El consumo de sustancias corresponde a una variable considerada como factor de peor pronóstico del trastorno mental en general, y a su vez la adolescencia supone un periodo de riesgo en el inicio del consumo, cada vez iniciándose en edades más precoces y asociada a mayor morbimortalidad.
Se plantea el objetivo de conocer la prevalencia del consumo en adolescentes que precisan de ingreso en una unidad de Hospitalización parcial. Se realizó estudio retrospectivo mediante la revisión de las historias clínicas con un instrumento de registro para la evaluación de una muestra de 92 adolescentes. Resultados: Al estratificar según tóxico, la información no difiere de forma relevante de la que se extrae de otras encuestas, donde destaca el consumo de alcohol, seguido por el tabaco y el cannabis.
El 100% de los consumidores son fumadores, el 30% consumen dos sustancias (cannabis y tabaco) y el 70% restante tres o más sustancias (alcohol, tabaco, cannabis, cocaína). Una de las sustancias más consumidas en general fue el cannabis presente en el 61. 5% de los consumidores. Se estima una prevalencia similar en cuanto al género (53. 8% mujer/46. 15% varón), con una edad media de 15 años. Discusión: El poder conocer, a través de estudios como el presente, aquellos datos de prevalencia y posibles factores de riesgo podría ayudarnos a elaborar un programa terapéutico que permita realizar un abordaje precoz en esta población que debe ser considerada como de alto riesgo, dado que tales datos revelan un perfil de vulnerabilidad y peor pronóstico del trastorno mental.
Facultativo Especialista de Área del Servicio de psiquiatría del Hospital General de Almansa
CONSUMO PRECOZ DE SUSTANCIAS Y ADOLESCENCIA
Paloma Cano Ruiz, Marta Lucas Pérez-Romero, Patricia Romero Rodenas, María Teresa Tolosa
Pérez, Araceli Martínez Carrascosa, Carmen García Moreno.
palomacanoruiz@gmail. com
RESUMEN
El consumo de sustancias durante la adolescencia supone una variable de vulnerabilidad
asociada a peor pronóstico del trastorno mental. Se realizó un estudio retrospectivo y
descriptivo de una muestra de 92 adolescentes de ambos sexos ingresados en el hospital de
Día de Albacete durante un periodo de 4 años. Se estima una prevalencia del consumo en el
14. 13% de la muestra, predominando el policonsumo hasta en el 70%, considerándose éste
un patrón prevalente que incrementa los riesgos. La sustancia más consumida entre los
jóvenes es el tabaco, seguido del cannabis y alcohol. Tales datos revelan un perfil de
vulnerabilidad que genera la necesidad de protección adicional por parte de los diversos
servicios de atención a los niños y adolescentes, en diferentes esferas.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, un número considerable de jóvenes consume drogas recreacionales, lo que se ha
convertido en un fenómeno de especial relevancia para la salud pública por las consecuencias
que lleva aparejado, constituyendo un problema social y sanitario que afecta a España y a la
comunidad Internacional en su conjunto.
El consumo de sustancias corresponde a una variable considerada como factor de peor
pronóstico del trastorno mental en general, y a su vez la adolescencia supone un periodo de
riesgo en el inicio del consumo, cada vez iniciándose en edades más precoces y asociada a
mayor morbimortalidad.
Hoy día según el programa de Encuestas sobre alcohol y drogas en España (EDADES) las
drogas consumidas por un mayor porcentaje de personas son las legales, el alcohol y el
tabaco, siendo el cannabis la droga ilegal más consumida.
Así mismo es sabido que el consumo de drogas ilegales, alcohol y tabaco está más extendido
entre los hombres que entre las mujeres y en general el consumo de todas las sustancias está
más extendido entre los menores de 34 años, excepto para los hipnosedantes. Al mismo
tiempo existe un mayor porcentaje de consumidores de cannabis entre los menores (15-17
años) que entre los mayores de 35 años.
Las modificaciones físicas, psíquicas y sociales de la adolescencia profundizan la condición de
vulnerabilidad y aumentan el riesgo de un inicio precoz en el uso de sustancia. Existien
diversos factores de riesgo que pueden estar asociados al desarrollo de un problema de
abuso/dependencia como factores individuales (Rasgos de personalidad, TDAH. . ), factores
sociales (coste y disponibilidad de la sustancia, medios de comunicación, presión de grupo,
disponibilidad de otras fuentes de gratificación. . ), factores familiares y de la comunidad (estilo
educacional, disciplina. . ), influencias genéticas y ambientales, antecedentes de abusos u otros
acontecimientos traumáticos en la infancia o presencia de una patología psiquiátrica
subyacente.
OBJETIVOS
Conocer la prevalencia del consumo de tóxicos en adolescentes que precisan de ingreso en una
unidad de Hospitalización parcial.
METODOLOGÍA
Mediante un estudio retrospectivo y descriptivo se recogió muestra de 92 adolescentes (11-17
años) durante un periodo de 4 años. Para la recolección de datos se realizó una revisión
sistemática del historial clínico y del registro de entrada estandarizado de cada uno de los
adolescentes
RESULTADOS
Al estratificar según tóxico, la información no difiere de forma relevante de la que se extrae de
otras encuestas, donde destaca el consumo de alcohol, seguido por el tabaco y el cannabis. La
prevalencia del consumo en nuestra muestra es del 14. 13%.
El 100% de los consumidores son fumadores, el 30% consumen dos sustancias (cannabis y
tabaco) y el 70% restante son policonsumidores (entendiendo el policonsumo como el
consumo combinado de dos o más drogas en un mismo periodo de tiempo) de tres o más
sustancias (alcohol, tabaco, cannabis, cocaína). Una de las sustancias más consumidas en
general fue el cannabis presente en el 61. 5% de los consumidores.
Se estima una prevalencia similar en cuanto al género (53. 8% mujer/46. 15% varón), lo que
difiere de la encuesta ESTUDES donde la prevalencia del consumo según el sexo en población
general es mayor entre los varones, presentando una edad media de inicio del consumo de 15
años.
Los principales motivos de ingreso en la unidad de Hospitalización parcial en general en la
muestra fueron las alteraciones de conducta (32, 26%) seguido de alteraciones afectivas
(16, 13%) y ansiosas (13, 98%).
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos de nuestro estudio reflejan unas tasas elevadas de consumo de
sustancias, que son preocupantes por las consecuencias negativas para la salud física y
psicológica de los jóvenes (Fernández-Villa et al. , 2013).
Se observan algunas diferencias en el perfil de consumo de sustancias según la encuesta
ESTUDES (ESTUDES 2015-2016), con respecto a la prevalencia del consumo según el género,
pero siendo congruentes con respecto a la edad de inicio del consumo y las sustancias más
prevalentes consumidas entre los adolescentes de entre 15-17 años (alcohol, tabaco y
cannabis).
El tabaco fue la sustancia más consumida seguida del cannabis y después el alcohol. La edad
media es un elemento a considerar (15 años en el presente estudio), ya que el inicio del
consumo de alcohol o tabaco en edades tempranas se asocia con consumos regulares
posteriores e incrementa el riesgo de desarrollar otros trastornos por consumo de sustancias o
una dependencia (Míguez y Becoña, 2015; Motos, Cortés, Giménez y Cadaveira, 2015).
Son muchos los estudios que han considerado la relación entre el consumo de drogas y los
trastornos del comportamiento, así como su asociación con los trastornos afectivos y ansiosos.
Nuestros hallazgos evidencian, y presentan similitud con los resultados hallados en otros
estudios, que concluyen que los adolescentes que llegan a tratamiento hospitalario por
alteraciones conductuales tienen mayores factores de riesgo; biológico, familiar y social, que
requieren de intervención médica y psicoterapéutica más estrecha.
En cuanto los aspectos epidemiológicos, no todos los estudios hechos hasta el momento dan
cifras homogéneas y los márgenes son muy amplios, lo que nos obligará a perfilar mejor los
diagnósticos y a valorar los cuadros clínicos comparando los mismos contextos y condiciones.
CONCLUSIONES
El poder conocer, a través de estudios como el presente, aquellos datos de prevalencia y
posibles factores de riesgo podría ayudarnos a elaborar un programa terapéutico que permita
realizar un abordaje precoz en esta población que debe ser considerada como de alto riesgo,
dado que tales datos revelan un perfil de vulnerabilidad mayor y peor pronóstico del trastorno
mental.
Convendría potenciar estudios de investigación que permitan profundizar en el conocimiento
de las causas por las que el consumo de alcohol y tabaco, que entre los más jóvenes es una
opción de ocio mayoritariamente aceptada. Se debería fomentar la implantación y desarrollo
de sistemas de información relacionados con la atención sanitaria a los problemas derivados
del consumo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ministerio de Sanidad y Consumo [sede web]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
2007 [acceso abril de 2007]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Disponible
en: http://www. msc. es/organizacion/sns/planCalidadSNS/home. htm
2. OBSERVATORIO ESPAÑOL DE LA DROGA Y LAS TOXICOMANÍAS. DELEGACIÓN DEL
GOBIERNO PARA EL PLAN NACIONAL SOBRE drogas. Encuesta sobre alcohol y drogas en
España (EDADES) 2015-2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
3. Vázquez Fernández, M. E. , Muñoz Moreno, M. F. , Fierro Urturi, A. , Alfaro González, M. ,
Rodríguez Carbajo, M. L. , & Rodríguez Molinero, L. (2014). Consumo de sustancias
adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas.
Pediatría atención Primaria, 16(62), 125-134.
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com
CONSUMO PRECOZ DE SUSTANCIAS Y ADOLESCENCIA
4. A. Pérez Milena, F. J. Leal Helming, I. Jiménez Pulido, I. Mesa Gallardo, M. L. Martíne
Fernández, R. Pérez Milena. Evolución del consumo de sustancias tóxicas en los
adolescentes de una zona urbana (1997-2004).
5. American Psychiatric Association. Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos
mentales. 5º ed. Arlington, VA: American Psychiatric Association; 2014: 663-66.
6. Esperón, C. S. (2009). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Ed. Médica
Panamericana.
XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
De la Fama al Olvido
Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 20/05/2024
Caracterizando el rol de la droga en el perfil ocupacional del usuario con patología dual: un enfoque cualitativo
Luis Javier Márquez Álvarez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024