- Inicio | Glosario | Vómitos
Vómitos
Definición: Expulsión violenta de restos alimenticios contenidos en el estómago. Los vómitos autoinducidos pueden aparecer en enfermos bulímicos o en los enfermos anoréxicos purgativos. También pueden presentarse los vómitos como un síntoma conversivo o como efecto secundarios de los fármacos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
Términos relacionados:
Se desarrolla horas o días después del cese o de la reducción del alcohol en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo y en dosis altas. Cursa con temblores, nauseas, vómitos, ansiedad, sudoración, crisis epilépticas, ilusiones o alucinaciones visuales, táctiles o auditivas.
Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cafeína en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con nauseas, vómitos, ansiedad, tristeza, somnolencia, cansancio.
Aparece después del cese o reducción del consumo de opiáceos o tras la administración de antagonistas de estas sustancias. Cursa con ansiedad, nauseas, vómitos, dolores osteoarticulares, lagrimeo, rinorrea, dilatación pupilar, piloerección, fiebre, bostezos, insomnio, sudoración.
La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos. Los síntomas somáticos pueden ser cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica), digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia), genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia), neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional). La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de
las manos, movimientos continuos, etc. A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc. La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.
Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria. Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto. A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad.
Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo
y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar.
Angustia (trastorno de)
En la bulimia enfermedad el sujeto, generalmente mujer, presenta atracones de comida, es decir episodios en los que come vorazmente comidas con alto contenido calórico. Los episodios van seguidos de la autoprovocación de vómitos o purgas (tipo purgativo). Mas raramente en vez de la purga se emplea otros métodos para perder peso, como el ayuno o la práctica de un ejercicio intenso (tipo no purgativo). La pérdida de peso no es tan acentuada como en la anorexia; normalmente el peso de la paciente sufre oscilaciones. El 90 % de las bulímicas son mujeres. Las bulímicas suelen ser más extrovertidas que las anoréxicas y presentan frecuentemente conductas de consumo de alcohol y drogas.
Sinónimo: migraña, jaqueca, hemicranea. El dolor es intenso, pulsátil, unilateral o de predominio unilateral. La duración es variable desde unas horas hasta un día. El acceso puede acompañarse de nauseas, vómitos, fotofobia, hipersensibilidad a los ruidos, etc. Existe una variedad denominada jaqueca acompañada que se caracteriza porque la cefalea va acompañada de un déficit neurológico originado por una isquemia pasajera de una región cerebral o retiniana. Los síntomas suelen aparecer generalmente en la fase vasoconstrictora de la jaqueca, es decir 15 a 20 minutos antes. Las jaquecas acompañadas más frecuente son la oftálmica que se acompaña de escotomas centelleantes y la acompañada de síntomas sensitivos (parestesias) o motores (parálisis manos).
Síndrome que afecta a los maridos durante el embarazo o parto de sus mujeres. El sujeto suele presentar en estos momentos los mismos síntomas que ellas, principalmente náuseas, vómitos y dolores abdominales.
La oxidación del alcohol produce acetaldehído, que se metaboliza a acetato gracias a la enzima acetaldehído deshidrogenasa. El disulfuran actúa inhibiendo la acetaldehído deshidrogenasa lo cual hace que se acumule el acetaldehído, más tóxico que el alcohol. El disulfuran se ha utilizado para el tratamiento del alcoholismo, intentando fundamentarse en el condicionamiento operante. El consumo del alcohol en una persona que haya tomado disulfuran u otra sustancia interdictora va a producir la reacción disulfuran-alcohol que se caracteriza por rubefacción facial, taquicardia, nauseas, disnea, dolor torácico, y en casos más severos vómitos y convulsiones.
Sinónimo: seudociesis. Se suele acompañar de síntomas propios del embarazo como amenorrea, distensión abdominal, sensación subjetiva de los movimientos del feto, nauseas, vómitos, etc. Se produce como consecuencia del deseo de quedar embarazada. El DSM-IV-TR lo califica como un trastorno somatomorfo no especificado. El embarazo imaginario fue descrito por primera vez por Hipócrates. La paciente de Sigmund Freud también presentaba este síndrome.
Tratamiento basado en el condicionamiento operante que utiliza el castigo para la eliminación de determinadas conductas. Es decir se utiliza un estímulo punitivo contingente a una respuesta que se desea eliminar. Los estímulos punitivos pueden ser el ruido,
un choque eléctrico, las nauseas y vómitos provocados por fármacos, etc. Durante un tiempo se utilizó de forma profusa para el tratamiento del alcoholismo, sin éxito aparente. Una forma de castigo es el llamado tiempo fuera (time out) consistente en que contingentemente a la emisión
de un comportamiento desadaptado se suspende durante un tiempo toda posibilidad de acceso por parte del sujeto a reforzadores positivos, esto puede conseguirse encerrando al sujeto. Otra forma de terapia aversiva consiste en retirar algunos de los reforzadores positivos que previamente había adquirido el sujeto, es decir se multa al paciente.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: