- Inicio | Glosario | Evitación
Evitación
Definición: Comportamiento que al realizarse retrasa la aparición de un estímulo aversivo.
Términos relacionados:
Está considerada como la fobia más incapacitante. Consiste en el miedo a estar solo o bien en lugares en los que sería difícil pedir ayuda en caso de verse incapacitados de una manera brusca. El sujeto presenta miedo a los transportes públicos, a las multitudes, a los ascensores, a los túneles, a estar lejos de casa. La agorafobia se presenta en el trastorno de angustia o trastorno de pánico. En él la ansiedad anticipatoria, es decir el miedo a tener una nueva crisis, origina la conducta de evitación fóbica o agorafobia. Del mismo modo que la fobia social, es más frecuente en las mujeres. La agorafobia acompaña normalmente (más del 95 %) a un trastorno de angustia, sin embargo la prevalencia de la agorafobia sola sin trastorno por angustia es superior a la del trastorno por angustia con agorafobia.
La agorafobia fue descrita por primera vez en 1870 por Moritz Benedikt (1835-1920), que consideró que este síntoma era consecuencia de la masturbación.
El DSM-IV-TR distingue dos tipos dentro de los trastornos del deseo sexual: deseo sexual hipoactivo caracterizado por la ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual y trastorno por aversión al sexo, caracterizado por una aversión y evitación extrema al sexo. Se considera que ambos trastornos no se explican mejor por otros trastornos
del eje I, a excepción de otra disfunción sexual. También se excluye los trastornos del deseo sexual causado por sustancias (drogas, fármacos) o enfermedad médica.
Para el DSM-IV-TR este trastorno se presenta tras un acontecimiento estresante al que se ha respondido con un intenso temor, aunque a veces su inicio puede demorarse hasta seis meses. Puede ser crónico si dura más de tres meses. El sujeto puede ser afectado directamente por el acontecimiento traumático, puede ser sólo un testigo o puede conocerlo a través de otras personas. Los síntomas que aparecen son: 1) Reexperimentación dolorosa del suceso traumático (recuerdos intrusos, sueños recurrentes del suceso, episodios de flashback). 2) Patrón de evitación de estímulos asociados al trauma. 3) Embotamiento emocional. 4) Síntomas de activación (insomnio, irritabilidad, hipervigilancia, sobresaltos).
Las primeras descripciones de éste trastorno fueron llamadas columna vertebral del ferrocarril (railway spine) (1860) y neurosis traumática (H. Oppenheim)( 1880).
Una de las cuatro dimensiones de la teoría de la personalidad de C.R. Cloninger. Es una tendencia heredada a estar continuamente preocupado, asustado. Una evitación del peligro excesiva conduce a los sujetos a la presencia de ansiedad, depresión y baja autoestima.
Son para V.E. von Gebsattel (1959) los temores al contagio de enfermedades infecciosas o supuestamente infecciosas y la evitación de los objetos que el paciente piensa que pueden estar infectados. Suelen aparecer en algunos enfermos obsesivos.
Representa el miedo a ser observado por otras personas. Puede aparecer en forma de miedo a hablar en público, a usar los lavabos públicos en presencia de otras personas, a la actividad sexual, a que le observen en el trabajo, a comer en público. El sujeto reconoce que este miedo es irracional. Las situaciones sociales provocan una respuesta de ansiedad y suelen
ser evitadas. Se ha distinguido dentro de ella a dos tipos, la fobia social a determinada situación y la fobia social generalizada, en estos últimos los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones sociales. El trastorno de la personalidad por evitación comparte muchas similitudes con la fobia social generalizada, hay quién considera al trastorno de la personalidad como una variante más grave de la fobia social.
Dimensión temperamental propuesta por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad y cuya base biológica se presupone que es una excesiva activación cortical. Comprende cinco factores: subjetividad; rigidez o dificultad de adaptación a circunstancias nuevas; persistencia o tenacidad; irritabilidad o intolerancia a los excesos de activación cortical y timidez o evitación social.
Sinónimo: sociopatía, psicopatía, personalidad psicopática (E. Kraepelin, 1904), personalidad sociopática (G.E. Partridge; K. Birnbaum, 1914), psicopatas desalmados (K. Schneider), carácter esclavizado por el impulso (W. Reich), jovén díscolo (A. Aichhorn, 1925), carácter neurótico (F. Alexander, 1930), psicopatía constitucional (R..C. Coriat, 1927), personalidades manipuladoras (B. Bursten, 1972), estilo impulsivo (D. Shapiro), narcisismo maligno (O.F. Kernberg, 1970,1984, 1989). Son personas con muy bajas tolerancias a la frustraciones, impulsivas, irresponsables, inclinadas al riesgo, con dificultades para establecer relaciones sociales y mantener estas una vez iniciadas. Son incapaces de experimentar sentimientos de culpa. Desprecian los valores tradicionales. No se interesan por los sentimientos y necesidades de los demás. Tampoco dependen de la valoración de los demás, son autosuficientes A diferencia de la mayoría de las personas en las cuales los impulsos inaceptables se reprimen o disfrazan, en estas los impulsos inaceptables se descargan. R.C. Cloninger señala que estas personas presentan, como dimensiones de su temperamento, una alta búsqueda de novedad o sensaciones, una baja evitación de daño y una baja dependencia de recompensa.
Sinónimo: personalidad excluida (A. Ribot, 1910), personalidad autista (E. Kraepelin, 1919), carácter esquizoide (E. Kretschmer, 1925), personalidad como sí (H.R. Deutsch, 1942), temperamento atímico (R.L. Kahn, 1931), carácter hiperestésico- anestésico (E. Kretschmer, 1925). Se trata de personas solitarias con nulas relaciones sociales. Frías, con falta de expresividad de las emociones (ira, tristeza, ansiedad), apáticos. Al mismo tiempo son indiferentes a la crítica y al halago, autosuficientes. Muestran escaso interés en tener relaciones sexuales. Suelen emplear como mecanismo de defensa la intelectualización. R. C. Clóninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una baja búsqueda de novedades o sensaciones, baja evitación de daño y baja dependencia de recompensa.
Sinónimo: Esquizofrenia ambulatoria (G. Zilboorg, 1941), preesquizofrénico (D. Rapaport, 1945, 1946), esquizotipia (S. Radó, 1950), carácter esquizofrénico (R. Schafer, 1948), esquizofrenia latente (P. Federn, 1947; Bychawski, 1953), esquizofrenia límite (S.S. Kety, D. Rosenthal, F. Schulsinger, 1977). La CIE-10 no contempla este trastorno como un trastorno de la personalidad sino como un trastorno propiamente esquizofrénico. Se trata de personas excéntricas, raras, aisladas, carentes de empatía, frías, no expresan sus emociones ni se emocionan con los demás, apáticas, abúlicas, desconfían de los otros. Presentan creencias raras y a veces pueden presentarse en ellos ráfagas delirantes. El mecanismo de defensa que más emplean es la anulación. R. C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, presentan una baja dependencia de recompensa y una alta evitación de daño.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: