MENU
PUBLICIDAD



Verborrea


Definición:

Véase logorrea.

Podemos definir la verborrea como una alteración cuantitativa del flujo del lenguaje, que se caracteriza por la aceleración y prolijidad del discurso y la dificultad para ser interrumpido.

Las personas con verborrea hablan sin parar, con poco feedback con la persona que le escucha.

Puede ser síntoma de un trastorno neurológico o psiquiátrico o en un grado menor ser propio de personas egocéntricas.

Suele ser uno de los síntomas propios de la fase maniaca del trastorno bipolar y que es una manifestación de la taquipsiquia ( acelración del pensamiento), aunque también puede estar presente en estados de ansiedad y de agitación y en psicosis orgánicas. Pueden pasar de un tema a otro, siendo dificil según el hilo de la conversación.


Términos relacionados:

Logorrea

Sinónimo: verborrea, lalorrea. Hablamos de logorrea cuando la expresión verbal es incesante, imparable. Es el lenguaje que acompaña al pensamiento ideofugitivo o saltígrado. Es, por tanto, propio de las fases maníacas, aunque también puede presentarse en las intoxicaciones por alcohol o anfetaminas.

Pensamiento maníaco

Sinónimo: pensamiento ideofugitivo, fuga de ideas, pensamiento acelerado, pensamiento saltígrado. Puede presentarse en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por anfetamina, en los enfermos esquizofrénicos, acompañado en este último caso de disgregación, pero es típico de los enfermos maníacos, acompañado, en este caso, de logorrea o verborrea. Las características de este pensamiento, según Honorio Delgado, son: la distraibilidad de la atención; el predominio de las asociaciones por asonancia (por ejemplo: voy por estoy); la aceleración del ritmo de expresión verbal y el desorden y la falta aparente de finalidad completativa de las operaciones intelectuales.

Psicosis cicloide

Sinónimo: psicosis marginales del circulo ciclotímico. Fueron descritas inicialmente por Karl Kleist y se caracterizaban por su curso fásico y la ausencia de deterioro. Su discípulo Karl Leonhard las dividió en tres grupos: 1) Psicosis de la motilidad. Luis Rojas Ballesteros las llamó psicosis de la expresión, por la importancia de los movimientos expresivos. En ella se alternan fases de hipercinesia y fases de acinesia (forma bipolar) o cuadros en los que sólo se presentan cuadros de hipercinesia expresiva. 2) Psicosis angustia-felicidad. En la fase de angustia predomina ésta junto con ideas delirantes paranoides, en la fase de felicidad predomina un estado de ánimo similar al éxtasis, con alucinaciones visuales y auditivas. Su curso puede ser bipolar o monopolar. 3) Psicosis confusional. Presenta dos fases, una de verborrea, disgregación del lenguaje, ánimo eufórico y otra en la que predomina la inhibición psicomotriz, el mutismo y la perplejidad.


Artículos relacionados:
Trastorno bipolar en el Síndrome de Down. A propósito de un caso.
Manía en hipertiroidismo no controlado: ¿Consecuencia o coincidencia?.
El problema de la asistencia en los trastornos neuropsiquiátricos: A propósito de un caso clínico de Corea de Huntington.
Un episodio transitorio
PSICOSIS POSTPARTO. CASO CLÍNICO
Mamá, quiero ser astronauta
Un episodio transitorio
Entre la demencia y lo afectivo
El inventor robado. A propósito de un caso.
Atención de enfermería del síndrome posconsumo de cocaína en usuarios de las salas de consumo higiénico de Barcelona

Contenidos relacionados:
Qué es y qué no es un trastorno bipolar, el problema mental grave más banalizado

07/07/2022
El trastorno bipolar provoca cambios graves en el ánimo

14/10/2019
¿Qué se siente tener trastorno bipolar?

30/05/2019
Clasificación cuantitativa como psicopatología re-descriptiva

25/09/2018
Trastorno bipolar: la emoción desbocada

02/12/2014
Clasificación de los trastornos bipolares

08/02/2001
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
CFC
Publicidad
Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso