MENU
PUBLICIDAD



Vigilia


Definición: Estado de alerta.


Términos relacionados:

Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas

Sinónimos: alucinaciones fisiológicas, visiones de ensueño. Las alucinaciones hipnagógicas aparecen cuando el sujeto pasa de la vigilia al sueño, mientras que las hipnopómpicas aparecen en el momento del despertar. Se presentan sobre un fondo negro, en forma de imágenes geométricas, objetos, animales o personas. Se les llaman fisiológicas porque se pueden presentar en sujetos sanos aunque las alucinaciones hipnagógicas son características del síndrome narcoléptico. Alucinaciones imperativas

Caso Anna O

Sinónimo de la paciente de Bertha Pappenheim descrita por S. Freud y que le había sido enviada por J. Breuer. Fue descrita en el libro Estudios sobre la histeria. La paciente presentaba síntomas de conversión, entre ellos un embarazo imaginario y una parálisis del brazo. Los síntomas habían aparecido tras la muerte del padre. Observaron que cuando la paciente comenzó a hablar, en un estado de hipnosis ligera, sobre una serie de recuerdos a los que no tenía acceso en el estado de vigilia, los síntomas desaparecieron. El síntoma histérico representaba el recuerdo olvidado y el recuerdo se manifestaba a través de los síntomas.

Conciencia

 

La conciencia, un tema central en la filosofía y la psicología, ha sido objeto de múltiples definiciones que intentan capturar su naturaleza compleja y multifacética. A continuación, se analiza la definición de la conciencia propuesta por M. Cabaleiro Goas, así como las perspectivas de Eugen Bleuler y Karl Jaspers, junto a las tres cualidades básicas que la caracterizan.

1. Definición de M. Cabaleiro Goas:Cabaleiro Goas define la conciencia como la capacidad de percibir tanto el entorno externo como las sensaciones internas del cuerpo y el psiquismo. Esta definición enfatiza dos aspectos fundamentales:

Autoconsciencia: La capacidad de ser consciente de uno mismo, incluyendo las propias emociones, pensamientos y sensaciones.

Percepción ambiental: La capacidad de ser consciente del mundo que nos rodea, incluyendo los objetos, personas y eventos.

2. Perspectiva de Eugen Bleuler:Bleuler ofrece una visión más introspectiva al definir la conciencia como "el conocimiento del conocimiento propio". Esta definición introduce el concepto de metacognición, o la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos mentales. La metacognición juega un papel crucial en la autoconsciencia, permitiéndonos evaluar nuestros pensamientos, emociones y acciones.

3. Metáfora de Karl Jaspers:Jaspers utiliza una metáfora visual para describir la conciencia como un "escenario" donde se despliegan los fenómenos psíquicos. Esta imagen sugiere que la conciencia es un espacio donde ocurren nuestros pensamientos, emociones y percepciones. La claridad y organización de este "escenario" pueden variar, lo que explica las diferencias en la experiencia consciente entre individuos y en diferentes estados de la mente.

4. Cualidades básicas de la conciencia:Además de las diferentes definiciones y perspectivas, la conciencia se caracteriza por tres cualidades básicas:

Grado de claridad o luminosidad: Esta cualidad refleja la capacidad de ser consciente de los contenidos mentales. Varía desde la máxima claridad en la vigilia hasta el mínimo en estados como el coma.

Amplitud del campo: Se refiere a la cantidad de contenidos mentales que pueden ser atendidos simultáneamente. La amplitud puede ser amplia, permitiendo abarcar diversos aspectos de la experiencia, o estrecha, centrándose en un rango limitado de estímulos o ideas.

Ordenación de los contenidos: Indica cómo los elementos dentro de la conciencia están organizados y conectados. En una conciencia normal, estos contenidos están estructurados de manera coherente, permitiendo un flujo ordenado de pensamientos y percepciones. Sin embargo, en ciertas condiciones, como los estados crepusculares, esta organización puede desintegrarse, dando lugar a una experiencia consciente fragmentada o desorganizada.

Conclusiones:Las diversas definiciones, perspectivas y cualidades de la conciencia resaltan su naturaleza compleja y multifacética. La exploración y el estudio de la conciencia continúan siendo un desafío crucial en las ciencias cognitivas, con el potencial de ofrecer profundas implicaciones para nuestra comprensión de la mente humana y la experiencia subjetiva.

La comprensión de la conciencia es un viaje fascinante que nos invita a explorar las profundidades de la mente humana.

Hipnagógico

Estado entre la vigilia y el sueño.

Melatonina

Medicamento

La melatonina (N-acetyl-5 methoxy-tryptamina) es un compuesto indólico. una hormona del cuerpo que juega un papel importante en el sueño.

La producción y liberación de melatonina en el cerebro está relacionada con la hora del día, es decir que aumenta cuando está oscuro y disminuye cuando hay luz. La producción de melatonina disminuye con la edad. Es una hormona que se encuentra de forma natural en nuestro cuerpo. Se produce a partir del aminoácido esencial Triptófano, mediante la transformación en la glándula pineal (la cual está en la base del cerebro) de serotonina en melatonina. Actualmente se sabe que se sintetiza en diversos órganos extrapineales y no endocrinos como la retina, la glándula harderiana (complementaria del lacrimal), la médula ósea, la piel, las células del tracto gastrointestinal productoras de serotonina, el cerebelo y el sistema inmunitario. Por tanto, la melatonina no es una hormona en el sentido clásico, ya que se sintetiza en diferentes órganos y su efecto no tiene un órgano diana específico.

La síntesis y la secreción de melatonina están reguladas por el núcleo supraquiasmático (NSQ). A su vez, ella modula el NSQ y los relojes periféricos, repartidos por todo el cuerpo, lo cual hace que sea un marcador de los ritmos circadianos.

Farmacocinética

Más del 90% de la melatonina circulante se metaboliza en el hígado. En primer lugar, es hidroxilada en la posición 6 por subunidades del citocromo P450, fundamentalmente CYP1A2. La 6-hidroximelatonina es conjugada con sulfato y, en menor medida, con ácido glucurónico. Estos conjugados son eliminados por la orina.

Farmacodinamia

La melatonina ejerce su acción mediante unión a dos tipos principales de receptores MT1 y MT2.

No está bien definida la función de cada uno de estos receptores. Se ha especulado que MT1 tendría más relación con el efecto hipnótico y MT2 con la regulación del ritmo circadiano, pero esta separación de funciones no es del todo clara. También se ha implicado MT2 en la modulación del dolor, dada su expresión en los núcleos reticular y ventromedial de tálamo y en la sustancia gris periacueductal ventrolateral.

Los receptores MT1 y MT2 son metabotrópicos. La unión de melatonina a estos receptores provoca, por mediación de la proteínaG, una inhibición de la adenilato ciclasa y, por tanto, una disminución de la síntesis de AMP cíclico. En última instancia, regulan la expresión de genes relacionados con el mantenimiento del ritmo circadiano, como Bmal1, Clock1, mPer1, mCry1 y mCry2. De la misma manera, regula la expresión de otros genes y de micro-ARN, lo que le hace tener no solo efecto sobre la regulación del ritmo circadiano, sino que le confiere otras acciones, como antinflamatoria, antioxidante o antitumoral.

¿Qué funciones tiene?

- Regula nuestro reloj biológico. La regulación de la secreción de melatonina se ve afectada por la luz, nos provoca sueño por la noche, cuando aumenta la cantidad de melatonina en nuestro cuerpo, y nos hace despertar cuando disminuye.
- La melatonina estimula la secreción de la hormona del crecimiento.
- La melatonina parece intervenir regulando nuestro apetito y modulando la producción de gonadotropinas (se encargan del desarrollo y funcionamiento de ovarios y testículos)
- La melatonina actúa como un potente antioxidante combatiendo los radicales libres.
- La melatonina mejora el sistema inmunológico ayudando a inhibir algunas infecciones, pues aumenta nuestras defensas naturales.

- efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

- Además de su función como agente cronobiótico que actúa en la regulación de la temperatura, en la regulación del desarrollo sexual y en la del ciclo reproductor, la melatonina es un protector celular, potente antioxidante, agente oncostático e inmunoestimulante.

Tratamiento con melatonina

La melatonina que se comercializa se obtiene de la glándula pineal del cerdo o bien es sintética. Tras una administración oral de melatonina de liberación inmediata, su vida media oscila entre 45 y 65min. Con las formas de liberación prolongada se observa un retraso significativo en el pico de dosis, que oscila entre los 90 y los 210min, dependiendo del tipo de preparado. La vida media también se alarga, alcanzando las 3, 5-4h. Así pues, estas formas de liberación prolongada imitan la curva de secreción fisiológica. En base a estas diferencias farmacocinéticas, la melatonina de liberación inmediata sería más adecuada para la inducción de sueño, mientras que la de liberación prolongada sería más eficaz para su mantenimiento.

Actúa como hipnótico sobre todo el asociado al jet lag.

Administrada por la mañana retrasa el reloj biológico y administrada por la tarde lo hace avanzar.

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

La melatonina contribuye a disminuir el tiempo necesario para conciliar el sueño y se indica especialmente en caso de:

- Alteraciones del ritmo circadiano, ya que regula nuestro reloj biológico interno, este nos dicta cuando despertar y cuando dormir. El ciclo sueño-vigilia se llama ritmo circadiano, abarca 24 horas divididas en 8 horas para el sueño y 16 horas para la vigilia.
- Sueños retrasados: personas que se despiertan y duermen con horarios coherentes aunque retrasados. (Ej. : Personas que cuesta mucho conciliar el sueño)
- Jet-lag: Es la desincronización debido al cambio horario que se produce al viajar
- Ajuste de ciclo sueño-vigilia: En personas que trabajan en horarios nocturnos.

 

Posología: de 1 a 2 mg una hora antes de querer conciliar el sueño.

- No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños de 0-18 años.
- No se recomienda su uso durante la lactancia ya que se excreta en leche materna.
- Aunque los efectos sobre la capacidad de conducir y utilización de maquinaria son moderados, debe usarse con precaución.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

- Dolor de cabeza
- Mareos
- náuseas

- somnolencia, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

- Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser:

-sentimientos depresivos de corta duración,

- temblores leves,

- ansiedad leve,

- cólicos,

- irritabilidad,

- reducción del estado de alerta,

- confusión o la desorientación,

- presión arterial anormalmente baja (hipotensión).

Interacciones

Los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos:

- Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
- Anticonvulsivos
- Anticonceptivos
- Medicamentos para la diabetes
- Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Como principal reguladora del ritmo de vigilia y sueño, la melatonina es una sustancia de gran interés para abordar los problemas de insomnio y trastornos de fase de sueño. Acentuar la señal fisiológica que nos hace dormir parece ser la aproximación más natural para afrontar estas alteraciones, máxime cuando se producen en edades en las que la síntesis de melatonina está disminuida. Los datos de que disponemos, fundamentalmente con melatonina de liberación prolongada, indican que es eficaz, tanto en insomnio primario como en el asociado a otras enfermedades neurológicas, sobre todo en individuos mayores de 55años. Sería además una sustancia especialmente efectiva, dado su excelente perfil de tolerabilidad. Las formas de liberación prolongada parecen reproducir mejor la curva de secreción fisiológica, por lo que podrían resultar más adecuadas, máxime si tenemos en cuenta que hablamos de una sustancia cuya acción depende fundamentalmente de su ritmo de secreción y que puede diferir dependiendo de que su pico de dosis coincida con una u otra fase del ritmo circadiano interno del individuo que la recibe.

 

Bibliografia

DOI: 10. 1016/j. nrl. 2018. 08. 002
Open Access
Disponible online el 20 de Noviembre de 2018

Melatonina en los trastornos de sueño
J. J. Pozaa, M. Pujolb, J. J. Ortega-Albásc, O. Romerod, en representación del grupo de estudio de insomnio de la Sociedad Española de sueño (SES)

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Narcolepsia

Sinónimo: enfermedad de Friedman, síndrome de Gélineau, hipnolépsia. Disomnia caracterizada por la aparición de episodios de sueño, irresistibles, de corta duración (menos de 15 minutos), a veces acompañados de cataplejía, es decir pérdidas bruscas del tono muscular que producen caídas al suelo y que suelen estar desencadenadas emocionalmente (la risa, la ira, el miedo, el coito, etc.). La cataplejía a veces es tan ligera que puede consistir en sólo una caída de la mandíbula. Con menos frecuencia el síndrome se acompaña de parálisis del sueño, es decir la imposibilidad del mover el cuerpo en los momentos de transición del sueño a la vigilia, y las alucinaciones hipnagógicas. Hay un aumento de los periodos de sueño paradójico, con una latencia de este de menos de veinte minutos. Se trata de una enfermedad de origen genético. El término narcolepsia fue acuñado en 1880 por Jean Baptiste Édouard Gélineau.

Neurotransmisor

Son sustancias que depositadas en las hendiduras sinápticas pueden actuar sobre los receptores postsinápticos e iniciar o inhibir los potenciales de acción postsinápticos. Los neurotransmisores pueden ser aminas biógenas (dopamina, serotonina, adrenalina, noradrenalina, acetilcolina, histamina), aminoácidos (glutamato, GABA, glicina, aspartato, homocisteína), neuropéptidos (vasopresina, oxitocina, opioides endógenos, neurotensina, colecistocinina, somatostina, neuropeptido Y, etc.), nucleótidos (adenosina, AMPc), gases (oxido nítrico, monóxido de carbono, amoniaco) y prostaglandinas.

Cuando un impulso eléctrico (potencial de acción) llega al extremo de una neurona (terminación axonal), provoca la liberación de neurotransmisores desde pequeñas vesículas hacia la sinapsis. Los neurotransmisores cruzan este espacio sináptico y se unen a receptores específicos en la membrana de la célula postsináptica (la célula objetivo). Esta unión puede provocar una variedad de respuestas en la célula receptora, como iniciar un nuevo impulso eléctrico, inhibir la generación de un impulso o alterar la actividad de la célula de otras maneras.

Existen varios tipos de neurotransmisores, y cada uno tiene funciones específicas. Algunos de los más conocidos incluyen:

Acetilcolina: Implicada en la activación de las células musculares, así como en la atención, la memoria y el aprendizaje.

Dopamina: Desempeña roles en el control del movimiento, el placer y la recompensa, la motivación y algunas formas de cognición.

Serotonina: Influencia el estado de ánimo, la sensación de bienestar, el apetito y el sueño. Desbalances en la serotonina se han asociado con depresión y ansiedad.

Norepinefrina (noradrenalina): Afecta la atención, la respuesta al estrés, la vigilia y la manera en cómo el cuerpo responde a situaciones de peligro o desafío.

GABA (ácido gamma-aminobutírico): El principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro, que ayuda a reducir la actividad neuronal y a prevenir la sobreestimulación.

Glutamato: El principal neurotransmisor excitador en el cerebro, crucial para el aprendizaje y la memoria.

El equilibrio adecuado de estos y otros neurotransmisores es vital para mantener la salud mental y física. Desbalances en la concentración o en la función de los neurotransmisores están implicados en diversas condiciones y trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad.

Por esta razón, muchos tratamientos para estas condiciones buscan modificar la actividad de ciertos neurotransmisores en el cerebro.

Noanalépticos

Psicofármacos que estimulan la vigilia. Los principales representantes son las anfetaminas.

Núcleos supraquiasmáticos

Núcleos hipotalámicos bilaterales localizados cerca del quiasma óptico. Intervienen en el ciclo vigilia-sueño.

Obnubilación de la conciencia

La obnubilación de la conciencia es casi siempre secundaria a una enfermedad somática, el paciente obnubilado es, por tanto un paciente orgánico. El sujeto obnubilado muestra una incapacidad para darse cuenta de las cosas que ocurren a su alrededor, una incapacidad para reflexionar, para concentrarse. Se muestra apático. Su pensamiento es lento, pudiendo llegar a ser incoherente. Hay, por último, una alteración del ritmo vigilia-sueño. La obnubilación de conciencia puede tomar la forma de embotamiento o torpor, somnolencia, sopor y coma, dependiente de su mayor o menor profundidad.


Artículos relacionados:
Sobre “El tiempo y el Otro” de Emmanuel Levinas
"El interés del psicoanálisis por otras disciplinas"
"El cruce del Paso de Caláis"
estrés y calidad del sueño en personal de la salud
TEC en depresión grave con síntomas psicóticos resistente a tratamiento. A propósito de un caso
El psicoanálisis de las vidas pasadas
Una explicación para la hipnosis
Detección y Prevención Conjunta de COVID-19: Rol del profesional de Salud Mental
INFORMATIZACIÓN ELECTRÓNICA EN LA PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ENFERMERO PRINCIPAL, TRASTORNO DE LA IDENTIDAD PERSONAL
ANALISIS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO MAS FRECUENTES.

Contenidos relacionados:
Interactuar con perros supone cambios en la actividad cerebral relacionados con el estrés y la concentración

17/03/2024
15 de marzo de 2024: Día Mundial del Sueño

15/03/2024
El 83% de los jóvenes usa las pantallas antes de dormir y el 84% presenta algún síntoma de insomnio

10/03/2024
Experta destaca que el sueño `es el gran olvidado´ a pesar de ser `eje fundamental de la buena salud´

23/02/2024
El comportamiento sedentario y los síntomas de ansiedad

17/02/2024
¿Cómo influye el sueño a la hora de encontrar y mantener la calidad de vida en pareja?

14/02/2024
Los déficits de sueño interrelacionan la conectividad entre el prosencéfalo basal inferior y el cingulado posterior y el estrés y la ansiedad percibidos de forma bidireccional

03/02/2024
Las bebidas energéticas se relacionan con mala calidad del sueño e insomnio entre los universitarios

24/01/2024
La privación del sueño atenúa las respuestas neuronales a los resultados de la toma de decisiones arriesgadas

28/11/2023
Trastornos de sueño en la infancia: abordaje y recomendaciones

24/11/2023