PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Neuralgia

Término

Síndrome doloroso en el trayecto de los nervios.


Neurastenia

Término

Término creado en 1869 por George Millar Beard. Los síntomas de esta enfermedad eran múltiples: anorexia, insomnio, mareos, cefaleas, despersonalización, pero el síntoma central era la debilidad, el cansancio, el agotamiento. Para Beard la enfermedad era debida a cambios químicos en el sistema nervioso central. Años posteriores se produjo una expansión del diagnostico de esta enfermedad y de su tratamiento (electroterapia, cura de sueño). Después el diagnostico cayó en declive, la neurastenia desapareció en el DSM-II pero permaneció como trastorno psiquiátrico en la CIE-10.


Neurópata

Término

Véase neurótico.


Neurótico

Término

Sinónimo: neurópata. Sujeto que tiene un trastorno neurótico.


Neurótico o psicótico exótico (síndrome)

Término

Véase cultural (sindrome).


Neurociencias

Término

Las neurociencias son un campo de estudio en constante evolución que tiene el potencial de mejorar nuestra comprensión de la mente, el comportamiento y las emociones, y de desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades del sistema nervioso. Las neurociencias también son un campo de estudio interdisciplinario que se dedica a comprender el sistema nervioso y cómo este da lugar a la mente, el comportamiento y las emociones. Abarcan una amplia gama de disciplinas, incluyendo:

Biología: El estudio de la estructura y función del sistema nervioso a nivel celular y molecular.

Química: El estudio de los neurotransmisores y otras moléculas que participan en la comunicación neuronal.

Física: El estudio de las propiedades eléctricas y magnéticas del sistema nervioso.

Medicina: El estudio de las enfermedades del sistema nervioso y su tratamiento. 

Psicología: El estudio de la mente y el comportamiento humano.

Ingeniería: El desarrollo de tecnologías para el estudio y tratamiento del sistema nervioso.

Las neurociencias investigan diversos aspectos del sistema nervioso, como:

Anatomía: La estructura del sistema nervioso, desde el cerebro y la médula espinal hasta las neuronas y las sinapsis.

Fisiología: El funcionamiento del sistema nervioso, incluyendo la transmisión de señales neuronales, la generación de movimiento y la percepción sensorial.

Desarrollo: El desarrollo del sistema nervioso desde la concepción hasta la edad adulta.

Cognición: Los procesos mentales como la memoria, el aprendizaje, la atención y el lenguaje.

Emoción: Las bases neurobiológicas de las emociones como la alegría, la tristeza, la ira y el miedo.

Comportamiento: El comportamiento humano y animal, incluyendo la influencia del sistema nervioso en las decisiones, las acciones y las interacciones sociales.

Las neurociencias han hecho importantes avances en la comprensión del sistema nervioso y su papel en la salud y la enfermedad. Algunos de estos avances incluyen:

El desarrollo de técnicas de imagen cerebral: Como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que permiten a los científicos observar el funcionamiento del cerebro en vivo.

El descubrimiento de nuevos neurotransmisores: Y otras moléculas que participan en la comunicación neuronal.

El desarrollo de nuevos tratamientos: Para las enfermedades del sistema nervioso, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la depresión.

Algunos ejemplos de cómo las neurociencias se están utilizando para mejorar la vida de las personas:

Desarrollo de nuevos medicamentos: Los neurocientíficos están desarrollando nuevos medicamentos para tratar enfermedades como la epilepsia, la esquizofrenia y la ansiedad.

Implementación de técnicas de rehabilitación: Las neurociencias están ayudando a desarrollar nuevas técnicas de rehabilitación para personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática o una enfermedad neurodegenerativa.

Creación de interfaces cerebro-computadora: Las neurociencias están permitiendo el desarrollo de interfaces cerebro-computadora que pueden ayudar a personas con discapacidades a comunicarse y controlar dispositivos electrónicos con la mente.

Las neurociencias son un campo apasionante y en rápido desarrollo que tiene el potencial de mejorar la vida de las personas de muchas maneras.


Neurocirugía psiquiátrica

Término

Véase psicocirugía.


Neurocognoscitivo leve (trastorno)

Término

Sinónimo: deterioro cognoscitivo simple. Trastorno que aparece en el DSM-IV-TR dentro de Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se define como un deterioro leve cognitivo (memoria, plano ejecutivo, atención, lenguaje, capacidad perceptiva) que aparece como consecuencia de una enfermedad médica (hipoxemia, trastorno electrolitos, etc.) o cerebral (enfermedad de parkinson, afectación cerebral por el SIDA, primeras fases de una demencia de Alzheimer, etc.). No se cumplen los criterios de delirium y la afectación cognitiva no se explica mejor por otro trastorno.


Neurodegenerativas (enfermedades)

Término

Enfermedades caracterizadas por la destrucción neuronal acompañada a menudo por la presencia en las neuronas de ovillos neurofibrilares o cuerpos de inclusión de Lewy. Entre ellas tenemos las siguientes enfermedades: Demencia de Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Ataxia de Friedreich, Demencia frontotemporal, enfermedad de Guam, enfermedad de Huntington, demencia de Cuerpos de Lewy, distrofia miotónica, enfermedad de priones.


Neurodermatitis

Término

Véase dermatitis atópica.


Neurodesarrollo

Término

Proceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. Comienza con la formación de neuronas o neurogénesis, emigración neuronal, proliferación de dendritas y espinas, sinaptogénesis, mielinización y apoptosis.


Neuroendocrinología

Término

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones entre el sistema nervioso y el endocrino.


Neurofarmacología

Término

Estudio de los efectos de los fármacos o drogas de abuso en el sistema nervioso central.


Neurofibromatosis

Término

Véase facomatosis.


Neurofisiología

Término

Se llama así a la fisiología del sistema nervioso.


Neurogénesis

Término

Véase neurodesarrollo.


Neuroglia

Término

Véase glia.


Neurohormonas

Término

Mensajeros químicos producidos la mayoría de ellos por células neurosecretoras en el hipotálamo. Desde el hipotálamo pasan a la hipófisis. Se unen a los receptores situados en las membranas de otras células. A diferencia de los neurotransmisores que se interactúan sólo con otras neuronas, las neurohormonas interactúan también con otras células.


Neuroimagen estructural

Término

Las técnicas de neuroimagen estructural comprenden la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).


Neuroimagen funcional

Término

Las técnicas de neuroimagen funcional comprenden la Tomografía de Emisión de Positrones (PET), la Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único (SPECT), la Resonancia Magnética Funcional (RMF) y la Magnetoencefalografía.


Neuroinmunología

Término

La neuroinmunología estudia la relación entre la conducta, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico.


Neuroléptico

Término

Sinónimo: antipsicótico (Heinz Lehmann), antagonista dopaminérgico, tranquilizante mayor, ataraxico. Término introducido por Jean. Louis-Paul Delay y Pierre- Georges Deniker en 1955. Son fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas psicóticos. La acción principal de los neurolépticos convencionales es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía dopaminérgica mesolímbica. El bloqueo de la vía dopaminérgica puede producir el síndrome deficitario inducido por los neurolépticos, es decir síntomas negativos y cognitivos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía nigroestriada puede producir síntomas secundarios parkinsonianos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía dopaminérgica tuberoinfundibular puede producir hiperprolactinemia. Además los neurolépticos clásicos pueden bloquear los receptores colinérgicos-muscarínicos (M1); los receptores histamínicos (H1); los receptores a adrenérgicos (a 1). Existen varios tipos de neurolépticos clásicos: fenotiacinas (clorpromacina, tioridacina); tioxantenos (tioxeno); dibenzoxacepinas (loxapina); dihidroindoles (molindona); butiferonas (haloperidol); difenilpiperidina (pimocida); benzamida (sulpiride).


Neuroléptico atípico

Término

Sinónimo: antipsicótico atípico. Los neurolépticos atípicos se caracterizan por: 1) producen un antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5HT2A junto con antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2, 2) muestran una baja propensión a causar síntomas extrapiramidales y elevación de la prolactina sérica, 3) reducen los síntomas negativos de la esquizofrenia en mayor medida que los neurolépticos clásicos. Se incluyen entre ellos la clozapina, la risperidona, la olanzapina, la quetiapina, la ziprasidona y el aripiprazole.


Neuroléptico de acción prolongada

Término

Véase neuroléptico depot.


Neuroléptico de depósito

Término

Véase neuroléptico depot.


Total registros: 172
(Visualizando del 50 al 75)

Publicidad

Próximos cursos


Autoestima en el ámbito laboral

Precio: 50€