PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Ética e infancia: La negación de la discapacidad en los medios de difusión.

Fecha Publicación: 01/01/2004
Autor/autores: M. Vidal

RESUMEN

La comunicación que presentamos es una parte de la investigación llevada a cabo por el equipo de la Unidad de Investigación de la Fundación síndrome de Down de Madrid. El objetivo general del estudio es reflexionar sobre ética y derechos humanos en la infancia, en niños discapacitados.

El objetivo específico, comprobar la omisión total de la imagen de los niños con capacidades diferentes en los medios de difusión, frente a la masiva utilización de la imagen de los otros niños. Los resultados constatan la negación de los medios de comunicación de esta población infantil. Las conclusiones nos llevan a abrir un debate ético y sobre los derechos de la infancia, no sólo de una infancia.


Palabras clave: ética, infancia
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .

Ética e infancia: La negación de la discapacidad en los medios de difusión.

M. Vidal; * E. Y. Apolinaris; J. Azcue; L. Gestoso; Mª C. Leri; A. Oller; M. Marchamalo; A. Martinez; P. Marzán; E. Mondejar; l. Rubio; M. Simón; C. Tiernes; ** J. Urquia ***.

*Unidad de Investigación FSDM

** Psicólogos y Psicopedagogos Doctorado UPCO

*** Licenciado en Derecho

 

A todos los niños sin exclusión


La comunicación que presentamos es una parte de la investigación llevada a cabo por el equipo de la Unidad de Investigación de la Fundación síndrome de Down de Madrid. El objetivo general del estudio es reflexionar sobre ética y derechos humanos en la infancia, en niños discapacitados. El objetivo específico, comprobar la omisión total de la imagen de los niños con capacidades diferentes en los medios de difusión, frente a la masiva utilización de la imagen de los otros niños. Los resultados constatan la negación de los medios de comunicación de esta población infantil. Las conclusiones nos llevan a abrir un debate ético y sobre los derechos de la infancia, no sólo de una infancia.


Prólogo

- ¿Somos diferentes?

-Por supuesto!: Todos somos diferentes

El Consejo de la Unión Europea ha declarado el año 2003 como “Año Europeo de las Personas con Discapacidad”, la Fundación síndrome de Down de Madrid desde su Unidad de Investigación quiere aportar sus reflexiones y abrir un debate que ayude a avanzar en el proceso de integración social de los niños con discapacidad: niños; y con este objetivo abre una sección de investigaciones o estudios puntuales sobre Ética y Derechos del Niño. Los informes completos de los trabajos que se realicen quedarán reflejados en una serie de Documentos de Trabajo. Pretendemos que esta serie de Documentos de Trabajo, sean un instrumento útil para abordar ideas, compartirlas y debatirlas, con la intención de crear espacios para promover la ética y los derechos del niño.

Dedicamos este primer documento a la “Imagen de los Niños en los Medios de Difusión y Comunicación” que si bien, no es un tema alarmante, en el mismo sentido que puede serlo el abuso sexual, la explotación laboral del niño o la esclavitud, si creemos que es un tema a debatir. Queremos trabajar en temas actuales que por alguna razón nos preocupan ya sea por el vacío legal existente o por la posibilidad de convertirse en costumbres populares aceptadas y que pueden llegar a vulnerar la dignidad de los niños, temas en los que sospechamos que puedan vulnerarse los derechos de los menores, y a partir de ese momento recoger información, valorarla, analizarla y reflexionar sobre los datos obtenidos. Nos interesa trabajar sobre la vida cotidiana, la realidad concreta, costumbres, actitudes sociales, familiares, escolares que pueden perjudicar o que no cubren las necesidades básicas de los niños y adolescentes. Queremos trabajar en aspectos éticos, no solamente en derechos, aspectos éticos que nos ayuden a avanzar en derechos y en sensibilidad social cotidiana. Los Derechos del Niño y los Derechos Humanos son normas, queremos observar y estudiar los hechos.

Este informe aporta una visión global de la utilización de la imagen de los menores en los diversos medios de comunicación y difusión. Propone la reflexión sobre temas importantes relacionados con los Derechos en la infancia en España y específicamente nos preguntamos si debemos considerar explotación laboral esporádica la utilización de la imagen privada de los menores para fines económicos, lucrativos y no lucrativos. Planteamos: si existe posible vulneración de los derechos del niño y nos preguntamos si es ético la utilización de la imagen de los menores para fines lucrativos o no lucrativos, esto es, el hacer uso de los niños para anunciar productos o instituciones.

Abordamos el tema desde un enfoque educativo, psicológico y pedagógico. Tratamos específicamente el tema de la publicidad infantil, y planteamos diversos temas relacionados con los Medios de comunicación y el Arte. Situamos la temática dentro del ámbito laboral, trabajo infantil, trabajo temporal remunerado.

Queremos introducir un debate social, educativo, político y económico sobre el tema de la publicidad y los menores. Creemos que es un tema complejo, y realmente olvidado. Recientemente en Italia se propuso debatir una norma legal que prohibiera la publicidad infantil en la televisión, pero sigue siendo un tema olvidado. Nuestra intención es promover acciones y compromisos positivos por parte de los poderes judiciales, sociales, legislativos, empresarios, consumidores y familia.

 

Introducción

La Convención sobre los Derechos del Niño (1990) ha supuesto un profundo cambio en la manera de entender la infancia y debe, consecuentemente, traducirse en un profundo cambio en la forma y manera de tratar a los niños y a los adolescentes. Uno de los objetivos prioritarios desde su ratificación ha sido y es la difusión y promoción de los derechos del niño. Estos derechos implican cambios sustanciales en la forma de concebir y entender la infancia: los niños dejan de ser objetos de pertenencia y de control y pasan a ser considerados sujetos de derechos. Los estados y las sociedades que han ratificado la Convención, entre ellos España, están obligados a establecer las condiciones y normativas necesarias para regular las relaciones entre el niño y los diferentes sistemas en los que está implicado y convive. Se trata de establecer las condiciones básicas, no mínimas, sino básicas, que hagan posible la efectividad de los derechos del niño. Este compromiso implica a todos los miembros de la sociedad de tal manera, que las prácticas sociales en las que interactúan niños y adultos se regulen por la normativa jurídica de los derechos.

Las características específicas de los niños conlleva que traspasen su responsabilidad como personas jurídicas a los adultos, por lo tanto son los adultos quienes tienen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los derechos de la infancia, y no son los niños quienes deben velar por sus derechos. El adulto tiene el deber de informar de la existencia de los derechos a los niños y adolescentes y de enseñarles a ser responsables a medida que crecen mentalmente.

El informe que presentamos es una mirada crítica a la masiva utilización de la imagen del niño en nuestra sociedad, en la sociedad de la información. La imagen predominante, como podremos comprobar, es una imagen que utiliza al niño para fines publicitarios y comerciales. Como también podremos comprobar, son estos mismos fines lucrativos, económicamente lucrativos, los que no incluyen en la oferta – demanda a los niños discapacitados. Por ejemplo, en las campañas de Navidad, se produce un aumento espectacular de anuncios cuyos protagonistas son niños . . . , algunos niños, los discapacitados nunca aparecen en las campañas de los fabricantes de juguetes, quizás es que los discapacitados no son niños o es que no juegan, o no están encantados, o no están ilusionados, o no quieren aprender jugando. Quizás es que su imagen no es la adecuada para las ventas. Como podremos comprobar de los resultados del análisis llevado a cabo de los diferentes folletos de juguetes, no existe ninguna foto, imagen o dibujo que represente a un niño discapacitado.

Utilizamos el término niño establecido en la Resolución del Parlamento Europeo (A3-3q14/91), define niño como “. . . todo ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Por lo tanto, queremos señalar que humanamente no existen discapacitados, existen niños.

Para la sociedad sólo deben existir niños, profesionalmente, técnicamente podremos hablar de discapacidad, deficientes, minusválidos, niños con necesidades educativas especiales. . . humanamente sólo existe una palabra: niños. Todos los niños tienen capacidades diferentes, todos los niños deben incluirse por derecho en la oferta y demanda digna de la sociedad en la que viven porque es un derecho que se les enseñe a convivir.

 

Ética y derechos: Definición de términos

El Estado social dedica esfuerzos a colectivos o grupos de personas que requieren un apoyo y ayuda determinada por sus características intrínsicas o por el trato recibido durante tiempo histórico, es un esfuerzo por alcanzar la equidad en las acciones sociales, la equidad para las igualdades o desigualdades, para las necesidades diferentes. Las necesidades relacionadas con la infancia han sido, en general, olvidadas, postergadas o minimizadas durante siglos. La preocupación por el bienestar en la infancia es un hecho generalizado y plasmado en el documento de la Declaración Universal de Derechos del Niño (1959) pero son estos programas, destinados a los niños y especialmente los destinados a los niños con capacidades diferentes, los llamados discapacitados, los que se abren paso con lentitud “más perezosamente se abre paso ante la opinión pública y ante los poderes públicos. Sobre todo el relativo a los niños: los niños no tienen problemas; sólo molestan; sus problemas desaparecen cuando se hacen jóvenes; y los de éstos, cuando llegan a adultos. En tal miopía hemos vivido milenios” (Torres del Moral, 1994).

Los problemas de los niños surgen cuando se hacen adultos, son pues problemas de adultos y en el caso de los menores con dificultades los problemas están, no desaparecen y aumentan de adultos. Esta podría ser brevemente una imagen flaseada de la realidad social de los niños y adultos.

En las diversas lecturas realizadas sobre derechos e infancia, se repite con insistencia la necesidad de llevar a la práctica las políticas de protección a la infancia, de pasar de las palabras a los hechos de considerar los principios y enunciados de la Convención de los Derechos del Niño (1990), casi 30 años entre la Declaración de los Derechos y la ratificación por los países de la Convención es un ejemplo de la lentitud y dificultad con la que se mueven las políticas de los Estados. La atención activa a las demandas sociales más elementales del ser humano en crecimiento, el niño y las necesidades que debe cubrir la sociedad, debe pasar a la práctica cotidiana como un hecho y no sólo como un derecho, los principios sociales y jurídicos deben alcanzar el nivel de actitud social ajustar y reajustar nuestra forma de entender y actuar frente a los diversas situaciones y sectores que forman una sociedad. Es importante una legislación protectora pero es importante unas acciones que exijan el cumplimiento de las mismas.

Los Derechos Humanos dan sentido a la palabra dignidad a la vez que son necesarios para velar por la dignidad del hombre, pero es necesario concretar y especificar lo que debemos entender por derechos y cuáles son. Los derechos, como todo aquello que el hombre crea son humanos, cambiables, modificables y dependientes de variables culturales y familiares. Proponemos la necesidad de crear un itinerario de derechos humanos que responda a una ética o a la Ética, término difícil de situar y definir y mucho más de concretar. No obstante, y para los fines de este trabajo esbozaremos brevemente el concepto de ética y estableceremos o mejor iniciaremos y perfilaremos un ideario de sugerencias que nos permita seguir reflexionando en otros documentos sobre Ética y Derechos en la infancia. Partimos de la idea de revisar y crear nuevos derechos humanos pero que independientemente de la necesidad de revisar los derechos humanos, existe la ética y el comportamiento ético que puede servirnos para guiar nuestras acciones independientemente de la necesidad de proclamar derechos humanos, debemos y podamos actuar éticamente. Apostamos fundamentalmente por la ética y en consecuencia por los derechos que de ella deben desprenderse.

 

Ética

Nos centraremos en nuestro tema y lo iniciamos con unas palabras de José Luis L. Aranguren ( 1958) “Basta con reconocer las cosas tal como en realidad son para que la ética cobre ante nosotros toda la importancia que merece. Pues, según hemos visto, no se ocupa simplemente como suele decirse, de las acciones buenas o malas de los hombres, ni aún con el añadido de las costumbres. El sentido de la vida y lo que a través de la existencia hemos hecho y estamos haciendo de nosotros mismos, y no sólo cada uno en sí, sino también de los otros, porque somos corresponsables del ser moral y el destino de los demás: he aquí el tema verdadero , unitario y total de la ética. ”

“Para vivir juntos en dignidad: desde la declaración Universal de los Derechos Humanos ha pasado ya medio siglo y el hombre sigue amenazado en su vida, su dignidad y su integridad. . . debemos trabajar para un entendimiento posible entre los hombres, un humanismo en el que se comparta. . . y basado en un universalismo respetuoso con las pluralidades y las diferencias” Fathi Triki (2000)

Hablar de ética resulta realmente difícil, a no ser que se simplifique tanto que se deje de pensar y se cierren los ojos a la reflexión, a la subjetividad del bien y del mal. Pero hablar de ética en la infancia a nosotros nos resulta más sencillo, más fácil (aunque teóricamente no sea fácil) y más agradable.

 

Ética e infancia

Fernando Savater, escribía en un artículo titulado “Mi amiga la ética y yo”, artículo recogido en su libro “Sobre Vivir” (1983), “ Volvamos a las dos preguntas fundacionales de lo que más tarde supe que se ha llamado “ética” desde Aristóteles: ¿qué quieren los hombres? Y ¿cómo pueden actuar de acuerdo a su querer?. Aquí está todo lo que ha de interesarnos como invitación a la reflexión ética”. Y aunque el artículo continúa con ideas y pensamientos interesantes para reflexionar sobre ellos, nosotros nos quedamos con las dos preguntas que nos invitan, indudablemente, a reflexionar sobre qué queremos y cómo actuar.

Por ejemplo, queremos ser respetuosos con los niños además de educarles, y surgen los derechos del niño Pero los niños dependen de los adultos, por lo menos hasta una edad determinada no tanto por la independencia económica, que podría solucionar el estado, sino más bien de la independencia o capacidad y habilidad mental para absorber, elaborar y participar en el entorno en el que viven y deben convivir.

Queremos ser respetuosos con los niños. Los niños son seres humanos capaces, por lo menos durante bastante tiempo en la infancia, de sugerir sin argumentar, por lo tanto los niños necesitan ser oídos, escuchados y respetados. Bien, ya sabemos lo que queremos: respetar a los niños, y ahora, ¿ cómo actuar?. Pero. . . ¿qué es el respeto?

Proponemos un principio basado en la normativa que rige la infancia, “el interés superior del niño”, un principio que articule y rija toda la conducta del adulto hacia el niño con el objetivo de ser respetuosos con la infancia. Se trata de intentar concretizar esta declaración tan ambigua en sí misma que permite diseñar los intereses del niño en función de los intereses del adulto o de su sociedad. Como comenta Antonio Torres del Moral, en el prólogo al libro La Protección de los Derechos del Niño (1998), hablando de la ambigüedad de los términos utilizados en las normativas de la infancia: “No suele encontrarse mucha precisión terminológica en los documentos internacionales, como tampoco en la constitución Española. Hasta cabe sospechar que esa imprecisión es deliberadamente adoptada en busca de una mayor concreción en normas internas y de rango inferior, respectivamente, según lo aconsejen la índole y los datos sociológicos de la cuestión regulada”.

Nuestra propuesta es la reversibilidad como principio ético cuando nos dirigimos o actuamos o educamos a un niño. Esta es nuestra propuesta: cualquier conducta dirigida a un niño deberá regirse por el principio de reversibilidad. ello supone que cualquier conducta debe ampliar el abanico de posibilidades al ofrecérsela a un niño. Esto es, yo puedo enseñar un dato histórico determinado pero ese dato es uno entre otros a destacar, así debemos enseñar que es un dato relativo y no absoluto.

De la misma manera, no nos cuestionaríamos la extirpación de un órgano o parte del mismo si fuese temporal pero nos lo cuestionamos y no lo consideramos ético no porque pertenezca a una cultura determinada sino porque es irreversible y desde ese punto de partida, desde la ética consideramos que se le niega a un ser humano en crecimiento la posibilidad de decidir, cuando pueda decidir, en definitiva le negamos la dignidad. De igual forma no dar la misma oportunidad a todos los niños de participar por igual en su sociedad resulta irreversible y excluyente.

El Principio de reversibilidad de las conductas: Un principio que no niega las culturas, ni las creencias, ni las costumbres, tradiciones. . . . un principio que exige esperar a que el niño sea capaz de decidir y exige además educarle para tomar decisiones, además es imprescindible y un deber del adulto y de la sociedad, si queremos ser respetuosos, educarle para decidir y no establecer diferencias según las características de los niños.

Sirva este principio ético que proponemos después de reflexionar durante tiempo sobre que consideramos ético enseñar y cómo educar a los menores: la reversibilidad, que acabamos de exponer para iniciar la reflexión, entre todos. Sólo recordar que humanamente existen niños, sólo niños, por lo tanto que la reflexión sirva para todos los niños.

Los derechos humanos se convierten poco a poco en instrumentos para defender al hombre pero como señala Castán (1982) los derechos humanos son muchas veces inútiles e insuficientes. Es necesario actuar y “actuar con eficacia, ¿cómo?, defendiendo, difundiendo y aplicando los derechos humanos (Mayor Zaragoza, 1998), y Federico Mayor sigue comentando en el libro Los Derechos Humanos en el Siglo XXI: es importante evitar el silencio y la indiferencia, las nuevas circunstancias del mundo actual “deben ser valoradas, adecuarlas y establecer nuevas propuestas y formularlas si es necesario, siempre en conformidad con la dignidad e igualdad y apartándonos del etnocentrismo”, se trata de “aplicar los principios y transformar los derechos en una realidad cotidiana”, “. . . los hechos, hombres, mujeres y niños son encadenados, estigmatizados, humillados y tratados como mercancia”.

Nuestro estudio tiene como objetivo valorar la posible vulneración de los derechos del niño en la vida cotidiana y social y reflexionar sobre la ética en la infancia con la finalidad de vigilar y preservar la dignidad de los niños.

Aportamos una visión global de la utilización de la imagen de los menores en diversos medios de comunicación y difusión. Nos preguntamos si la publicidad infantil vulnera los derechos del niño y si es ético utilizar la imagen de los menores para fines económicos publicitarios. Creemos que es un tema realmente complejo y también creemos que es el esfuerzo que hagamos entre todos el que hará avanzar en derechos humanos, entre ellos derechos de la infancia. Este estudio no es más que una propuesta de reflexión que nos ayude a avanzar en sensibilidad social.

Para reflexionar sobre el tema de la imagen de los niños en los medios de comunicación y difusión hemos recogido una muestra, bastante amplia de diversos medios. Hemos revisado durante 2 años:

- Anuncios publicitarios en las diferentes cadenas de la televisión española - Periódicos españoles - Revistas divulgativas - Folletos de propaganda de diferentes comercios - Diversos espacios de internet - Organismos e instituciones oficiales - Organismos e instituciones privadas - Otros

Puesto que nuestra intención no es presentar los datos ni los aspectos técnicos del trabajo, sino abrir un debate entre diferentes disciplinas y profesionales que se ocupen de la infancia, pasamos directamente a presentar las conclusiones del trabajo.

 

Conclusiones

De los resultados obtenidos en este trabajo podemos concluir que:

- Constatamos, en comparación a dos décadas anteriores al año 2000 un aumento masivo y progresivo de la utilización de la imagen de los menores en todos los medios de comunicación y difusión.

- En cuanto a la edad, un aumento progresivo de la imagen de bebés en todos los medios de difusión en comparación a otras décadas.

- En cuanto a las características físicas. Existe una tendencia a utilizar la imagen de niños con rasgos occidentales: castaños-morenos de piel blanca, de constitución normal-delgada.

- En cuanto a niños con capacidades diferentes o discapacitados no aparecen en ningún anuncio a excepción de aquellos anuncios relacionados con su tema: la labor en defensa de este colectivo de diferentes ministerios u organismos oficiales o privados.

- En cuanto a la oferta o publicidad del producto que anuncian es multidiversa: desde anunciar bancos, compañías de vuelo, propaganda política electoral o postelectoral, campañas de educación ambiental, productos de limpieza, seguros, métodos anticonceptivos, automóviles, electrodomésticos, problemas de salud, juguetes, informática, cursos ….

- Específicamente la publicidad relacionada con temas infantiles: alimentación infantil, juguetes, material escolar, indumentaria…, los protagonistas son niños siempre sanos, sin ninguna discapacidad.

 

Proponemos

- El derecho a la convivencia digna, porque en la práctica no la tienen.

- La convivencia y las mismas oportunidades de participar en la sociedad de todos los niños con capacidades diferentes: y si pregunta un niño discapacitado o no: ¿Somos diferentes?, le contestamos: Sí, por supuesto. Todos somos diferentes.

- Reivindicamos una terminología positiva: Somos diferentes, tenemos capacidades distintas, la biodiversidad es la vida, las necesidades de todos son especiales, existen espacios publicitarios para todos, existen juguetes para todos.

- Reivindicamos la plena participación en la sociedad y en las prácticas sociales por derecho y no por inclusividad. Nos basamos en el derecho natural y por lo tanto no les incluimos, están incluidos. Porque no tenemos el derecho y la decisión de decidir a quién incluimos, están incluidos por ser seres humanos. Defendemos la inclusión social, como proceso histórico, más allá de la integración , pero defendemos el derecho a no ser incluidos porque están incluidos por derecho natural.

Esperamos que estas reflexiones nos lleven a todos a ayudar y ajustar más adecuadamente las necesidades de todos los niños.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados