Definición: Afección que se produce tras una enfermedad y como consecuencia de esta.
Sinónimo: psicosis delirante aguda, psicosis delirantes de los degenerados (J.J.V. Magnan), esquizofrenia aguda, experiencia delirante primaria (K.Jaspers), paranoias agudas (C.F.O. Westphal), estados crepusculares episódicos (K.Kleist), estados oneroides (W. Mayer-Gross), reacción paranoide. Termino muy utilizado en Francia y acuñado por Jacques-Joseph caracterizado por la Paul- Maurice Legrain (1860-1939). Está delirio polimorfo, no sistematizado, con alucinaciones de cualquier tipo, con despersonalización y desrealización, con una alteración de la conciencia descrita como atmósfera hipnoide, acompañado de una alteración afectiva en forma de estado de ánimo expansivo o triste. El episodio psicótico dura entre semanas o meses y se resuelve sin secuelas aunque puede recidivar. Corresponde al trastorno psicótico agudo y polimorfo (con síntomas de esquizofrenia) de la CIE-10 y al trastorno psicótico breve y al trastorno esquizofreniforme del DSM-IV-TR.
Sinónimo: encefalitis de von Ecónomo. Descrita por Constantin von Ecónomo en 1917. Producida por un virus. En la actualidad ha desaparecido. Tuvo un carácter epidémico en los años de su descripción. Daba lugar a una serie de secuelas neurológicas (parkinsonismo, distonías) y psiquiátricas (alteración de la personalidad y trastornos psicóticos).
Término creado por Rusell Barton para señalar una serie de síntomas, propiamente no relacionados con la esquizofrenia, que presentaban los pacientes con esta enfermedad que estaban asilados en los manicomios.Estos síntomas como la apatía, la falta de iniciativa, la sumisión, la pérdida de intereses, etc., se consideraban secuelas de la insticionalización y lo que esta traía consigo (pérdida de contacto con el mundo exterior, ocio forzado, actitud autoritaria de los cuidadores, medicación, pérdida de perspectivas).
Hace referencia a las medidas destinadas a reducir el deterioro, secuela o incapacidad producido por la enfermedad.
Jerusalén es una ciudad con una importante carga histórica, y mística.
Es un lugar sagrado para judíos, cristianos y musulmanes.
A menudo, cuando la gente piensa en viajar a Jerusalén, sólo imagina el lugar antiguo y santo descrito en las Sagradas escrituras, pero al llegar allí la realidad es diferente, y nos encontramos con una ciudad moderna, cargada de tensiones sociopolíticas.
Desde los años 80, los psiquiatras de Jerusalén observaron un aumento del número de turistas que sufrían una descompensación psicótica aguda al desplazarse a esta ciudad, llegando a crear un servicio de referencia en el Centro de salud mental Kfar Shaul para atender a estos pacientes.
El doctor Bar-El y su equipo estudiaron entre 1980 y 1993 a 1200 turistas que presentaron problemas mentales durante su visita a Jerusalén; de los cuales 470 fueron hospitalizados. De media, cada año se atienden un centenar de turistas con este tipo de patología, de estos 40 son hospitalizados. Bar-El y su equipo nombran el síndrome de Jerusalén como una entidad propia y clasifican a los pacientes en tres subgrupos:
Tipo I. Individuos con un diagnóstico de psicosis previo a su viaje a Israel. Se trata de un viaje patológico cuyo destino, siguiendo una idea delirante, es ir a Jerusalén.
Se distinguen cuatro subtipos:
• Tipo I. 1. Pacientes se identifican con personajes bíblicos. Los judíos a menudo con caracteres del Antiguo Testamento, y los cristianos con personajes del Nuevo Testamento.
• Tipo I.2. Fuerte identificación con una idea delirante de tipo religioso, o político, llegando a Jerusalén para actuar de acuerdo a ella.
• Tipo I.3. Individuos presentan ideas mágicas sobre salud y enfermedad, y las posibilidades de encontrar la curación en esta ciudad.
• Tipo I. 4. Problemas familiares que acaban en una crisis psicótica en Jerusalén.
Tipo II. Afecta a pacientes que no presentan un diagnóstico de tipo psicótico, pero si una fragilidad psíquica en forma de trastorno de personalidad o presencia de ideas obsesivas. Existen dos categorías:
• Tipo II. 1. Problemas implican a un grupo entero de individuos. Es el más común.
• Tipo II.2 Problemas aparecen en individuos aislados.
Tipo III. Síndrome de Jerusalén puro. Consiste en aparición de patología psicótica aguda, en pacientes sin antecedentes psiquiátricos previos, que viajan a Jerusalén por motivos de turismo. La incidencia de este subtipo es pequeña (entre 1980 y 1993 se detectaron 42 casos). Los pacientes afectados por este síndrome, pasan por siete estadíos clínicos:
1) Ansiedad, agitación, nerviosismo
2) Deseo de alejarse del grupo
3) Necesidad de limpieza, pureza. Obsesión con ducharse, asearse…
4) Preparación de una toga ( a menudo utilizan sábanas del hotel)
5) Proferir cánticos, gritos e himnos religiosos.
6) Ir en procesión a lugares sagrados.
7) Dar sermones “ apasionado” en lugares sagrados
En la gran mayoría de los casos la recuperación es espontánea en unos 5-7 días, y al abandonar Israel, y regresar a su lugar de origen, vuelven a su estado normal, sin presentar posteriores secuelas.
Para facilitar la mejoría, se recomienda alejar a los pacientes de los lugares sagrados.
Como tratamiento es fundamental una psicoterapia y psicoeducación, y ofrecer algunos ansiolíticos y melatonina.
Este síndrome, por lo llamativo y curioso, ha sido objeto de varias películas y libros destinados al entretenimiento del público general. Incluso lo presentan varios de los personajes de la famosa serie de televisión Los Simpson en el capítulo “La Historia más grande jamás contada” (temporada 21, capítulo 16), cuando viajan a Israel.
comité editorial
Ref. Bibliográfica:
“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún
REVISIÓN SOBRE EL TRASTORNO ORGÁNICO DE PERSONALIDAD
ANA ROMÁN RODRÍGUEZ
, JULIA DIÉGUEZ MOMPEL, RAQUEL MARGARITA POLO ELVIRA |
Psiquiatría general
Salud mental
Psicogeriatría y Trastornos Mentales Orgánicos
Neuropsiquiatria
|
|
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA. ¿QUE MÁS SE PUEDE DECIR?
Antonio David Pérez Elizondo
|
Psicología general
|
|
La promoción de Salud como paliativo de las secuelas de la Covid-19
Sandra Ochoa Durán
|
Psicología general
Salud mental
Coronavirus
|
|
Daño Psíquico en víctimas de ciberacoso
Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre
, Nathalie Andrés Moreno, Carmen Ana García García, María Eugenia Carbajosa Fernández |
Psiquiatría legal y forense
|
|
El grupo en casa
Eduardo Paolini Ramos
|
Psicología general
Salud mental
Coronavirus
|
|
La aplicación del concepto de “calidad de vida” a la atención de las personas con daño cerebral
José Ignacio Quemada
, Lorena Díaz Aguirrebeña |
Psiquiatría general
Psicología general
Salud mental
Neuropsiquiatria
|
|
El síndrome de Korsakoff, ¿qué puede aportar la intervención neuropsicólogica?
José Ignacio Quemada
, Sara Pacheco Martín |
Psiquiatría general
Salud mental
Tratamientos
Neuropsiquiatria
|
|
Desarrollar un trastorno de estrés postraumático tras ser víctima de un acto terrorista
Sonia Estrella Barajas
, Maria Elena Castillo Peña, Juana María Trinidad Montero |
Psicología general
Salud mental
Trastornos de ansiedad
|
|
Jornada técnica: ‘Conducción de vehículos tras un daño cerebral: valoración y capacitación’
José Ignacio Quemada
|
Neuropsiquiatria
|
|
Tratamiento cognitivo-conductual combinado con EMDR en un caso de “Ictus isquémico subagudo de arteria cerebral posterior izquierda” combinado con gran ansiedad y ataques de pánico incapacitante
Ana Mª Bastida de Miguel
|
Neuropsicología
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.