MENU
PUBLICIDAD



Mecanismos de defensa


Definición: Término psicoanalítico. Según Anna Freud los mecanismos defensivos son aquellos medios psicológicos que el yo utiliza para solucionar los conflictos que surgen entre las exigencias de los instintos y la necesidad de adaptarse al mundo real. Estos mecanismos de defensas pueden ser eficaces o ineficaces o patógenos. Los mecanismos ineficaces o patógenos van a originar las neurosis. Dentro de estos mecanismos encontramos la sublimación, la negación, la proyección, represión, formación reactiva, anulación, aislamiento, regresión, racionalización.


Términos relacionados:

Amnesia global transitoria

Sinónimo: ictus amnésico. Síndrome caracterizado por una amnesia profunda y transitoria de unas horas de duración. No hay obnubilación de la conciencia o pérdida de la identidad personal. La amnesia es principalmente anterograda, brusca, con orientación autopsíquica conservada, pero con desorientación temporal. Puede existir una amnesia retrograda que suele resolverse en poco tiempo y suele abarcar desde unas horas hasta cuarenta años. Durante el episodio los sujetos pueden realizar maniobras complejas como conducir. Los sujetos suelen ser mayores y el ataque desencadenado por un factor estresante. Permanece siempre la laguna mnésica en torno al periodo del ataque. Existen varios mecanismos para explicar el origen de esta amnesia: 1) Un ataque isquémico transitorio de las arterias cerebrales posteriores que suministra sangre a las estructuras límbicas, 2) varios estresores físicos o emocionales provocando una depresión del metabolismo del hipocampo.

Artritis reumatoide

Aparte de que el dolor y la invalidez pueden ser un factor desencadenante y mantenedor de trastornos depresivos, se ha considerado que el estrés crónico, a través de mecanismos inmunológicos, puede desencadenar la enfermedad.

Caso Schreber

Uno de los casos clínicos más conocidos de S. Freud. Este psicoanalista realizó el análisis de Daniel Paul Schreber en 1911, a partir de la autobiografía de aquel (Memoria de un neurótico). Explica la paranoia como relacionada con una homosexualidad reprimida que da origen a mecanismos de proyección y negación. Al principio Schreber dice: yo no le amo, le odio, luego la proyección hace que se transforme el le odio en me odia. De esta manera al final el paciente dirá: le odio porque me persigue.

Condensación

Término utilizado por Sigmund Freud al hablar de los sueños. La condensación es uno de los mecanismos utilizados en la elaboración del sueño para transformar el contenido latente (contenido real del sueño) en el contenido manifiesto (sueño tal como aparece). Mediante la condensación o compresión del sueño, una persona que aparezca en un sueño puede ser una persona mixta, es decir formada por rasgos de dos o más personas, o puede presentarse con la figura de una y el nombre de otra. Lo mismo puede ocurrir con determinados objetos, paisajes, etc.

Depresión paranoide

En la actualidad correspondería a una depresión con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. F. Alonso Fernández explica la aparición de los delirios paranoides en la depresión por medio de tres posibles mecanismos: 1) Cuando un sujeto con personalidad paranoide tiene un cuadro depresivo leve o cuando un sujeto, también con depresión leve, se halla inmerso en una situación paranoidizante (aislamiento, injusticia, vergüenza, etc.). 2) Cuadros depresivos acentuados donde se produce lo que Scheid llamó giro de la manecilla de la culpa, el paso del autoreproche al castigo por un mecanismo de proyección. 3) Cuadros de depresiones disfóricas, caracterizados por el predominio de la irritabilidad y que pueden dar origen a elementos paranoides.

Elaboración del sueño

Sinónimo: trabajo del sueño, elaboración secundaria. Término del psicoanálisis del sueño. Sigmund Freud denominaba elaboración a la conversión del contenido latente del sueño en contenido manifiesto, siendo el análisis de los sueños el mecanismo contrario. La elaboración del sueño emplea los siguientes mecanismos: simbolismo, desplazamiento, proyección y condensación.

Freud, Anna (1895-1982)

Personalidad ilustre

Psicoanalista, hija de Sigmund Freud. Nació en Viena. Se especializó en el psicoanálisis de niños y adolescentes. Su libro fundamental fue El yo y los mecanismos de defensa que trata de los distintos mecanismos de defensa del yo.

Freud, Sigmund (1856-1939)

Personalidad ilustre

Nacido en Freiberg (Moravia). Obtuvo el título de médico en Viena. En 1902 fue catedrático de neuropatología en esta ciudad. Recibió influencias de Jean- Martin Charcot en Paris y del vienés Joseph Breuer y de Hippolyte Bernheim y Ambroise- Auguste Liébéault (1823-1904) en Nancy. En 1938 los nazis le obligaron a trasladarse a Londres, donde murió al año siguiente de un tumor de mandibula que se le había diagnosticado quince años antes. Fundador del psicoanálisis. Sus principales contribuciones a este fueron: la teoría estructural de la mente (yo, ello y superyo); el concepto de libido; la teoría del desarrollo de la sexualidad infantil; el concepto de inconsciente; los mecanismos de defensa del yo; la interpretación de los sueños; la transferencia; el Eros y el Tánatos; el complejo de Edipo; el concepto de neurosis; las características psicopatológicas de la vida normal.

Meditación trascendental

Desarrollada por el médico indio Maharishi Majesh Yogi. Método de relajación originario de la india que luego pasó a los Estados Unidos. Uno de los mecanismos de obtención de la relajación es la pronunciación repetida de una palabra o sonido (mantra).

Neurosis

Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad. Se trata de un rasgo caracterial que puede acompañar al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables que son la mayoría hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.

Se presupone que los factores ambientales tienen un papel predominante en este tipo de enfermedad.

En el DSM-IV-TR el término de neurosis ha desaparecido y ha sido sustituido por trastorno, mientras que en la CIE-10 se le ha hecho sinónimo del término de trastorno de ansiedad.

El término neurosis fue acuñado por William Cullen para aquellas enfermedades nerviosas que cursaban sin fiebre y sin lesiones de los órganos.

Desde el punto de vista psicoanalítico comprende muchas clases de manifestaciones que aparecen como consecuencia de un conflicto entre los impulsos instintivos reprimidos y el yo (P.C. Kuiper). Sería  una afección psicógena cuyos síntomas cumplen una función simbólica que pretende volver a poner en escena un viejo conflicto infantil, siendo la manifestación neurótica el resultado del compromiso posible entre el deseo y la defensa. Para protegerse de la angustia, las personas recurren a mecanismos de defensa como la represión, la proyección, la negación, la intelectualización y el desplazamiento, entre otros, que se manifestarían como sentimientos de culpa, envidia, ira y ansiedad, con más frecuencia y con mayor severidad que otros individuos.

Su uso popular (como sinónimo de obsesión o nerviosismo) ha provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental. 

Según la sintomatología predominante se hablaba de neurosis histérica, neurosis depresiva, neurosis obsesiva o neurosis de ansiedad entre otras.

 


Artículos relacionados:
Valoración del impacto psiquiátrico de la interrupción voluntaria del embarazo.
Síndromes de identificación errónea y reduplicaciones.
Síndromes de identificación errónea y reduplicaciones.
Medios de comunicación, salud mental y locura.
Medios de comunicación, salud mental y locura.
Crisis e identidad. Aportes psicodinámicos para su intervención analítica grupal.
Estilos de afrontamiento en pacientes con conducta suicida en la Unidad de Intervención en Crisis (UIC).
Dimensiones de personalidad en el uso problemático de internet: sexo, juego y compra.
Autoengaño y distorsiones de la conciencia del problema en dependientes afectivos.
Depresión en enfermedades neurológicas.

Contenidos relacionados:
Correlatos neuronales de la anhedonia en el trastorno depresivo mayor

18/12/2023
Locus para la gravedad implica la resiliencia del SNC en la progresión de la esclerosis múltiple

15/12/2023
Bases neuronales del aprendizaje preferencial del dolor y el papel modulador del miedo

14/12/2023
Poca comprensión del trastorno obsesivo-compulsivo como fenómeno multifacético

13/12/2023
Patrones replicables de alteraciones de la memoria en niños con autismo y sus vínculos con circuitos cerebrales hiperconectados

11/12/2023
Trayectorias longitudinales del desarrollo de la materia blanca en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

10/12/2023
El lugar de gravedad implica la resiliencia del SNC en la progresión de la esclerosis múltiple

07/12/2023
El autismo está asociado con variaciones interindividuales de la morfología de la materia gris y blanca

06/12/2023
Identificación y validación de genes comunes de depresión, insomnio e inflamación

04/12/2023
La estimulación Theta Burst de la vía hiperdirecta aumenta el control inhibitorio y reduce el deseo y el tabaquismo en adultos dependientes de la nicotina

04/12/2023
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
Introducción a la Neuropsicología Infantil

Inicio: 17/01/2024 | Precio: 120€

Ver curso