Definición: Stoetzel lo define como el conjunto de comportamientos respecto a sí misma que puede, legítimamente, esperar por parte de los demás.
La epilepsia se caracteriza por la repetición crónica de crisis epilépticas. La Liga Internacional contra la Epilepsia subdivide a los síndromes epilépticos en los siguientes grupos: I. Síndromes epilépticos idiopáticos, focales o globales. A. Convulsión benigna neonatal. B. Epilepsia benigna focal de la infancia. C. Ausencia infantil. D. Epilepsia mioclónica juvenil. II. Epilepsia criptogénica o sintomática, focales o generalizadas A. Síndrome de West. B. Síndrome de Lennox-Gastaut. C. Epilepsia parcial continua. D. Epilepsia del lóbulo temporal. E. Epilepsia del lóbulo frontal. F. Epilepsia postraumática. III. Otros síndromes epilépticos. A. Convulsiones neonatales. B. Convulsiones febriles. C. Epilepsia refleja. D. Estatus epiléptico no convulsivo del adulto.
Información
Sinónimo: carácter fálico-narcisista (W. Reich, 1926), Don Juanes del triunfo (O. Fenichel, 1945), complejo de Premio Nóbel (H. Tartakoff, 1966). Son personas que se consideran seres especiales, únicos.
El narcisismo es el amor que se dirige un sujeto a sí mismo. Alude al mito de Narciso, que se ahogó al intentar besar su propia imagen reflejada en el agua.
Utilizan a los demás con objeto de satisfacer sus deseos, su autoestima. Carecen de empatía. Animosos, optimistas, decididos. Se creen personas dignas de admiración y únicas. Piensan que son objeto de endivia. Suelen emplear la racionalización como mecanismo principal de defensa. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una alta búsqueda de sensaciones o novedades, una alta evitación de daño y una alta dependencia de recompensa.
Si bien se puede aludir a una serie de rasgos propios de la personalidad normal, el narcisismo puede también manifestarse como una forma patológica extrema en algunos desórdenes de la personalidad, como el trastorno narcisista de la personalidad, en que el paciente sobrestima sus habilidades y tiene una necesidad excesiva de admiración y afirmación.
El trastorno de personalidad narcisista (uno de varios tipos de trastornos de la personalidad) es un trastorno mental en el cual las personas tienen un sentido desmesurado de su propia importancia, una necesidad profunda de atención excesiva y admiración, relaciones conflictivas y una carencia de empatía por los demás. Sin embargo, detrás de esta máscara de seguridad extrema, hay una autoestima frágil que es vulnerable a la crítica más leve.
Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad narcisista y la gravedad de los síntomas son variables. Las personas con este trastorno pueden:
- Tiene un sentido grandioso de su propia importancia, prepotente y arrogante.
- Lo absorben fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, o amor ideal
- Se considera especial y único: solo puede ser comprendido por, y solo debería asociarse con, otras personas especiales o de alto estatus personal o institucional.
- Requiere excesiva y constante admiración (es un síntoma que denota una baja autoestima y una gran preocupación por hacer bien el trabajo y por cómo son vistos por los demás). Espera que se reconozca su superioridad, incluso sin logros que la justifiquen y para ello exagera los logros y los talentos
- Tiene un sentido exagerado y no equitativo de sus propios derechos. Piensa que se le debe todo. Tiene un sentido de superioridad con irrazonables expectativas de un trato especialmente favorable o de una aceptación automática de sus deseos. Puede monopolizar las conversaciones y despreciar o mirar con desdén a personas que ellos perciben como inferiores.
- En sus relaciones interpersonales es explotador. Se aprovecha de los demás para conseguir sus propios fines (espera que se les dé todo lo que desee, sin importar lo que ello suponga para los demás, y puede asumir que los demás están totalmente interesados en su bienestar).
- Carece de empatía, por incapacidad o por falta de voluntad y es reacio a reconocer o identificar las necesidades y sentimientos de los demás.
- Es frecuentemente envidioso de los demás o cree que los demás le tienen envidia (pueden llegar a devaluar a personas que hayan recibido una felicitación al pensar que ellos son más merecedores de la misma). Por ellos se comporta de manera arrogante o altanera, dando la impresión de engreídos, jactanciosos y pretenciosos.
Al mismo tiempo, a las personas con trastorno de la personalidad narcisista les cuesta enfrentar cualquier cosa que consideren una crítica y pueden:
- Ser impacientes o enojarse cuando no se las trata de manera especial
- Tener notables problemas interpersonales y ofenderse con facilidad
- Reaccionar con ira o desdén y tratar con desprecio a los demás, para dar la impresión de que son superiores
- Tener dificultad para regular las emociones y la conducta
- Tener grandes problemas para enfrentar el estrés y adaptarse a los cambios
- Sentirse deprimidos y temperamentales porque no alcanzan la perfección
- Tener sentimientos secretos de inseguridad, vergüenza, vulnerabilidad y humillación
Tratamiento
La psicoterapia puede ayudar a la persona a relacionarse con otros en una forma más positiva y compasiva.
Expectativas (pronóstico)
El resultado del tratamiento depende de la gravedad del trastorno y de qué tanto quiera la persona cambiar.
Posibles complicaciones pueden incluir:
- Alcoholismo o consumo de otras drogas
- Trastornos de estado de ánimo y ansiedad
- Problemas en las relaciones interpersonales, laborales y familiares
Prevención primaria en Psiquiatría
Pedro Moreno Gea
|
Psiquiatría general
|
|
Rasgos de personalidad de las personas con tatuajes
Rafael Aragón Arróniz
|
Psicología general
|
|
Tratamiento psicofarmacológico de los síntomas neuropsiquiátricos del Covid-19
Patricio Cristobal Rey
|
Psiquiatría general
Salud mental
Neuropsiquiatria
Coronavirus
|
|
SEXOLOGOS GRANOLLERS - MOLLET Tratamientos basados en evidencia
Xavier Conesa Lapena
|
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
Trastornos sexuales
Trastorno Control de impulsos
|
|
Impacto psicológico y social del proceso de enfermar y la hospitalización.
Ana Belén Segura Molina
, María del Carmen Galera Guzmán, Ana Isabel López Rodríguez |
Enfermería
|
|
RIESGO DE SUICIDIO EN EL DOLOR CRONICO
LIDIA MUÑOZ MENDEZ
, RUBEN LOPEZ GUERRERO, NAJAT MOHAND MOHAMED, SORAYA EL MESAOUDI ZIZAOUI |
Salud mental
|
|
Pica en el embarazo.Revisión
Pilar Carrasco Gómez
, PILAR CARRASCO GOMEZ, LORENA CORCUERA ORTIZ DE GUZMAN, MARIA ISABEL ESPINOSA ROSSO |
Trastornos de alimentación
|
|
Trastrono Esquizo-obsesivo. A propósito de un caso
carmen gradín purroy
, Miren López Lareki, María Ribeiro Fernández |
Psicosis
|
|
LAS CAPACIDADES COGNITIVAS COMO PREDICTORES DE LAS HABILIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA MEDIDAS A TRAVÉS DE LA VERSIÓN ESPAÑOLA DEL CUESTIONARIO AMSTERDAM
MIGUEL ANGEL RUIZ CARABIAS
, D. Facal, O. Juncos-Rabadán, A.X. Pereiro, M. Campos-Magdaleno, C. Lojo-Seoane |
Neuropsicología
|
|
Identificación de marcadores de persuasión coercitiva en un caso práctico pericial
Esteban Puente López
, David Pina López, Lucia Simina Cormos, Mercedes Matás Castillo, Yolanda Martínez Cano, Bartolomé Llor-Esteban |
Psicología general
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.