El objetivo de este trabajo es proporcionar las características psicométricas del Eating Atittudes Test versión de 26 ítems en una grupo de chicas universitarias españolas, así como conocer la prevalencia de trastornos de conducta alimentaria en dicho grupo. Para dicho análisis se recurrió a un grupo de 91 chicas universitarias de un Colegio Mayor de Pamplona, España. Dicho grupo de universitarias tenía una media de edad de 18, 9 y DT 0, 97.
Los resultados mostraron que el grupo obtenía una medía en la puntuaciones del EAT 26 de 7, 09 y DT 6, 74. El 7, 7 % de la muestra superaba el punto de corte de 20 puntos. El instrumento presentó una Alfa de Crombach de 0, 8, y se hallaron tres factores principales que explicaban el 42 % de la varianza. En conclusión se puede considerar que el EAT-26 es un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de Trastornos de conducta Alimentaria, y que este grupo de chicas muestra una prevalencia de riesgo de TCA similar a otras investigaciones españolas.
Características psicométricas del “Eating attitudes test-26” en una muestra de chicas universitarias.
(Psychometric features of the “eating Attitudes Test-26” in a sample of university females. )
Baile J. I, Garrido E *.
Centro Asociado UNED-Tudela
*Universidad Pública de Navarra
PALABRAS CLAVE: anorexia Nerviosa, bulimia Nerviosa, prevalencia. .
(KEYWORDS: anorexia Nervosa, Bulima Nervosa, Prevalence. )
Resumen
El objetivo de este trabajo es proporcionar las características psicométricas del Eating Atittudes Test versión de 26 ítems en una grupo de chicas universitarias españolas, así como conocer la prevalencia de trastornos de conducta alimentaria en dicho grupo.
Para dicho análisis se recurrió a un grupo de 91 chicas universitarias de un Colegio Mayor de Pamplona, España. Dicho grupo de universitarias tenía una media de edad de 18, 9 y DT 0, 97.
Los resultados mostraron que el grupo obtenía una medía en la puntuaciones del EAT 26 de 7, 09 y DT 6, 74. El 7, 7 % de la muestra superaba el punto de corte de 20 puntos. El instrumento presentó una Alfa de Crombach de 0, 8, y se hallaron tres factores principales que explicaban el 42 % de la varianza.
En conclusión se puede considerar que el EAT-26 es un instrumento con propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación de Trastornos de conducta Alimentaria, y que este grupo de chicas muestra una prevalencia de riesgo de TCA similar a otras investigaciones españolas.
Abstract
The objective of this work is to provide the psychometric characteristics of the Eating Attitudes Test 26 items version, in a group of 26 Spanish university women, as well as knowing the prevalence of eating disorders in such group.
For such analysis, a group of 91 university women was brought together in a High School of Pamplona, Spain. Such group of university women had a mean age of 18. 9 and DT 0. 97.
The results showed that the group had an average in the scoring of the EAT 26 of 7. 09 and DT 6. 74. 7. 7 % of the sample went past the cut-off point of 20. The instrument presented an Alfa of Crombach of . 8, and three main factors were found that explained the 42% of the variance.
In conclusion the EAT-26 can be considered an instrument with psychometric accuracy adequate for the evaluation of the eating disorders, and that this group of women shows a high risk of ED similar to other Spanish investigations.
Introducción
Los Trastornos de la conducta Alimentaria (TCA) son una patología a la que se le ha dedicado gran atención en los últimos años, ya sea por la gravedad de sus manifestaciones más extremas, ya sea por la el incremento en su incidencia y prevalencia. Autores españoles (1, 2) cifran la prevalencia en población española entorno al 4 – 4, 5 % entre chicas adolescentes y jóvenes, porcentaje que incluye a las formas diagnósticas definidas como anorexia Nerviosa y bulimia Nerviosa, y a la formas inespecíficas.
Esta preocupación ha generado gran cantidad de investigación en el ámbito de la epidemiología, la prevención, la clínica concomitante, el tratamiento, etc. Tanto en prevención, para detectar situaciones de riesgo, como para evaluar la gravedad del trastorno vienen utilizándose diversas técnicas de evaluación y diagnóstico.
Sin duda la técnica más utilizada es un cuestionario de actitudes diseñado hace ya más de 20 años: el Eating Attitudes Test (EAT) (3). El mismo ha sido utilizado a lo largo de todo el mundo y demostrado su capacidad para detectar a sujetos que se encuentran en situación de riesgo de padecer un TCA, así como para observar la evolución clínica de pacientes en tratamiento, una revisión (4) realizada en el año 2000 confirma la vigencia del instrumento. El EAT se diseño con 40 ítems que exploraban las actitudes hacia la conducta alimentaria y hacia el cuerpo, cada ítem se contesta en una escala de 6 opciones, y la puntuación total puede fluctuar entre 0 y 120 puntos. El punto de corte para discernir si el sujeto se encuentra en situación de riesgo es 30 puntos.
Existe una versión española (5) desde su adaptación en 1991, adaptación que demostró la aplicabilidad del instrumento en población española, y su buena capacidad para discriminar entres sujetos probables de sufrir un trastorno de los que no.
Estudios psicométricos posteriores ha ofrecido versiones más reducidas del EAT-40, proponiéndose incluso una versión de 12 ítems (6), sin embargo la versión reducida que más ha sido utilizada es el EAT-26 (7), hasta el punto de que a nivel internacional viene sustituyendo de forma sistemática a la versión larga de 40 ítems, por la evidente economía en su aplicación al ser 14 ítems más breve. El punto de corte en esta versión reducida es 20 puntos.
Revisiones (8, 9) de investigaciones españolas ponen de manifiesto que el EAT es el instrumento más utilizado en las fases de cribado en investigación epidemiológicas, y fundamentalmente sigue utilizándose la versión larga de 40 ítems, probablemente debido a la falta de datos psicométricos de la versión breve de 26 ítems, que permitan una vez realizada la investigación, comparar los resultados.
De igual forma se comprueba que la mayoría de las investigaciones se ha realizado en población adolescente, con edad máxima 18-19 años, teniendo escasos datos sobre el comportamiento de este cuestionario diagnóstico en poblaciones de más edad.
Por ello se plantea la realización de la presente investigación, la cual tiene como objetivos los siguientes:
1º. - Proporcionar características psicométricas del cuestionario Eating Attitudes Test en su versión de 26 ítems a partir de una muestra de chicas univesitarias españolas.
2º. - Conocer la existencia de situaciones de riesgo de sufrir TCA en una muestra de chicas universitarias.
Metodología
- Sujetos.
Para la realización de la investigación se utilizó como muestra todas las 91 alumnas universitarias que conviven en un Colegio Mayor Universitario de Pamplona (Navarra). El Colegio es exclusivamente femenino y en la investigación participaron todas las alumnas dentro de una de las actividades extraescolares. Se recabó la autorización del la Dirección del Colegio, y los cuestionarios se rellenaron de forma voluntaria y anónima.
- Instrumentos y método.
Al no existir un trabajo específico de validación del EAT-26, de donde obtener una versión “oficial” del instrumento, se utilizó la versión proporcionada por uno de los autores del cuestionario (10), el cual se reproduce en la tabla 1.
Tabla 1. Versión del Eating Attitudes Test utilizada en esta investigación.
La escala de 26 ítems se contesta entre 6 opciones de respuesta (Siempre, muy a menudo, a menudo, alguna vez, raramente y nunca). Se han propuesto tres subescalas, en concreto:
- Subescala “dieta”, compuesta por los ítems: 1, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 16, 17, 22, 23, 24, y 25.
- Subescala “bulimia y preocupación por la comida”, compuesta por los ítems: 3, 4, 9, 18, 21 y 26.
- Subescala “control oral”, compuesta por los ítems: 2, 5, 8, 13, 15, 19 y 20.
La puntuación puede variar entre 0 y 78 puntos, y se considera como punto de corte una puntuación de 20.
El cuestionario se administró a lo largo de una actividad extraescolar del Colegio Mayor de forma colectiva, advirtiendo de la voluntariedad del mismo, y solicitando exclusivamente la edad.
Una vez corregido se analizaron estadísticos básicos con el programa Excel 97 de la serie Microsoft Office y el análisis factorial y de fiabilidad con el programa SPSS 7. 5.
Resultados
En la investigación participaron el 100 % (91) de las alumnas del Colegio Mayor. El rango de edad fue de 18 a 23 años, con media 18. 9 y desviación típica 0, 97.
Las alumnas procedían de 11 Comunidades Autónomas de España, siendo las más numerosas el País Vasco ( 33 % de las alumnas), Aragón (15 %), Navarra (12%), La Rioja (12 %) y Andalucía (7 %).
En cuanto a estudios la alumnas estudiaban diferentes carreras universitarias en las universidades de Pamplona, siendo las titulaciones más numerosas las siguientes: Medicina (24 %), Periodismo (20 %), Farmacia (12 %), Arquitectura (12 %), Biológicas (11 %), Económicas (7 %) y Derecho (5 %).
Las puntuaciones obtenidas en el cuestionario fluctuaron entre 0 y 33 puntos, siendo la media 7, 09 y desviación típica 6, 74. La distribución de puntuaciones fue la siguiente, de 0 a 5 puntos 48 casos ( 52, 75 %), de 6 a 14 puntos 34 casos (37, 36 %) de 15 a 20 puntos 2 casos ( 2, 2 %) y mayores de 20 puntos 7 casos (7, 69 %). El grupo de 7 casos que superaron el punto de corte obtuvieron una media de 25, 71 puntos y desviación típica 4, 37.
En el análisis de fiabilidad se realizaron varios estudios. Por una parte se calculó la consistencia interna a través de coeficiente de Alfa de Crombach, obteniendo un valor de 0, 8. Igualmente se obtuvo el Coeficiente de correlación por dos mitades, siendo cada mitad la suma de las puntuaciones de los ítems pares por una parte y por otra de los impares, el valor de correlación obtenido fue de 0, 74. Con objeto de analizar la homogeneidad de los todos los ítems se calculó la correlación corregida de cada uno de los ítems, con la puntuación total, en la tabla 2 se exponen el valor que obtuvo cada ítem. Los ítems que peor correlación (> 0, 20) obtuvieron fueron el 2, 8, 9, 13, 15, 19, 20 y 25.
Tabla 2. correlación corregida de cada ítem con la puntuación total.
Del análisis factorial con rotación varimax, se detectaron 9 factores con autovalores superiores a 1. Que aportaran al menos un 5 % de explicación de varianza fueron 4, que en total aportaban el 49 % de la varianza.
La asignación de los ítems a cada factor se determinó analizando la saturación de cada ítem, y asignando el ítem con el factor que tuviera una saturación de 0, 4 o más, y solamente con el factor que tuviera más saturación. De tal forma que los primeros 3 factores obtenidos fueron:
- Factor 1 (25, 87 % de la varianza): Ítems: 1, 3, 4, 6, 10, 11, 12, y 22.
- Factor 2 (8, 98 % de la varianza): Ítems: 2, 7, 16, 17 y 23.
- Factor 3 (7, 61 % de la varianza): Ítems: 5, 14 y 24.
Se analizamos el contenido de los diferentes ítems, considerando los factores obtenidos podrían asignarse estos “nombres” a los factores obtenidos:
- Factor 1: “Preocupación por la dieta”.
- Factor 2: “ conducta de dieta”.
- Factor 3: “Autocontrol sobre dieta”
Por último se realizó una tipificación de las puntuaciones directas, convirtiendo los datos en centiles, en la tabla 3 se observan dichos resultados.
Tabla 3. tipificación, escala de centiles.
Discusión
El primer objetivo de esta investigación era aportar referentes psicométricos del instrumento Eating Attitudes Test versión de 26 ítems. El estudio en una muestra de 91 chicas jóvenes españolas, con 18. 9 años de edad media arroja valores aceptables.
En cuanto a los valores obtenidos son similares a los obtenidos en otras muestras a nivel internacional. Una investigación estadounidense (11) con universitarias de 18 a 30 años obtuvieron de 9, 7 puntos de media y 9, 54 de DT, y en otra investigación inglesa (12), 30 universitarias obtuvieron 8, 3 de media y 8, 31 de DT.
La consistencia interna está en torno a 0, 74 con el cálculo de las dos mitades, y alcanza 0, 8 si se obtiene el índice Alfa de Crombach. Algunos especialistas en la investigación de Imagen Corporal y Trastornos de la conducta Alimentaria (13) consideran que la consistencia interna debe ser como mínimo 0, 7 y como valor ideal 0, 9, por lo cual podemos considerar adecuada la consistencia interna obtenida por esta adaptación española del EAT-26.
El análisis factorial discrepa sin embargo, con los factores que proporciona el autor, y puede ser debido a lo reducido de nuestra muestra.
En cuanto al segundo objetivo de la investigación, que era analizar las posibles situaciones de riesgo en esta muestra de universitarias los resultados señalan niveles preocupantes. Se hallaron 7 casos con puntuación superior a 20, lo que significa el 7, 7 % de la muestra. Este valor es superior a otros obtenidos por investigadores españoles utilizando otros instrumentos. En Navarra (2) utilizando el EAT-40 y entrevistas clínicas, se diagnosticó a 4, 1 % de la muestra de adolescentes de 12 a 21 años con trastorno de la conducta alimentaria. En Galicia (14) con el Eating Disorder Inventory (EDI) estudiantes universitarios tenían una prevalencia mayor y más cercana a nuestros resultados, en concreto el 6, 4 % de la muestra presentaban trastorno de la conducta alimentaria.
En un estudio (13) en 1989 con adolescentes de 12-19 años con el EAT-40, la prevalencia hallada en mujeres, 9, 8 %, fue en este caso superior a la obtenida por nosotros.
En conclusión podemos considerar que el EAT-26 es un instrumento que muestra propiedades psicométricas adecuada en una muestra de 91 chicas universitarias españolas, y que se comporta igual que en otras poblaciones estudiadas.
Un punto de corte de 20, proporciona una tasa de prevalencia de situaciones de riesgo de TCA, superior a la que están obteniendo otras investigaciones españolas con otros procedimientos de detección.
Como propuestas de mejora, es necesario señalar que la ampliación de la muestra en número y procedencia de los sujetos confirmaría los resultados obtenidos en esta investigación. Queda igualmente por estudiar la validez del EAT-26, y consiguientemente realizar una análisis de sensibilidad y especificidad del punto de corte propuesto.
Bibliografía
1. - Toro J. La epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria. Medicina Clínica 2000; 114: 543-544.
2. - Pérez M, Gual P, de Irala J, Martínez MA, Lahortiga F. Cervera S. prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en las adolescentes navarras. Medicina Clínica 2000; 114: 481-482.
3. - Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia Nervosa. Psychological Medicine 1979; 9: 273-279.
4. - Garfinkel PE, Newman A. The Eating Attitudes Test: Twenty years later. Eating Weight Disorders 2000; 6: 1-24.
5. - Castro J, Toro J, Salamero M, Guimerá E. The Eating Attitudes Test: validation of the spanish version. Psychological Assessment 1991; 7: 175-190.
6. - Engelsen BKA, Hagtvet KA. The dimensionality of the 12-item version of the Eating Attitudes Test. Confirmatoyr factor anlyses. Scandinavian Journal of Psychology 1999; 40: 293-300.
7. - Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: Psychometric features an clinical correlates. Psychological Medicine 1982; 12: 871-878.
8. - Ruiz-Lázaro P, González E. Epidemiologia de los trastornos alimentarios en la infancia y adolescencia temprana. Interpsiquis 2003. Disponible en ww. psquiatria. com , consultado el 12-03-03.
9. - García-Camba E. Trastornos de la conducta alimentaria en el momento actual. En: García-Camba E. Avances en trastornos de la conducta alimenatira. anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. Barcelona: Masson; 2001. p. 3-26. .
10. - Garner DM. Factores culturales y educación en el tratamiento de los trastornos de alimentación. En: Buendía J. psicopatología en niños y adolescentes, desarrollo actuales. Madrid: Pirámidea; 1996. p. 461-473.
11. - Strong SM, Williamson DA, Netemeyer RG y Geer JH. . Eating disorder symptoms and concerns about body differ as a function of gender and sexual orientation. Journal of Social and Clinical Psychology 2000; 19: 240-255.
12. - Neyer C, Blissett, J y Oldfield, C. Sexual orientation and eating psychopathology: the role of masculinity and feminity. International Journal of Eating Disorders 2001; 29: 314-318.
13. - Thompson JK, Penner LA, Altabe MN. Procedures, problems and progress in the assesment of body images. En: Cash TF y Pruzinsky T, ed. New York: The Guilford Press; 1990. p. 21-48.
14. - Fernández M, Calado M, Rodríguez Y, Fernández, M. Los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios españoles. Actas Españolas de Psiquiatria 2002; 30: 343-349.
15. - Toro J, Castro J, Garcia M, Pérez P, Cuesta L. Eating actitudes, sociodemografic factors and body shape evaluation in adolescence. British Journal of Medicine psycholological 1989; 62: 61-70.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
RO-DBT en anorexia nerviosa, un tratamiento innovador
Cristina Carmona i Farrés et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Anorexia nerviosa restrictiva en la adolescencia temprana. A propósito de un caso.
Iván Zebenzui Moreno González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
¿Tenemos muchos pacientes en tratamiento para el TDAH? Prevalencia en una región sanitaria y medicación asociada
laura Gascó Serna et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Persistencia Evolutiva de Esquizofrenia en el Homo sapiens como un Continuum entre los Trastornos de Salud Mental
Giselle Lucía Fernanda Corti et. al
Fecha Publicación: 15/05/2023
SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL BECARIO CON SEDE EN LA UMF No. 33 DE CHIHUAHUA
Ramiro Díaz Lagarda
Fecha Publicación: 15/11/2022
Prevalencia de Trastornos Mentales En Salas de Estancia Prolongada del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Enero a Abril 2022.
OCTAVIO EDUARDO LOPEZ PAREDES et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022