PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

¿A qué edad es el primer consumo de tabaco?

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: Claudia Riadi

RESUMEN

Objetivo: Conocer la edad del primer consumo de tabaco entre los escolares de Renca.

Método: Estudio transversal, descriptivo, mediante encuesta a escolares entre 4° y 8° básico, sobre una muestra representativa, probabilística, proporcional y estratificada por nivel. Resultados: De una población de 5320 escolares, se encuestó una muestra de 1010, edades comprendidas entre 9 y 16 años, edad promedio 11, 3 años (des. St. 1. 53); con 49, 3% hombres (N=498) y 50, 7% mujeres (N=512). Se observó 42, 5% (N =429) como prevalencia de vida para consumo de tabaco, edad promedio del primer consumo 9, 7 años (Std. V= 2, 2), rango 4 - 14 años.

Conclusiones: Los escolares de Renca tienen un primer consumo de tabaco precoz (9, 7 años), con una clara diferencia a la edad reportada en estudios de CONACE (1998 = 15 años), MINIEDUC/MINSAL (1998 = 13 años, 1999 = 12, 5 años) y a los estudios de prevalencia del consumo de tabaco en la población adulta del gran Santiago (2000 = 16, 5 años). Esto conlleva a considerar prioridad intervenir en edades tempranas, pues si inician antes el hábito tabáquico, existiría mayor probabilidad de llegar a la adicción, de ser grandes fumadores o morir por enfermedades relacionadas al tabaco. Finalmente preguntarnos si se cumplen políticas eficaces que resguarden la salud y derechos de nuestros niños.


Palabras clave: Adolescentes, Niños, Tabaco
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

¿A qué edad es el primer consumo de tabaco?

* Atahualpa Granda Flores, ** Ximena Castillo, ** Jacqueline Gonzaléz, ** Claudia Riadi, ** María Menares, ** Nancy Hidalgo, ** Eliana Canihuante.

* Dirección de Investigación. Universidad Nacional Andrés Bello.

** Corporación de Salud y Educación de Renca, Santiago (Chile).

PALABRAS CLAVE: tabaco, niños, adolescentes.

(KEYWORDS: Tobacco, children, adolescent. )

 

Resumen

Objetivo: Conocer la edad del primer consumo de tabaco entre los escolares de Renca.

Método: Estudio transversal, descriptivo, mediante encuesta a escolares entre 4° y 8° básico, sobre una muestra representativa, probabilística, proporcional y estratificada por nivel.

Resultados: De una población de 5320 escolares, se encuestó una muestra de 1010, edades comprendidas entre 9 y 16 años, edad promedio 11, 3 años (des. St. 1. 53); con 49, 3% hombres (N=498) y 50, 7% mujeres (N=512). Se observó 42, 5% (N =429) como prevalencia de vida para consumo de tabaco, edad promedio del primer consumo 9, 7 años (Std. V= 2, 2), rango 4 - 14 años.

Conclusiones: Los escolares de Renca tienen un primer consumo de tabaco precoz (9, 7 años), con una clara diferencia a la edad reportada en estudios de CONACE (1998 = 15 años), MINIEDUC/MINSAL (1998 = 13 años, 1999 = 12, 5 años) y a los estudios de prevalencia del consumo de tabaco en la población adulta del gran Santiago (2000 = 16, 5 años). Esto conlleva a considerar prioridad intervenir en edades tempranas, pues si inician antes el hábito tabáquico, existiría mayor probabilidad de llegar a la adicción, de ser grandes fumadores o morir por enfermedades relacionadas al tabaco. Finalmente preguntarnos si se cumplen políticas eficaces que resguarden la salud y derechos de nuestros niños.

Abstract

Objective: To know the age the first tobacco consumption between the students of Renca. Method: Cross-sectional, descriptive study, by means of basic survey to students between 4° and 8°, on a representative sample, probabilistic, proportional and stratified by level.

Results: Of a population of 5320 students, interview a 1011 sample, ages between 9 and 16 years, age average 11. 3 years (Des St. 1, 53); with 49. 3% men (N=498) and 50. 7% women (N=513). 42. 6% were observed (N = 429) as prevalence of life for tobacco consumption, age average of the first consumption 9. 7 years (Std. V = 2. 2), rank 4 - 14 years old.

Conclusions: The students of Renca have first precocious tobacco consumption (9. 7 years old), with a clear difference to the age reported in studies of CONACE > (1998 = 15 years old), MINIEDUC/MINSAL (1998 = 13 years old, 1999 = 12. 5 years old) and to the studies of prevalence of the tobacco consumption in the adult population of the great Santiago (2000 = 16. 5 years old). This entails to consider priority to take part in early ages, because if they initiate the smoke habit before, would exist greater probability of arriving at the addiction, to be great smokers or to.



INTRODUCCIÓN:

El consumo del tabaco es considerado como una epidemia en expansión y una de las principales causas prevenibles de enfermedad y muerte en el mundo (1, 2, 4, 8).

La OMS se ha manifestado profundamente preocupada por la escalada del hábito de fumar y de otras formas de consumo de tabaco entre los niños y adolescentes en el mundo entero (8). Un cálculo para saber cuántos niños y jóvenes comienzan a fumar cada día determinó que la cantidad oscila entre 82. 000 y 99. 000 en todo el mundo (20).

Varios estudios en países latinoamericanos señalan que tres cuartas partes de los fumadores empiezan a consumir tabaco entre los 13 y 17 años (15, 16, 17, 18). Las últimas tendencias muestran un aumento de la prevalencia del tabaquismo entre los niños y adolescentes y un comienzo más precoz del hábito, alrededor de los 11 años (1, 3, 7, 10, 23).

En Chile el 71, 94% de la población entre 12 y 64 años fuma, lo que da cuenta de un consumo bastante generalizado de ésta sustancia (9). A su vez, en la población escolar de la Región Metropolitana ente 7º año básico y 4º año medio, existen cifras de prevalencia de vida de tabaquismo de un 70, 5% (10) y 77% (11).

Esta realidad ha llevado a considerar al tabaquismo como una enfermedad pediátrica debido a que la mayoría de los adultos empiezan a fumar en la adolescencia temprana (19). También se documenta que la probabilidad de experimentar con drogas, continuar usándolas y consumir más de una, es mayor cuando la edad de inicio es temprana y disminuye en la medida en la que se retrasa la edad de inicio; éstas conductas son más frecuentes entre quienes se iniciaron antes de los 15 años. De ahí que pueda concluirse que el inicio temprano en el consumo de tabaco incrementa la probabilidad de uso y abuso de sustancias (15).


MATERIAL Y METODOS:

Población de estudio:

El estudio se basó en una muestra de cursos y alumnos con diseño probabilístico, estratificado por nivel de enseñanza y establecimientos en la comuna de Renca. La población representada alcanzó los 5300 escolares matriculados, que se encontraban cursando ente 4º a 8º año de educación básica obligatoria. El tamaño de la muestra se estimo en 1001 alumnos.

El marco muestral utilizado para la selección de la muestra fue el directorio de establecimientos educacionales proporcionados por la Dirección de Educación, correspondientes al año 2002. La selección de los cursos fue con probabilidad proporcional según el número de alumnos por establecimiento educacional y el número de cursos a seleccionar en el estrato; es decir en los establecimientos educacionales con mayor número de alumnos, se escogió un mayor número de cursos.

Se confeccionó un cuestionario para la recolección de la información, basada en instrumentos validados para la población escolar chilena y aplicados en estudios previos (9, 12).

Recogida de datos:

En el trabajo de campo participó un equipo de profesionales del sector educación y salud, que actuaron como facilitadores del proceso.

El cuestionario fue cumplimentado por los escolares en sus aulas de forma voluntaria con la sola presencia de un investigador para atender sus dudas. Una vez concluido, se recogía por personal del estudio.


RESULTADOS:

Se analizaron las encuestas de 1010 alumnos con un 49, 3% hombres (N = 498) y 50, 7% mujeres (N = 512), con edades comprendidas entre 9 y 16 años (media 11, 3). La distribución por cursos se recoge en la tabla 1.

 


Tabla 1


TABAQUISMO: Se encontró una prevalencia de vida de 42, 6% (N =429). (Fig. 1).

 


Fig. 1


EDAD: La edad media del primer consumo de tabaco fue de 9, 7 años +/- 2, 14, rango entre 5 y 14 años. En la figura 2 se muestra la edad de media de la muestra y la edad del primer consumo de tabaco; en los hombres se observó una edad media de 9, 63 y en las mujeres de 9. 78 años.

 


Fig. 2


SEXO: La prevalencia de consumo era levemente mayor en las mujeres con un 51, 1%, y el 49, 9% eran hombres (Fig. 1). En cuanto a la edad del primer consumo se muestra las edades en la tabla 2.



Tabla 2


CURSOS: La prevalencia por cursos se muestra en la tabla 3. Se observa que ésta aumenta en los cursos mayores.

 


Tabla 3

 

DISCUSIÓN:

En éste estudio se obtuvo como resultado que los escolares tienen un precoz primer consumo de tabaco, a los 9 años, en el período de infancia tardía (2**), demostrándose una diferencia a la edad reportada en estudios oficiales del CONACE (1998 = 15 años), MINEDUC/MINSAL (1998 = 13 años, 1999 = 12, 5 años) y del Departamento de psiquiatría y Salud Mental Norte de la Universidad de Chile (2000=16, 5 años) (9, 11, 13, 6).

A nivel nacional no hemos encontrado estudios que corroboren ésta observación, pero indudablemente saca a relucir que la edad del primer consumo de tabaco es cada vez más temprana, lo que constituye un gran llamado de alerta sobre éste fenómeno, pues tiene una repercusión directa sobre:

1. - El riesgo de cáncer pulmonar y los cambios del código genético: cuanto más joven se empieza a fumar, más alteraciones se producen en el ADN. El tabaquismo en la adolescencia puede producir cambios fisiológicos que llevan a daños genéticos irreparables. El número de cambios genéticos resultó ser, en general más elevado entre los fumadores, y dentro de éstos, el más elevado se observó entre quienes empezaron a consumir cigarrillos antes de los 18 años, aunque sólo lo hubieran hecho por corto tiempo. (21).

2. - La mayor probabilidad de llegar a la adicción, de ser grandes fumadores, sufrir consecuencias a largo plazo o morir prematuramente por enfermedades relacionadas al tabaco (2, 8, 10, 14).

3. - El riesgo de usar otras drogas (14, 15), por el llamado fenómeno de puerta de entrada o de escalada, que consiste en que el consumo de dogas legales precede o facilita el de drogas ilegales (3).

4. - La disminución en la expectativa y calidad de vida. Cada cigarrillo que fume reduce su vida en 11 minutos, un paquete de 20 cigarrillos le quita 3 horas 40 minutos, lo que al suspender el consumo de tabaco bien le podría permitir ganar la oportunidad de ver una larga película, Ej. Titanic, jugar 2 partidos de fútbol, ir de compras una tarde, por mencionar algunas actividades (22).

5. - Auto percepción de sí mismo negativa y del entorno, así como alteraciones psicosomáticas entre los escolares (23).

6. - Ser el principal objetivo de las políticas de comercialización de la industria tabacalera, se ha comprobado que la promoción de los productos del tabaco esta estrechamente vinculada con el inicio del consumo de tabaco por los jóvenes. Quizás el mayor reto para las actividades de caldeo de la industria, destinadas a proteger la libertad de comercialización, sea el hecho de que la gran mayoría de quienes consumen cigarrillos comienzan a fumar cuando son adolescentes o niños (25).

Esto conlleva a considerar una prioridad intervenir en edades tempranas. Sin lugar a dudas la mejor manera de prevenir el tabaquismo es evitar que las personas se inicien en el consumo de cigarrillos (24). Por lo tanto niños y adolescentes deben ser el primer foco para estrategias de intervención y prevención (10).

Con todo lo anteriormente señalado, cabe preguntarnos si se cumplen políticas eficaces que resguarden la salud y derechos de nuestros niños.


BIBLIOGAFIA:

1. PETO R, LOPEZ AD, BOREHAM J, THUN M, HEALTH C. Mortality from developed countries; indirect estimation from national vital stadistics. Lancet 1992, 339: 1268-1278.

2. WARREN C, RILEY L, ASMA S, ERIKSEN M, GREEN L, BLANTON C, LOO C, BATCHELR S, et al. El consumo de tabaco entre los jóvenes: Informe de vigilancia de la Encuesta Mundial sobe el tabaco y los jóvenes. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de artículos 2001; 4: 1-8.

3. PANIAGUA H, GARCIA S, CASTELLANO G, SALARRÉ R, REDONDO C. Consumo DE tabaco alcohol y dogas no legales ente adolescentes, y relación con los hábitos de vida y el entorno. Anales Españoles de Pediatría 2001; 55: 121- 128).

4. SOLER E, OLCINA J, FAUS M. tratamiento farmacológico del tabaquismo. Trastornos Adictivos 2001; (3) 1: 28-42.

5. AZEVEDO A, MACHADO A, BARROS H. Consumo de tabaco entre estudiantes de secundaria portugueses. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. Recopilación de artículos 1999; 1: 87-92.

6. ROJAS G, FRITSCH R, FIGUEORA A, GAETE J, GONZALEZ I, ARAYA R. Consumo de tabaco: Droga legal perjudicial de alto consumo. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. 2000; 38, S: 48-49.

7. ZAGOLÍN M, SIERA M, READI A. Tabaquismo: Repercusión y métodos de control. Revista hospital Clínico Universidad de Chile. 2000; 11: 48-56.

8. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. Nuevo texto del Convenio marco para el Control del tabaco propuesto por el Presidente. Órgano De Negociación Intergubernamental Sobe El Convenio Marco De La OMS Para El Control Del tabaco. 2002

9. CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTOL DE ESTUPEFACIENTES. Tercer Estudio Nacional sobre el Consumo de drogas en Chile. 1998.

10. UNIVERSIDAD DE CHILE. FACULTAD DE MEDICINA. escuela DE SALUD PÚBLICA. Encuesta mundial de tabaquismo en Jóvenes. 2001

11. CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES. Estudio Nacional De drogas En La Población Escolar De Chile. 2001.

12. MINEDUC, MINSAL, FUNDACION PAZ CIUDADANA, CONACE. Estudio Nacional del Consumo de alcohol, tabaco y drogas en la Población Escolar Chilena. 1998.

13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE SALUD. Resultados a nivel comunal sobe el consumo de drogas en la población escolar. Informe Comuna de Renca, 1999

14. HANNA E, GRANT BF. Parallels to earlyonset use in the relationship of early onset smoking with drug use and DSM-IV deug and depressive disorders: Findings from the national longitudinal epidemiologic survey. alcohol Clin. Exp Res. 1999; 23 (3): 513-522.

15. MEDINA-MORA M, Peña-Corona M, CRAVIOTO P, VILLATORO J, KURI P. Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas? Salud Pública de México. 2002; 44 (1): 109-115.

16. COMISION SALVADOREÑA ANTIDROGAS. análisis De Series Estadísticas De Consumo. Perfil Del Paciente Atendido Por FUNDASALVA. Período: 1990-1999.

17. SEPULVEDA J. La epidemia del tabaquismo en las Américas. Salud Pública de México. 2002; 44 (1): 7-10.

18. BERENZON S, MEDINA-MORA ME, VILLATORO J. Encuestas en estudiantes. En:, ed. El consumo de tabaco en México y encuesta nacional de adicciones 1988 (Tabaco). México, D. F. Secretaría de Salud, 200: 61-64.

19. GIOVINO GA. Epidemiology of tobacco use among US adolescents. Nicotine Tobacco Res. 1999; 1: 31-40

20. BANCO MUNDIAL & ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. La epidemia de tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos económicos del control económicos del control del tabaco. Washington EUA. 2000.

21. WIENCKE J et al. Early Age at Smoking Initiation and Tobacco Carcinogen DNA Damage in the Lung. Journal of the National Cancer Institute. 1999; 91, 7: 614-619.

22. SHAW M, MITCHELL R, DORLING D. Time for smoke? One cigarette reduces your life by 11 minutes. British Medical Journal. 2000: 320: 53.

23. GASCON FJ, JURADO A, NAVARRO B, GASCON JA, ROMANOS A. Consumo De tabaco entre escolares de EGB y su relación con el entorno. An Esp Pediatr. 1999. 50:451-454.

24. GARROTE A, BONET R. tabaquismo y adicción tabáquica. OFFARM 2002. 21: 66-73.

25. AGUINAGA S, SHATENSTEIN S. ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. La rentabilidad a costa de la gente. Washington EUA. 2002.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.






Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados