trastornos psiquiátricos

03/04/2023
Vinculación de la variabilidad individual en la conectividad cerebral funcional con el riesgo poligénico en el trastorno depresivo mayor

29/03/2023
El acortamiento de los telómeros se relaciona con signos de Alzheimer en escáneres cerebrales

24/03/2023
Ácidos grasos omega-3 de glóbulos rojos y puntuaciones de atención en adolescentes sanos

14/03/2023
Correlación de la estructura cerebral y el trauma infantil

07/03/2023
Disparidades raciales en la adversidad durante la infancia y la falsa apariencia de diferencias en la estructura cerebral relacionadas con la raza

27/02/2023
Variaciones basadas en el sexo de la estructura prefrontal y los síntomas longitudinales en el trastorno de estrés postraumático pediátrico

23/02/2023
Desconexión funcional entre subsistemas de la red en modo predeterminado en el trastorno bipolar

18/02/2023
Un modelo de radiómica interpretable para el diagnóstico de trastorno de pánico con o sin agorafobia utilizando imágenes de resonancia magnética

17/02/2023
TEPT, depresión mayor y edad transcriptómica avanzada en el tejido cerebral

17/02/2023
inscripción con 50€ de descuento
Publicidad
PUBLICIDAD
Próximos Cursos Online
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Terapia de compasión basada en los estilos de apego

Publica con Nosotros

La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.

Publica tu Contenido