Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Stoetzel lo define como el conjunto de comportamientos respecto a sí misma que puede, legítimamente, esperar por parte de los demás.
En el condicionamiento clásico se llama así a un estimulo inicialmente neutro, que asociado con un estímulo incondicionado (EI), con el tiempo, va a originar una respuesta condicionada (RC).
En el condicionamiento clásico un estímulo capaz de provocar una respuesta incondicionada (RI).
Sinónimo: verbigeración, palilalia. Consiste en la repetición de palabras o frases. La estereotipia verbal es propia de los pacientes esquizofrénicos catatónicos. A veces las estereotipias verbales son musicales, así sucede cuando el paciente repite una y otra vez un fragmento de una canción.
Son las muecas y gesticulaciones que se repiten de forma estereotipada, es preciso distinguirlas de los tics.
Consisten en la repetición de determinados movimientos, generalmente de los miembros superiores y del tronco. Es un síntoma común en las esquizofrenias catatónicas y residuales. Hace años, en las esquizofrenias residuales, con muchos años de ingresos en hospitales psiquiátricos, las estereotipias motoras adquirirían la forma de estereotipias de balanceo del tronco hacia adelante y atrás. Este movimiento de balanceo también se observa con frecuencia en enfermos con privación sensorial, como los ciegos, en deficientes mentales profundos y en niños con psicosis.
Estereotipias motoras que pueden aparecer en consumidores de cocaína, sobre todo cuando se utiliza la vía intravenosa.
Consisten en el mantenimiento de determinadas posturas incomodas que una persona sería incapaz de conservar, como el permanecer en la cama con la espalda y la cabeza levantada (almohada psíquica).
Familia de fármacos compuesta por la hormona masculina (tetosterona) y sus análogos sintéticos (metadienona, oxandrolona, estanozolol). Son fármacos de uso médico pero que se consumen ilegalmente con la finalidad de aumentar la masa muscular. Pueden llegar a producir dependencia, Aparte de los efectos secundarios que puede producir su abuso (afectación hepática, carcinoma prostático, acné, calvicie), se ha señalado también la aparición de episodios hipomaníacos y psicóticos con estas sustancias.
Varias son las acepciones:
Estigma se refiere a una característica, comportamiento o reputación que es socialmente desaprobado o considerado como negativo. Es un atributo que marca a una persona como diferente y que disminuye su estatus dentro de la sociedad. El estigma puede ser visible, como una discapacidad física, o invisible, como una enfermedad mental. La existencia del estigma implica la presencia de estereotipos, prejuicios y discriminación hacia aquellos que poseen la característica estigmatizada.
Otros significados de estigma serían:
1) Marca en las palmas de las manos y en el tórax que simulan las heridas de la pasión. Se les ha considerado un síntoma de conversión.
2) Signos físicos indicativos de degeneración según la teoría degenerativa de Valentin Jacques-Joseph Magnan.
3) En la histeria de conversión, determinadas zonas, a veces sugeridas por el propio médico durante el examen, que eran capaces de producir las crisis de conversión o bien zonas con anestesia, con parálisis, etc.
Estigmatizar es imputar algo a alguien con lo cual se consigue una disminución de su prestigio social.
Los enfermos mentales suelen ser estigmatizados de peligrosos, impredecibles y difíciles de hablar con ellos (A. Crisp y cols.). Los pacientes enfermos mentales más estigmatizados son los esquizofrénicos, los alcohólicos y los dependientes a otras sustancias.
Por otro lado, es el proceso por el cual se aplica o se impone el estigma. Es la acción de marcar a alguien como portador de una cualidad o identidad desaprobada socialmente, llevando a su discriminación y exclusión. La estigmatización puede manifestarse a través de varias formas, incluyendo el rechazo social, la discriminación en el empleo o la vivienda, y el aislamiento. También puede ser internalizada por la persona que sufre el estigma, afectando su autoestima y bienestar mental.
Vease también estigma.
Para J. A. Doane y cols. representa la conducta verbal que se suele encontrar en las familias con hijos esquizofrénicos. Comprende una conducta verbal que es crítica, induce a la culpabilidad o es impertinente.
Intervención educativa para niños con trastornos del desarrollo psicomotor, de causa orgánica o ambiental. La estimulación precoz debe iniciarse en los primeros meses de la vida.
La estimulación del nervio vago a través de un dispositivo electrónico implantado en la piel se ha utilizado en el tratamiento de la epilepsia y las depresiones.
Se produce mediante un estroboscopio que provoca destellos luminosos, breves, cada 10-15 segundos. Sirve para activar el registro electroencefalográfico.
La estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés)
es efectiva para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), pero
requiere procedimientos médicos costosos
La ECP es un procedimiento neuroquirúrgico mínimamente invasivo que presenta un perfil mucho más ventajoso que la cirugía lesional.
La principal ventaja es su naturaleza reversible, que permite reajustar los parámetros de estimulación para optimizar el tratamiento.
Además, no lesiona áreas del cerebro sino que las estimula.
Desarrollada por A.T. Baker y cols en 1.985. Se basa en el principio de que el cráneo es muy permeable a la energía magnética y ésta es capaz de estimular o inhibir a las neuronas hasta una profundidad de dos centímetros por debajo de la corteza cerebral. Puede aplicarse ambulatoriamente, sin anestesia, no provoca convulsiones. En neurología se ha utilizado para tratar algunos síntomas de la enfermedad de parkinson y en psiquiatría en las depresiones y trastornos obsesivos. El efecto secundario más frecuente de esta técnica es la cefalea y el más temido la inducción de crisis epilépticas.
Relación de afecto que se establece entre algunas de las personas objetos de secuestro y sus secuestradores. Se produce como consecuencia del miedo, indefensión y aislamiento del secuestrado. Su nombre se debe a que se presentó por primera vez en 1973, en Estocolmo, entre una empleada de un banco y su secuestrador.
Inicio: 07/05/2025 |Precio: 180€
Ver curso