PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hemiasomatognosia

Término

Véase agnosia de la vivencia del propio cuerpo.


Hemibalismo

Término

Véase balismo.


Hemicránea

Término

Véase cefalea vascular.


Hemisferios cerebrales

Término

Véase corteza cerebral.


Hepatitis

Término

Desde el punto de vista psiquiátrico sólo nos interesa resaltar que las pruebas de screening de las hepatitis A, B y C son positivas en un 80-90 % de los consumidores por vía intravenosa de heroína, ya sea para el antigeno de la hepatitis, que indica infección activa, o del anticuerpo, que indica una infección antigua.


Hepatotoxicidad

Término

Se llama así al daño hepático producido por sustancias tóxicas o fármacos. El alcohol puede originar hepatitis alcohólica o cirrosis hepática. La carbamazepina es otro de los fármacos que puede llegar a ser hepatotoxicos.


Herencia

Término

Transmisión a los hijos de los caracteres presentes en el genotipo.


Herencia multifactorial

Término

Es aquella en que además de los factores genéticos se precisa factores ambientales. La acción de los genes es necesaria pero insuficiente.


Hermafroditismo

Término

Sinónimo: intersexualidad. Cuando una persona posee tejido ovárico y tejido testicular, lo que trae como consecuencia la ambigüedad de si esa persona es mujer u hombre. Es un trastorno raro. Genéticamente su dotación cromosómica puede ser 46 XX o 46 XY.


Heroína

Término

Véase opiáceos (trastornos relacionados con los).


Heterocigótico

Término

Individuo que tiene diferentes genes alénicos en uno o más pares de loci en cromosomas homólogos. Un individuo heterocigótico transmite el rasgo a sus descendientes pero el rasgo no se manifiesta en su propio fenotipo.


Heterosexualidad

Término

Atracción sexual hacía el sexo opuesto.


Hidrato de cloral

Término

Hipnótico, no comercializado en España y con más efectos secundarios que los benzodiacepínicos. Fue sintetizado en 1832 pero no utilizado como hipnótico hasta 1869.


Hidrocefalia

Término

Trastorno caracterizado por la acumulación de líquido cefalorraquídeo, esto hace que se dilaten los ventrículos cerebrales, se adelgacen los tejidos cerebrales y, si se trata de un niño, se separen los huesos craneales y aumente el tamaño del cráneo.


Hidrocefalia normotensiva

Término

Causa de demencia que puede aparecer en ancianos cuya etiología es desconocida, posiblemente por degeneración senil de las granulaciones aracnoideas y que surge de forma insidiosa. A diferencia de las hidrocefalias obstructivas (cicatriz, hemorragia, tumores, etc.) la presión del LCR no suele ser alta. Se desarrolla en el plazo de unos 6-12 meses y se caracteriza por la presencia de esta triada de síntomas: 1) Demencia. 2) Alteración de la marcha. La marcha es lenta y con arrastre de los pies. 3) Incontinencia urinaria. La derivación ventrículoauricular es efectiva cuando el tiempo de evolución de la enfermedad es corto.


Hidroterapia

Término

Procedimiento terapéutico que comenzó a aplicar Aulas Cornelius Celsius en el siglo primero de nuestra era y que persistió hasta mediados del siglo veinte. Consistía en el empleo de baños, duchas o sabanas húmedas.

Hipócrates recomendaba el agua fría como sedante para la melancolía.

El mecanismo de acción del agua sobre el sistema nervioso se explicaba basándose en sus efectos termocelulares y en el reflejo que desencadenaba sobre el sistema nervioso periférico. Se pensaba que el fenómeno de la vasoconstricción-vasodilatación producía una modificación refleja del sistema nervioso.

Los baños tibios para producir sedación en los pacientes agitados.

La hidroterapia se recomendaba específicamente para el tratamiento de las enfermedades mentales, como la hipocondría, la manía, la melancolía, la epilepsia y la parálisis.

Muchos psiquiatras de principios del Siglo XX ―sobre todo los del Asilo para Enfermos Mentales de Londres―  adoptaron los potenciales poderes curativos del agua. Se pensaba que las duchas extremadamente calientes o frías, las envolturas de agua y los baños podrían tratar diversos trastornos mentales, entre ellos, insomnio, ideación suicida, agresividad y depresión maníaca.


Hidroxicina

Término

Véase antihistamínicos.


Hierba de San Juan

Término

Sinónimo: Hypericun perforatum. Hierba medicinal utilizada en el tratamiento de la depresión leve. No hay datos concluyentes sobre su utilidad.


High (ingl.)

Término

Término del inglés. Se ha llamado así a la sensación de bienestar que aparece al comienzo de una intoxicación por cocaína o anfetamina.


Higiene mental

Término

Movimiento fundado en 1909 por el psiquiatra estadounidense Clifford Beers (1876-1943), cuando creó la Sociedad de Connecticut para la Higiene Mental. La finalidad de este movimiento era el de prevenir la enfermedad mental, acabar con la estigmatización de esta y promover la investigación y la enseñanza de los médicos psiquiatras. Se considera como el comienzo de la Psiquiatría Comunitaría.


Hijras (ind.)

Término

Las hijras son una comunidad india de hombres transexuales, sometidos a emasculación. Forman una especie de casta. Tienen sus propias deidades.


Hikikomori (jap)

Término

La palabra se puede traducir al español como aislamiento. Se llama así a un fenómeno típico de determinados adolescentes japoneses. Estos, al no poder soportar la presión escolar, se aíslan en la habitación de su casa, a veces durante años, y allí se dedican a ver televisión, escuchar música, navegar por la red o a leer cómics manga. Se calcula que en este país 1,2 millones de jóvenes- uno de cada diez- pasan sus días en este encierro.


Hipantropía

Término

Véase delirio de metamorfosis.


Hipótesis

Término

Proposición basada en observaciones previas que se debe comprobar con un experimento; los resultados del experimento pueden rechazarla o aceptarla.


Hipótesis colinérgica

Término

Teoría que señala que la enfermedad de Alzheimer es debida a una disminución de la acetilcolina. Se piensa que la enzima colineacetiltransferasa (CAT), está muy disminuida en los pacientes con Alzheimer. Esta enzima cataliza la producción de acetilcolina desde la colina y el acetilcoenzima A.


Total registros: 4201
(Visualizando del 1925 al 1950)

Publicidad

Próximos cursos

▶️ VÍDEO

Evaluación forense de Guarda y Custodia Compartida: Elaboración del informe pericial

Precio: 120€