Prolactina (PRL)
Definición: Hormona del lóbulo anterior de la hipófisis que estimula el crecimiento de las mamas y la secreción de leche, durante el embarazo y la lactancia respectivamente.
La galactorrea o emisión de leche por la glándula mamaria puede ser un efecto secundario de los neurolépticos clásicos. Al bloquearse los receptores dopaminérgicos tuberoinfundibulares la dopamina deja de inhibir la producción de prolactina y el aumento de la liberación de la hormona prolactina puede originar ginecomastia y galactorrea.
Aumento del tamaño de las mamas a veces acompañado de galactorrea. Puede ser una manifestación de una cirrosis hepática, de un Síndrome de Klinefelter, de una tirotoxicosis, pero también puede ser un efecto secundario de los neurolépticos, principalmente los clásicos, y como consecuencia del aumento de la prolactina.
La prolactina es una hormona, segregada por la hipófisis anterior, que estimula la producción de leche. Su producción es inhibida por la dopamina de tal modo que los fármacos que bloquean los receptores dopaminérgicos, como los neurolépticos o antipsicóticos, pueden llegar a elevar la concentración de prolactina hasta veinte veces su cifras normales.
Sinónimo: antipsicótico atípico. Los neurolépticos atípicos se caracterizan por: 1) producen un antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5HT2A junto con antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2, 2) muestran una baja propensión a causar síntomas extrapiramidales y elevación de la prolactina sérica, 3) reducen los síntomas negativos de la esquizofrenia en mayor medida que los neurolépticos clásicos. Se incluyen entre ellos la clozapina, la risperidona, la olanzapina, la quetiapina, la ziprasidona y el aripiprazole.
Estas vías pueden explicar los efectos terapéuticos y secundarios de los neurolépticos. Estas vías son cuatro: 1) Nigroestrial. Va desde la sustancia negra a los ganglios básales. Controla los movimientos. 2) Mesolímbica. Va desde el área segmentaría ventral del mesencéfalo al núcleo accubens. Está implicada en los delirios, alucinaciones y en la euforia de
las drogas de abuso. 3) Mesocortical. Va desde el área tegmental a la corteza limbica. Desempeña un papel en los síntomas cognitivas y negativos de la esquizofrenia. 4) Vía dopaminérgica infundibular que va desde el hipotálamo a la glándula pituitaria anterior. Controla la secreción de prolactina.