PUBLICIDAD
Última actualización web: 23/03/2023

Buscar:

Inhibición psicomotriz

Definición: Sinónimo: hipocinesia, retardo psicomotor. Disminución de los movimientos espontáneos y provocados y lentitud de estos. Síntoma que puede aparecer en las depresiones. Se exterioriza a través de la lentitud en los movimientos, con una marcha cansada, arrastrando los pies, con una facies en la que la boca está descendida, la frente arrugada, los pliegues nasolabiales marcados, con muy pocos movimientos expresivos.


Términos relacionados:

Abstinencia a las anfetaminas (síndrome de)

Se desarrolla después del cese o reducción de la dosis tras un consumo prologado de esta sustancia.Este síndrome cursa con insomnio o hipersomnia, inquietud o inhibición psicomotriz, pesadillas, cansancio, aumento del apetito, ansiedad, etc.


Abstinencia de la cocaína

Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cocaína en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con insomnio o hipersomnia, pesadillas, aumento del apetito, inquietud o inhibición psicomotriz, cansancio.


Ácido gamma amino butírico (GABA)

Es el más importante transmisor inhibidor del sistema nervioso central. Se forma a partir del glutamato por la acción de la glutamato descarboxilasa. La inactivación intracelular del GABA se realiza por la GABA-transaminasa. Las benzodiazepinas y los barbitúricos actúan como agonista GABA e incrementan la inhibición.


Angustia y ansiedad

La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos. Los síntomas somáticos pueden ser cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica), digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia), genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia), neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional). La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de las manos, movimientos continuos, etc. A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc. La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos. Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria. Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto. A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad. Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar. Angustia (trastorno de)


Biotransformación

Es el proceso de modificación estructural de un fármaco una vez que se ha introducido en el organismo. Ocurre normalmente en el hígado a través de los procesos de oxidación (los más frecuentes), reducción, hidrólisis y conjugación. Como consecuencia de la biotransformación se producen metabolitos inactivos, algunos de los cuales pueden tener actividad farmacológica igual o distinta al fármaco inicial. La biotransformación puede modificarse por la inducción enzimática o la inhibición enzimática.


Bloqueo narcótico

Se llama así a la inhibición de la euforia producida por los opiáceos con la utilización de drogas como la metadona.


Catalepsia

Sinónimo: flexibilidad cérea (C. Wernicke). Era un síntoma propio de la inhibición catatónica, en la actualidad difícil de ver por la menor frecuencia de esta forma de esquizofrenia y por el tratamiento más precoz y efectivo de esta enfermedad. Consiste en el mantenimiento de posturas forzadas durante mucho tiempo, posturas que una persona normal sería incapaz de mantener durante tanto tiempo. A los pacientes se les coloca los miembros en determinadas posturas, posturas que mantienen durante un tiempo variable, siempre mayor que el tiempo que seria capaz de mantenerla una persona normal. Después de haber pasado un cierto tiempo el miembro cae pasiva y lentamente a su posición inicial.


Demencia debida a enfermedad de Pick

Sinónimo: Pick (enfermedad de).Forma de demencia fronto-temporal. La enfermedad degenerativa cerebral afecta fundamentalmente a los lóbulos frontales y temporales. La clínica es similar a la demencia de Alzheimer pero pueden aparecer signos frontales precoces (desinhibición, apatía, conductas estereotipadas, síndrome de Klüver-Bucy). Pueden presentarse reflejos primitivos (presión forzada, chupeteo). A nivel anatomopatológico son característicos los cuerpos de inclusión de Pick en el citoplasma de las neuronas de la corteza cerebral y también en la circunvolución dentada del hipocampo. Fue descrita por primera vez en 1892 por Arnold Pick, profesor de psiquiatría de la Universidad de Praga, aunque el nombre de enfermedad de Pick fue propuesto en 1926 por Hugo Spatz (1888-1969), señalando la pérdida neuronal en la zona fronto-temporal como característica principal de esta enfermedad demencial.


Desensibilización sistemática de Wolpe

Sinónimo: inhibición reciproca. Procedimiento terapéutico conductual ideado por Joseph Wolpe (1958, 1966, 1969). Este procedimiento o tratamiento se basa en dos principios: una emoción puede contrarrestar a otra y es posible el acostumbramiento a situaciones productoras de miedo o ansiedad. Se trata de eliminar la ansiedad relacionada con situaciones temidas, como ocurre en las fobias, mediante el aprendizaje de una respuesta de relajación incompatible con la sensación de ansiedad. En el procedimiento se le enseña al paciente a relajarse y se establece una jerarquía de las situaciones temidas, de menos a más. Cada escena temida se presenta en la imaginación unos segundos, mientras que el paciente esté relajado. Se ha utilizado en las fobias simples y en el trastorno obsesivo-compulsivo.


Estupor

El estupor se caracteriza por la falta de movimientos tanto espontáneos como reactivos. Podemos distinguir tres grados dentro de su intensidad, la inhibición, el semiestupor y el estupor propiamente dicho. Desde el punto de vista etiológico distinguimos el estupor melancólico, el estupor conversivo o histérico y el estupor catatónico. Hay que descartar las causas orgánicas de este tipo de inhibición psicomotriz, estas pueden ser tóxicas (alcohol, opiáceos, psicofármacos, etc.), neurológicas (procesos expansivos cerebrales, procesos infecciosos cerebrales, etc.), metabólicas (hipoglucemia, etc.). Se ha distinguido, dentro del estupor catatónico, entre el estupor flácido y el estupor tenso. El primero, en el que los movimientos pasivos no encuentran resistencia, es el más frecuente. Estos cuadros de estupor se pueden acompañar de negativismo y mutismo. Los cuadros de estupor catatónico pueden terminar bruscamente con una crisis de agitación psicomotriz (raptus).



Artículos relacionados:
Variables de impulsividad moduladas por el topiramato en pacientes dependientes de alcohol.
Variables de impulsividad moduladas por el topiramato en pacientes dependientes de alcohol.
Progresos metodológicos en psicofarmacología experimental: Modelización de las enfermedades mentales.
La crisis de angustia en la infancia y en la adolescencia.
La crisis de angustia en la infancia y en la adolescencia.
Desde la clínica: descriptor de rasgos psicopáticos.
El distress profesional en las practicas psicoterapéuticas actuales.
Relación entre inhibición y depresión mediante el test de Rorschach.
Alteraciones en la función ejecutiva y trastornos de personalidad: estudio de un joven.
Hikikomoris y screenagers: Nuevas formas de reclusión, inhibición y aislamiento.

Contenidos relacionados:
Vías de desarrollo que vinculan la inhibición conductual temprana con la ansiedad posterior

19/04/2023
La privación visual reduce selectivamente la inhibición mediada por el núcleo reticular talámico del tálamo auditivo en adultos

21/10/2022
Prueba de los efectos del entrenamiento Go/No-Go en evaluaciones implícitas de aperitivos saludables y no saludables

19/10/2022
La modulación alostérica positiva de los receptores α5-GABA A revierte las alteraciones inducidas por el estrés en la función del sistema de dopamina y la inhibición previa a

16/10/2022
Inhibición y sobrecontrol conductual infantil: relaciones con el funcionamiento cognitivo, seguimiento de errores, ansiedad y síntomas obsesivo-compulsivos

19/09/2022
Comprender los síntomas concurrentes de TDAH y ansiedad dentro de un marco de desarrollo

01/09/2022
Efectos de la inhibición del comportamiento en la primera infancia y el trastorno de ansiedad de los padres sobre la respuesta de sobresalto de los adolescentes ante amenazas pred

18/08/2022
La inhibición del comportamiento en el segundo año de vida se predice por la ansiedad materna prenatal, la crianza sobreprotectora y el temperamento infantil en la primera infanc

24/06/2022
Trastorno límite de la personalidad: ¿reactividad al estrés o generación de estrés? Un estudio dimensional prospectivo

23/06/2022
Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Déficits Inhibitorios Pre-Atencionales

19/05/2022
inscripción con 50€ de descuento
Publicidad
PUBLICIDAD
Próximos Cursos Online
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Psicología Infantil / Expresión infantil del malestar emocional y su tratamiento

Publica con Nosotros

La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.

Publica tu Contenido