Definición: Fármaco antidepresivo. Inhibidor no selectivo de la recaptación de serotonina, noradrenalina y en menor medida de dopamina (IRSN) Ventana terapéutica
Medicamento
La atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños > 6 años, adolescentes y ads. como parte de un programa completo de tto. En los ads. , debería confirmarse la presencia de síntomas de TDAH ya existentes en la infancia.
Se integra en el grupo farmacológico de los estimulantes sustancia cuyo perfil es novedoso y difícil de categorizar, a la que se atribuyen propiedades activantes selectivas sobre las funciones ejecutivas y la cognición, y nootrópicos y, más específicamente, pertenece a la familia de las aminas simpaticomiméticas.
Sufre un proceso de biotransformación metabólica por la CYP2D6 y es por ello que su asociación con inhibidores de esta isoenzima como paroxetina, fluoxetina y quinidona incrementarían los niveles séricos de atomoxetina obligando a un ajuste posológico.
El empleo concomitante con el broncodilatador salbutamol puede aumentar los efectos cardiotónicos y vasopresores de la estimulación
beta-2 adrenérgica. Riesgo de prolongar el intervalo QT con: neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos, inhibidores del CYP2D6.
Riesgo de aparición de convulsiones con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.
Efecto sinérgico o aditivo de su actividad con: imipramina, venlafaxina, mirtazipina, pseudoefedrina, fenilefrina.
Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Debe emplearse con precaución en pacientes portadores de arritmias (taquicardia), hipertensión arterial o patologías cardiovasculares ya que puede provocar aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Debido a este efecto se deberá evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. No se ha establecido la seguridad de su empleo en niños menores de 6 años.
Vigilar aparición o empeoramiento de actitud suicida, hostilidad o inestabilidad emocional, síntomas de ansiedad, depresión o tics.
Interrumpir tto. ante ictericia, daño hepático, síntomas psicóticos o maníacos, episodios convulsivos o crecimiento no satisfactorio.
Posología
Antes de iniciar tto. evaluación inicial del estado cardiovascular, incluyendo presión arterial y frecuencia cardíaca; seguimiento cada ajuste de dosis y después cada 6 meses.
Vía oral. Puede administrar con o sin alimentos. No se recomienda mezclar la solución oral con comida o agua debido a que puede impedir que se reciba una dosis completa o puede afectar al sabor de forma negativa.
Dosis única por la mañana o dividida en dos tomas si no se alcanza respuesta satisfactoria con la dosis única. Niños/adolescentes < 70 kg: dosis inicial 0, 5 mg/Kg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento de 1, 2 mg/Kg/día. En niños/adolescentes > 70 kg: iniciar con 40 mg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento 80 mg/día; dosis máx. 100 mg/día. Ads. : iniciar con 40 mg/día, mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. dosis de mantenimiento: 80-100 mg/día; dosis máxima: 100 mg/día .
No utilizar durante el embarazo,
Se debe aconsejar a los pacientes que tengan especial cuidado al conducir o utilizar maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su comportamiento no se ve afectado por la atomoxetina.
Reacciones adversas:
Disminución del apetito, anorexia; irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión y estado de ánimo depresivo, tics; cefalea, somnolencia, mareos; midriasis; sequedad de boca, dolor abdominal, vómitos, náusea, estreñimiento, dispepsia; dermatitis, prurito, erupción; fatiga, letargia, dolor torácico; incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca, descenso de peso.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Depresión tras infarto al miocardio u su abordaje terapeutico
Yessica Isturiz
|
Depresión
|
|
TOC;Vivir con desorden obsesivo compulsivo
Pedro Pérez González
, Pedro Pérez Gonzalez, María del Carmen Mora Guio, Rocío Mora Guio |
Atención primaria
|
|
AMNESIA DISOCIATIVA VERSUS AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA
Covadonga Huergo Lora
, Sergio Ocio León, Manuel Gómez Simón, Mario Javier Hernández González, Jaime Ramón López Fernández, Laura Lago García |
Psiquiatría general
|
|
El precio del éxito: A propósito de un Caso
Aurora Valero Martínez
, Juana Portillo Abellán, Ana Carrasco Flores, Charlotte Lecharlier, Dulce Bordes Giménez, Paloma Juncosa Montes |
Trastornos de la Personalidad
|
|
Episodio depresivo tras administración de Inflixmab
Lucía Povedano García
, Yolanda Morant Luján, Miguel Alcántara Gutierrez , Andrés Sánchez Pavesi, Lorena Navarro Morejón, Raquel Calles Marbán |
Depresión
|
|
Trastornos psicóticos, pluripatología y neurolépticos
Rocío Villameriel Carrión
, Blanca Sánchez Sánchez , Paloma Muñoz-Calero Franco...(et.al) |
Tratamientos
|
|
Terapia Electroconvulsiva (TEC) como tratamiento de episodios depresivos moderados recurrentes con ideación autolítica persistente
Robles Martínez, María
, García Carretero, Miguel Ángel. |
Depresión
|
|
A Propósito de un caso. Trastorno paranoide de la personalidad
COVADONGA HUERGO LORA
, SERGIO OCIO LEON , MANUEL GOMEZ SIMON...(et.al) |
||
Hiponatremia severa secundaria a venlafaxina.
M.A. Ribot Miquel
|
Tratamientos
|
|
Severe hyponatremia due to venlafaxine.
M.N. Llabrés Fuster
, B. Carretero Quevedo, I. Agasi, M.A. Ribot Miquel |
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.