- Inicio | Glosario | Patología dual
Patología dual
Definición: Se llama así a la comorbilidad entre el abuso o dependencia de una sustancia y otro trastorno mental.
Términos relacionados:
Sinónimo: agnosia interoceptiva, disimbolía, sordomudos de afectos. Término psicodinámico, acuñado por M.E. Sifneos (1973), y que hace referencia a la dificultad de expresar los sentimientos verbalmente. A veces está asociada a un pensamiento pragmático y a una carencia de fantasía. La alexitimia es frecuente en los enfermos depresivos. Es similar al pensamiento operatorio definido por P. Marty y M´Uzan (1963) en sus estudios sobre la patología psicosomática. Este autor considera que los sujetos alexitímicos son propensos a las somatizaciones como medio de expresar sus sentimientos. Joyce McDougall llama a estos pacientes sordomudos de afecto.
Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial
del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome
o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.
El DSM-IV-TR lo define como una ansiedad y preocupación excesiva que se prolonga más de seis meses y que provoca un malestar clínicamente significativo o un deterioro social. Los síntomas más frecuentes son la inquietud, fatigabilidad, irritabilidad, tensiones musculares, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, etc. Es decir se trataría de una angustia flotante no crítica o endógena. Se trata de una de
las patologías más comunes.
El síndrome de Charles Bonnet suele ocurrir en sujetos ancianos, generalmente con patología ocular y está caracterizado por la presencia de alucinaciones visuales, localizadas en el espacio exterior y que aparecen en episodios más o menos prolongados. No están presentes alucinaciones en otros sentidos y no hay evidencia de trastorno mental orgánico ni psicosis funcional. Fue descrito por primera vez por Charles Bonnet, filósofo y naturalista, en su Essay analytique sur les faculte´s de l´âme (1760), donde describió las alucinaciones visuales de su abuelo Charles Lullin, de 89 años, afecto de unas cataratas y que no presentaba trastornos de la memoria ni del juicio. Él mismo sufrió de estas alucinaciones al final de su existencia. Fue Morsier quien, en 1936, propuso por primera vez el nombre de síndrome de Charles Bonnet.
Persona que asume la mayor parte de los cuidados de una persona con demencia u otra patología que origine una gran dependencia. Esta persona suele ser un familiar y no suele recibir remuneración económica por este trabajo.
Personalidad ilustre
Psiquiatra peruano. Psicopatólogo. Su libro principal
se llamó Curso de Psiquiatría (1953), con sus dos secciones una de Psicopatología y otra de
Psiquiatría especial.
La DSM-IV-TR señala las siguientes enfermedades médicas que pueden causar depresión: 1) Enfermedades neurológicas degenerativas como el Parkinson y la enfermedad de Huntington. 2) Patología vascular cerebral. 3) Enfermedades metabólicas, como la deficiencia de vitamina B12. 4) Enfermedades endocrinas como el hipo- hipertiroidismo y el hipo-hiperparatiroidismo. 5) Enfermedades autoinmunes como el lupus. 6) Enfermedades víricas como la hepatitis, la mononucleosis y la enfermedad por VIH. 7) Algunos tipos de cáncer como el de páncreas.
Personalidad ilustre
Nacido en Freiberg (Moravia). Obtuvo el título de médico en Viena. En 1902 fue catedrático de neuropatología en esta ciudad. Recibió influencias de Jean- Martin Charcot en Paris y del vienés Joseph Breuer y de Hippolyte Bernheim y Ambroise- Auguste Liébéault (1823-1904) en Nancy. En 1938 los nazis le obligaron a trasladarse a Londres, donde murió al año siguiente de un tumor de mandibula que se le había diagnosticado quince años antes. Fundador del psicoanálisis. Sus principales contribuciones a este fueron: la teoría estructural de la mente (yo, ello y superyo); el concepto de libido; la teoría del desarrollo de la sexualidad infantil; el concepto de inconsciente; los mecanismos de defensa del yo; la interpretación de los sueños; la transferencia; el Eros y el Tánatos; el complejo de Edipo; el concepto de neurosis; las características psicopatológicas de la vida normal.
Personalidad ilustre
Psiquiatra alemán. Autor del libro Patología y terapéutica de las enfermedades psíquicas (1845,1861). Consideró que las enfermedades mentales eran un grupo de enfermedades del cerebro.
Personalidad ilustre
Filósofo, fenomenólogo y psiquiatra alemán. Su obra cumbre fue el tratado de Psicopatología General (Allgemeine Psychopathologie) (1913). Describió dos tipos de enfermedades según la casualidad: 1) alteraciones psicológicamente incomprensibles, es decir las enfermedades somáticas o psicosis; y 2) alteraciones comprensibles psicológicamente, es decir las reacciones vivenciales, los desarrollos y las neurosis. Establece dos formas de evolución: una aguda en forma de fase o brote y otra crónica que sería el proceso.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: