Fármaco anticonvulsivante. Utilizado también en el trastorno bipolar, en los trastornos de ansiedad y en la neuralgia postherpética.
La galactorrea o emisión de leche por la glándula mamaria puede ser un efecto secundario de los neurolépticos clásicos. Al bloquearse los receptores dopaminérgicos tuberoinfundibulares la dopamina deja de inhibir la producción de prolactina y el aumento de la liberación de la hormona prolactina puede originar ginecomastia y galactorrea.
Trastorno del metabolismo de los carbohidratos. Enfermedad hereditaria que se transmite con un carácter autonómico recesivo. Se caracteriza por la deficiencia de la enzima galactosa-1-fosfato-uridil transfeasa que transforma la galactosa-1-fosfato en glucosa-1-fosfato. Cursa con cirrosis hepática, catarata y retraso mental. Para evitar su progresión se debe de suprimir la galactosa de la alimentación del niño.
Medicamento utilizado en el tratamiento de la demencia senil. Actúa como inhibidor de la acetil colinesteresa y como regulador alostérico de los receptores nicotínicos.
Médico grecorromano nacido en Pérgamo, Asia Menor, en el año 130 d.C. Fue médico del emperador de Roma. Escribió muchos tratados médicos con teorías que se mantuvieron catorce siglos gracias a su traducción al latín y al árabe. Creador de una tipología.
Matemático. Inventor del coeficiente de correlación. Primo de Charles Darwin. Promotor del movimiento a favor de los tests. Se interesó por la influencia de la herencia en el desarrollo físico y mental. Acuño el término eugenesia.
Enzima que transporta aminoácidos dentro de las células. La mayoría de la GGTP proviene del hígado. La GGTP ha sido usada como un marcador del consumo de grandes cantidades de alcohol. También se halla aumentada en las enfermedades cardiacas y pulmonares, en la enfermedad de Crohn, en la tiroiditis, en obesidades mórbidas y en personas consumidoras de benzodiazepinas o fenitoina. Cuando la elevación de esta transaminasa es debida al consumo de alcohol, vuelve a la normalidad al cabo de unas semanas de dejar de consumir.
Son masas de materia gris situadas profundamente en los hemisferios.
Forman un sistema de conexiones entre la corteza y el tálamo, facilitando la soltura y rapidez de los movimientos, regulando y corrigiendo los movimientos una vez que se producen. Los ganglios basales ayudan a iniciar y suavizar los movimientos musculares, suprimir los movimientos involuntarios y coordinar los cambios de postura.
Comprenden el cuerpo estriado (caudado y putamen), el globus pallidus, el claustro.
Las estructuras mesencefálicas llamadas sustancia negra y núcleo subtalámico suelen incluirse también sobre bases funcionales, no así la amígdala, localizada en el lóbulo temporal.
La dopamina se sintetiza en el estriado y en la sustancia negra.
Una serie de movimientos anormales como la atetosis, la corea, el balismo, el temblor y la distonía, se producen por lesiones de los ganglios básales.
Existen una serie de enfermedades en las que están implicados los ganglios básales:
Parkinson, enfermedad de Huntington, diskinesia tardía y enfermedad de Gilles de la Tourette. Se piensa que en el trastorno obsesivo-compulsivo también están implicados los ganglios básales.
Sinónimo: psicosis carcelaria, seudodemencia histérica. Descrito por primera vez en 1898 por Sigbert J.M.Ganser que lo denominó histeria crepuscular de las personas sometidas a juicio. Consiste en la producción intencionada de síntomas con objeto de simular una enfermedad mental y librarse de una condena por un delito. En el son características las denominadas respuestas de lado o pararespuestas (vorbeigehen). Otros síntomas son: la desorientación temporoespacial, las alucinaciones visuales, la amnesia y la fuga disociativa, etc. De base suele existir una personalidad de base muy patológica. La recuperación suele ser súbita. El DSM-IV-TR lo considera un trastorno disociativo.
Psiquiatra y neurólogo alemán. Profesor de Neurología en Dresde. En 1898 describió el síndrome que lleva su nombre.
Se le ha considerado el primer psicoanalista español. En España estudió con Santiago Ramón y Cajal y José María Sacristán, más tarde estudió en Alemania y se exiló, tras la Guerra Civil Española, a Argentina.
Trastorno del metabolismo de los lípidos (lipidosis). Enfermedad hereditaria que se transmite con un carácter autonómico recesivo. Se debe a una deficiencia de la enzima glucocerebrosidasa, como consecuencia de esto se produce un acumulo de glucocerebrosido en el cerebro, hígado y bazo. Cursa con hepatoesplenomegalia, hiperextensión de la cabeza, espasticidad de los miembros, apatía, deficiencia mental y estrabismo.
Psiquiatra alemán. Profesor de psiquiatría de Tübingen. Acuñó el término paranoia abortiva.
Neurólogo francés. Describió el síndrome que lleva su nombre.
Sinónimo: gemelos idénticos, gemelos unívitelinos, gemelos uníovulares. Gemelos que son el resultado de la división de un solo cigoto en dos embriones. El óvulo fue fecundizado por un solo espermatozoide. Estos gemelos son iguales morfológicamente, tienen el mismo sexo, idénticos caracteres sanguíneos y presenta tolerancia a los injertos cruzados. Es extraña la recurrencia familiar Gemelos uniovulares. Véase gemelos monozigóticos. Gemelos unívitelinos. Véase gemelos monozigóticos.