MENU
PUBLICIDAD



Pasivo


Definición: Persona inactiva o poco activa.


Términos relacionados:

Agresión pasiva

Mecanismo de defensa. La hostilidad se expresa de forma indirecta (obstrucción, dilación, obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia de la personalidad pasivo-agresiva.

Alucinaciones cinestésicas

Sinónimo: alucinaciones kinestésicas, alucinaciones motoras, alucinaciones vestibulares (Lhermithe) o de acción. Son alucinaciones de movimientos activos o pasivos. En ellas el sujeto tiene la sensación de que sus miembros ejecutan movimientos cuando en realidad están parados o que sus miembros pesan mucho o son muy ligeros, o que el suelo se mueven, que vuelan o bien que una fuerza inhibitoria no le deja moverse. Pueden aparecer en enfermos neurológicos (parkinson, miastenia gravis, epilepsia parcial) y muy raramente como consecuencia de la retirada de fármacos como las benzodiazepinas.

Estupor

El estupor se caracteriza por la falta de movimientos tanto espontáneos como reactivos. Podemos distinguir tres grados dentro de su intensidad, la inhibición, el semiestupor y el estupor propiamente dicho. Desde el punto de vista etiológico distinguimos el estupor melancólico, el estupor conversivo o histérico y el estupor catatónico. Hay que descartar las causas orgánicas de este tipo de inhibición psicomotriz, estas pueden ser tóxicas (alcohol, opiáceos, psicofármacos, etc.), neurológicas (procesos expansivos cerebrales, procesos infecciosos cerebrales, etc.), metabólicas (hipoglucemia, etc.). Se ha distinguido, dentro del estupor catatónico, entre el estupor flácido y el estupor tenso. El primero, en el que los movimientos pasivos no encuentran resistencia, es el más frecuente. Estos cuadros de estupor se pueden acompañar de negativismo y mutismo. Los cuadros de estupor catatónico pueden terminar bruscamente con una crisis de agitación psicomotriz (raptus).

Frustración

Podemos hablar de frustración cuando existe un obstáculo que impide la conducta del sujeto. El obstáculo puede ser interior o exterior al individuo y pasivo (actúa por su sola presencia) o activo. Entre las reacciones a la frustración una de las más importantes es la agresión contra la fuente de la agresión o hacia otro objeto (desplazamiento) o hacia si mismo (autoagresión). La hipótesis de la frustración-agresión de John Dollard viene a decir que la frustración origina cierto grado de agresión y que toda agresión tiene su origen en una frustración. La madurez, la salud mental, implica dosis altas de tolerancia a las frustraciones sin que surja necesariamente agresión. Para el conductista Albert Bandura, la frustración se define simplemente como una dilación de un refuerzo.

Hiperlaxitud articular

Aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones tanto en movimientos pasivos como activos.

Negativismo

Síntoma que puede aparecer en el estupor catatónico. La conducta del paciente negativista se caracteriza `por la oposición constante a todas las sugerencias que se le hace. E. Kraepelin distinguió entre negativismo pasivo, en el que el paciente manifiesta una resistencia pasiva y un negativismo activo, en el que el paciente se opone con todas sus fuerzas a las sugerencias que se le hace.

Personalidad evitadora

Sinónimo: personalidad asténica (E. Kretschmer, 1923), psicópata inseguro de si mismo (K. Schneider), autista pasivo (R.L. Kahn), personalidades aisladas (K. Menninger, 1930), carácter fóbico (O.Fenichell), tipo aislado (K. Horney). Se trata de personas sensibles que buscan el aislamiento social porque anticipan un supuesto rechazo. Sólo se implican en relaciones personales si tienen una certeza de que serán aceptados. Se ven así mismo inferiores, ineptos. Muy sensibles a las cargas afectivas de los mensajes de los demás. Su estado de ánimo oscila entre la ira ansiedad y tristeza. El mecanismo de defensa más utilizado es la fantasía. R. C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una baja búsqueda de novedades y una alta evitación de riesgo.

Personalidad histérica

Sinónimo: tipo emocional (T. Ribot, 1980), tipo apasionado activo emocional (F. Queyrot, 1896), carácter colérico (G. Heymans y E. Wiersma, 1906,1909), temperamento inconsistente (W. McDougall, 1908,1932), psicópatas menesterosas de notoriedad (K. Schneider, 1923,1950), carácter histérico (W. Reich), hipertímicos (K.Schneider), tipo extrovertido-intuitivo (C. Jung), estilo de vida pasivo-constructivo (A. Adler), orientación comercial (E. Fromm, 1947). Se trata de personas que presentan una búsqueda constante de la atención y provocación. Sociables. Hiperactivos. A diferencia de las personalidades esquizoides, experimentan con gran facilidad sentimientos, tanto positivos como negativos. Sexualmente provocadores. Los mecanismos de defensa que con más frecuencia utilizan son la represión y la disociación. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una elevada búsqueda de sensaciones, una baja evitación de daño y una elevada búsqueda de recompensa.

Personalidad negativista

Sinónimo: personalidad pasivo-agresiva, personalidad de ánimo irritable (E. Bleuler, 1924), psicópatas depresivos malhumorados (Kurt Schneider, 1923,1950). En el DSM-IV (1994) fue excluido el trastorno de la personalidad pasivo-agresiva y en el DSM-IV-TR aparece en el apartado Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores como trastorno de la personalidad negativista. Se caracteriza por actitudes de oposición y respuestas pasivas ante las demandas de rendimiento. Los sujetos presentan desprecio e incomprensión de los demás, crítica y desprecio hacia la autoridad, resistencia a rendir en el trabajo, quejas de su mala suerte, resentimiento de los compañeros. Emplea como mecanismo de defensa el desplazamiento. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una alta búsqueda de sensaciones, una alta evitación de daño y una alta dependencia de recompensa.

Sentimiento

K. Schneider. Entiende por sentimiento a todo estado pasivo del yo vivenciado directamente como agradable o desagradable. Max Scheler (1874-1928) realizó una clasificación de los sentimientos que más tarde fue utilizada por J.J. López Ibor en su concepción de la angustia vital. Establece los siguientes tipos de sentimientos: 1) Sensoriales. Son los más próximos a la corporalidad. Son localizados. Tienen un carácter actual, es decir podemos tener un recuerdo de ellos pero no se prolongan en el tiempo. El principal sentimiento de este tipo es el dolor. 2) Vitales o cenestésicos. Son difusos. Tienen un cierto carácter intencional y de más duración. Ejemplo de ellos son la tristeza vital, la angustia vital, el aburrimiento vital, la frescura vital y la exaltación vital. 3) Anímicos, psíquicos o del yo. Nacen en el yo. Aparecen como reacción ante el mundo exterior. Dentro de ellos tenemos a la tristeza reactiva, la alegría reactiva, el orgullo, la preocupación, el arrepentimiento y la vanidad. 4) Espirituales o de la personalidad. Son estados del yo. Tienen un carácter absoluto. Ejemplos de ellos son los sentimientos artísticos y los religiosos.


Artículos relacionados:
El diagnóstico psiquiátrico desde una perspectiva enfermera.
El diagnóstico psiquiátrico desde una perspectiva enfermera.
Evaluación de una terapia asistida por animales de compañía (taac) en un colectivo de ancianos institucionalizados a partir del análisis del discurso de los usuarios.
Trastornos de personalidad por ambivalencia.Trastorno de personalidad pasivo-agresivo. Trastorno compulsivo de la personalidad.
Theodore Millon, aspectos básicos de su teoría de la personalidad y su patología.
Perfil psicológico del estudiante de primer semestre del programa educativo en Psicología.
Patrones de personalidad en consumidores de sustancias psicoactivas (SPA).
La razón de la sinrazón. El asesinato inducido disfrazado de suicidio o sobre como elucubramos para poder sobrevivir.
El acoso psicológico en el ámbito laboral (mobbing).
Relación del rol del psicólogo con la ética.

Contenidos relacionados:
Las pruebas genéticas demuestran que fumar puede hacernos envejecer más rápido

15/09/2023
Características acústicas y lingüísticas del habla improvisada y su asociación con la ansiedad

13/09/2023
La presión académica aleja al alumno de Medicina de la experiencia clínica

21/08/2023
Perdón a uno mismo, autocompasión y salud psicológica

16/08/2023
La implicación de los niños y niñas en la alimentación favorece el desarrollo de su nutrición

26/05/2023
El Clínic demuestra los beneficios de la estimulación cerebral profunda contra la cefalea en racimos

03/05/2023
Asociaciones entre síntomas depresivos específicos y funcionamiento psicosocial en psicoterapia

20/03/2023
La Viabilidad de Implementar Tecnologías de Medición Remota en el Tratamiento Psicológico para la Depresión

17/02/2023
`La enfermedad del s. XXI es la obesidad´

13/02/2023
Desajuste de negatividad y P3a en adultos sin tratamiento previo con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

17/01/2023
Publicidad
Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 25/10/2023 | Precio: 149€

Ver curso