- Inicio | Glosario | Estimulación magnética transcraneal (EMT)
Estimulación magnética transcraneal (EMT)
Definición: Desarrollada por A.T. Baker y cols en 1.985. Se basa en el principio de que el cráneo es muy permeable a la energía magnética y ésta es capaz de estimular o inhibir a las neuronas hasta una profundidad de dos centímetros por debajo de la corteza cerebral. Puede aplicarse ambulatoriamente, sin anestesia, no provoca convulsiones. En neurología se ha utilizado para tratar algunos síntomas de la enfermedad de parkinson y en psiquiatría en las depresiones y trastornos obsesivos. El efecto secundario más
frecuente de esta técnica es la cefalea y el más temido la inducción de crisis epilépticas.
Términos relacionados:
Método de tratamiento de origen chino en el que se utiliza la estimulación de ciertos puntos con agujas. En psiquiatría se ha utilizado en el tratamiento de la depresión y en algunas dependencias a sustancias.
G. Moruzzi y H.W. Magoun, en 1949, demostraron que la estimulación de un punto cualquiera de la formación reticular ascendente producía una reacción de despertar córtical que llamaron arousal.
Sinónimo: autismo infantil temprano, autismo de Kanner, autismo infantil. Trastorno generalizado del desarrollo descrito por primera vez por Leo Kanner. La edad de inicio aparente suele ser el primer o segundo año de la vida. Presentan un deterioro cualitativo
de la interacción social: no desarrollan conductas de vinculación con los padres; hay un deterioro en el uso de determinados comportamientos no verbales (contacto ocular cara a cara, gestos faciales); prefieren estar solos, rara vez solicitan ayuda o consuelo de los otros; no participan en juegos sociales. También aparecen deterioro de la comunicación: la mitad de ellos no desarrollan el lenguaje y los que lo hacen presentan anomalías importantes en él (ecolalia, inversión pronominal, omisión de pronombres personales, anomalías de la entonación). Hay una incapacidad para comprender aspectos humorísticos o no literales del lenguaje. El 60 % de ellos presentan un CI inferior a 50 y sólo un 20 % presenta un CI superior a 70. Aquellos con CI más alto pueden presentar habilidades inusuales en el cálculo, dibujo, música, memorización.
Presentan necesidad de mantener un entorno invariable, mostrando una resistencia enorme acualquier cambio. Pueden presentar interés por determinados objetos o colores, a los que en ocasiones colecciona. Pueden aparecer comportamientos autolesivos, conductas de autoestimulación (balanceo, frotamiento de manos, giros, inquietud psicomotriz). Aquellos con un CI intelectual más bajo pueden presentar crisis epilépticas y aquellos con un CI más alto y con menos trastornos del comportamiento pueden alcanzar una autonomía aceptable.
Son receptores normalmente iguales a los postsinápticos, situados en la misma neurona que produce su neurotransmisor, estimulados por el mismo neurotransmisor, pero cuya estimulación puede producir o bien un aumento de la síntesis del neurotransmisor o, lo que es más frecuente, una disminución de la síntesis de este.
Método para registrar la actividad eléctrica cerebral a través de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Los electrodos, adheridos al cuero cabelludo con una pasta conductora, pueden detectar cambios del potencial eléctrico cerebral del orden de 2 a
200 microvoltios. La actividad eléctrica que más contribuye al registro es la de la zona situada inmediatamente por debajo del electrodo. La hiperventilación, la estimulación luminosa o fótica y la privación de sueño constituyen maniobras de activación del registro, es decir maniobras destinadas a poner de manifiesto actividades anormales, especialmente la paroxística.
La electroencefalografía de superficie se utiliza principalmente para el diagnostico de la epilepsia. La epilepsia temporal, principalmente las crisis parciales elementales o complejas, tienen una cierta importancia en psiquiatría.
La estimulación del nervio vago a través de un dispositivo electrónico implantado en la piel se ha utilizado en el tratamiento de la epilepsia y
las depresiones.
Intervención educativa para niños con trastornos del desarrollo psicomotor, de causa orgánica o ambiental. La estimulación precoz debe iniciarse en los primeros meses de la vida.
Pueden ser de tres tipos:1) El trastorno postalucinógeno de la percepción.
En este caso en el flashback se reviven imágenes visuales que fueron producidas anteriormente por drogas alucinógenas. Más raramente no se trata de imágenes visuales sino de alucinaciones cenestésicas, auditivas, olfativas, gustativas. El juicio de realidad se mantiene, el sujeto reconoce que las alucinaciones están producidas por la droga. En todo caso aparecen un tiempo después de que el periodo de intoxicación con el alucinógeno haya desaparecido, en un periodo libre de droga. Dura segundos a horas. A veces está precipitado por el cansancio, ingesta de alcohol, intoxicación por marihuana. 2) El que se produce en los trastornos por estrés postraumático. En este caso acontecimientos vitales traumáticos vividos con anterioridad
aparecen de nuevo en la conciencia con gran viveza, con muchos detalles, se dice que con una cualidad casi fotográfica. A estos recuerdos se les ha llamado recuerdos tipo flashbulb (B. Brow y J. Kulik, 1977). A veces se desencadenan por la fatiga o bien porque la situación ambiental en la que el sujeto se encuentra le recuerda a la original. En otras ocasiones también aparecen estos recuerdos fuera del trastorno por estrés postraumático, en sujetos con fobias, trastornos obsesivos, miembros fantasmas, depresivos.3) Flashbacks que se producen por la estimulación eléctrica cerebral como ocurría en los experimentos de Wilder Graves Penfield por estimulación cerebral.
Dos acepciones nos interesan: 1) Disminución de la sensibilidad a un estímulo externo cuando este se repite de idéntica forma. La estimulación repetida producida por estímulos, incluso de intensidad moderada, puede llegar a producir hasta sueño. El hombre y los animales superiores se habitúan más rápidamente que otros animales. 2) También la palabra habituación ha sido utilizada como sinónimo de la tolerancia a una determinada droga.
Sinónimo: memoria de los sentidos. Como su nombre indica son imágenes o visiones que persisten una vez que ha terminado un estímulo sensorial sobre el cual se ha mantenido una atención visual intensa. Por ejemplo, le proponemos al sujeto que mire durante diez segundos un cuadrado rojo intenso, luego retiramos el cuadrado y el sujeto sigue viendo en el lugar del mismo un cuadrado pero de color azul verdoso. Se explica porque la estimulación de la retina agota la fracción púrpura visual, que es el componente sensible de los bastones y que asegura la percepción del color rojo.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: