El objetivo de este trabajo ha sido estudiar cuáles son las variables que correlacionan con la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles. La muestra estudiada está compuesta por 262 historias clínicas recogidas en el período de tiempo comprendido entre enero y diciembre del año 2000, archivadas en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Cádiz. El diseño del estudio es descriptivo retrospectivo. El tratamiento de los datos se ha realizado con el programa SPSS para Windows y ha consistido en un análisis correlacional mediante la aplicación del estadístico chi-cuadrado. Los resultados han confirmado la existencia de correlaciones estadísticamente significativas entre las siguientes variables y la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles: Edad, Demora de petición de consulta, Nivel de instrucción del padre, Intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental y Número de diagnósticos por paciente. Los datos obtenidos nos permiten concluir que, además de las características del trastorno, existen otras variables que modulan la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles.
La relevancia de las variables estudiadas aconseja su consideración en la práctica clínica. En estudios posteriores, sería interesante investigar la posible interacción entre las variables señaladas y los distintos trastornos, así como los aspectos implicados en la acción moduladora de dichas variables. Las Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil (USMIJ) son dispositivos específicos de apoyo a los Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD) que se ocupan de la atención a los problemas de Salud Mental más graves de niños y adolescentes hasta los 16 años y cuyas necesidades sobrepasan la capacidad de actuación de los ESMD. En la provincia de Cádiz la red asistencial se encuentra repartida en tres Áreas de atención a la Salud Mental distintas: Cádiz, Jerez y Algeciras. El Área de Salud Mental de Cádiz, donde ha tenido lugar el presente estudio, está compuesto por cinco Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD), una Unidad de Salud Mental de hospital General (USM-HG), una Unidad de Rehabilitación de Área (URA), una Comunidad terapéutica (CT) y una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ), de donde se obtuvo la muestra de pacientes para el estudio. El Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil de Cádiz está compuesto por una psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una trabajadora social y personal administrativo. En determinados períodos, como parte de su formación, rotan por el equipo médicos internos residentes y psicólogos internos residentes. Diversos estudios confirman el marcado incremento que el uso de prescripción psicotrópica en niños está experimentando en los últimos quince años (1-4). En un estudio llevado a cabo en Nueva York (2002) los autores encontraron, en el período comprendido entre los años 1987 y 1996, un aumento significativo en la prescripción de estimulantes (0, 6% - 2, 4%), antidepresivos (0, 3% - 1%)y otros fármacos psicotrópicos (0, 6% - 1, 2%) y en la coprescripción de diferentes psicofármacos (0, 03% - 0, 23%), especialmente la asociación de antidepresivos y estimulantes (2). Otro estudio realizado en Nueva York y Ohio (1994), con una muestra de 800 y 626 pacientes ambulatorios respectivamente, concluye que el uso de medicación antipsicótica en niños no psicóticos se está implantando como una práctica habitual en los psiquiatras infantiles (3). En Baltimore (2000) otro trabajo reveló un dramático incremento en la medicación psicotrópica prescrita a niños preescolares entre 1991 y 1995 (4). Habida cuenta del ascenso que el uso de la medicación psicotrópica en niños está alcanzando en nuestros días, nuestro interés con el presente estudio se basa en la identificación de los factores relacionados con la prescripción psicofarmacológica en los trastornos infantiles (5).
Prescripción de psicofármacos en una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil.
Rosa María Ramírez Ruiz; Gloria Estebaranz Rendón; Carmen Garzón Ibáñez.
Servicio de Salud Mental. Área de Salud Mental de Cádiz (España).
PALABRAS CLAVE: Prescripción, Medicación psicotrópica, Trastornos infantiles.
(KEYWORDS: Prescription, Psychotropic medication, Children´s disorders. )
[4/2/2003]
Resumen
El objetivo de este trabajo ha sido estudiar cuáles son las variables que correlacionan con la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles. La muestra estudiada está compuesta por 262 historias clínicas recogidas en el período de tiempo comprendido entre enero y diciembre del año 2000, archivadas en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Cádiz. El diseño del estudio es descriptivo retrospectivo.
El tratamiento de los datos se ha realizado con el programa SPSS para Windows y ha consistido en un análisis correlacional mediante la aplicación del estadístico chi-cuadrado. Los resultados han confirmado la existencia de correlaciones estadísticamente significativas entre las siguientes variables y la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles: Edad, Demora de petición de consulta, Nivel de instrucción del padre, Intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental y Número de diagnósticos por paciente. Los datos obtenidos nos permiten concluir que, además de las características del trastorno, existen otras variables que modulan la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles. La relevancia de las variables estudiadas aconseja su consideración en la práctica clínica.
En estudios posteriores, sería interesante investigar la posible interacción entre las variables señaladas y los distintos trastornos, así como los aspectos implicados en la acción moduladora de dichas variables.
Las Unidades de Salud Mental Infanto-juvenil (USMIJ) son dispositivos específicos de apoyo a los Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD) que se ocupan de la atención a los problemas de Salud Mental más graves de niños y adolescentes hasta los 16 años y cuyas necesidades sobrepasan la capacidad de actuación de los ESMD.
En la provincia de Cádiz la red asistencial se encuentra repartida en tres Áreas de atención a la Salud Mental distintas: Cádiz, Jerez y Algeciras. El Área de Salud Mental de Cádiz, donde ha tenido lugar el presente estudio, está compuesto por cinco Equipos de Salud Mental de Distrito (ESMD), una Unidad de Salud Mental de hospital General (USM-HG), una Unidad de Rehabilitación de Área (URA), una Comunidad terapéutica (CT) y una Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ), de donde se obtuvo la muestra de pacientes para el estudio.
El Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil de Cádiz está compuesto por una psiquiatra, una psicóloga, una enfermera, una trabajadora social y personal administrativo. En determinados períodos, como parte de su formación, rotan por el equipo médicos internos residentes y psicólogos internos residentes.
Diversos estudios confirman el marcado incremento que el uso de prescripción psicotrópica en niños está experimentando en los últimos quince años (1-4). En un estudio llevado a cabo en Nueva York (2002) los autores encontraron, en el período comprendido entre los años 1987 y 1996, un aumento significativo en la prescripción de estimulantes (0, 6% - 2, 4%), antidepresivos (0, 3% - 1%)y otros fármacos psicotrópicos (0, 6% - 1, 2%) y en la coprescripción de diferentes psicofármacos (0, 03% - 0, 23%), especialmente la asociación de antidepresivos y estimulantes (2).
Otro estudio realizado en Nueva York y Ohio (1994), con una muestra de 800 y 626 pacientes ambulatorios respectivamente, concluye que el uso de medicación antipsicótica en niños no psicóticos se está implantando como una práctica habitual en los psiquiatras infantiles (3).
En Baltimore (2000) otro trabajo reveló un dramático incremento en la medicación psicotrópica prescrita a niños preescolares entre 1991 y 1995 (4).
Habida cuenta del ascenso que el uso de la medicación psicotrópica en niños está alcanzando en nuestros días, nuestro interés con el presente estudio se basa en la identificación de los factores relacionados con la prescripción psicofarmacológica en los trastornos infantiles (5).
Método
SUJETOS
La muestra está compuesta por 262 historias clínicas abiertas en el período de tiempo comprendido entre enero y diciembre del año 2000, archivadas en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Área de Salud Mental de Cádiz.
La mayor parte de los pacientes pertenecientes a la muestra acceden a este dispositivo derivados de Servicios Sanitarios Básicos (48, 9%), seguidos en frecuencia por los provenientes de Servicios de Salud Mental (23, 7%) y de otros servicios sanitarios (14, 1%). El resto acude a través de Servicios Educativos (4, 2%), por iniciativa familiar (3, 8%) y otros canales derivantes (5, 4%).
El rango de edad de los pacientes oscila entre 1 y 16 años, siendo el intervalo de edad más frecuente el comprendido entre los 3 y los 5 años (44, 7%). En cuanto a la distribución por sexos, el 70% de las historias revisadas pertenece a niños varones, correspondiendo un 30% a niñas.
INSTRUMENTOS
El programa estadístico utilizado para el tratamiento de los datos ha sido SPSS para Windows (versión 10. 0. 1S, 1998).
DISEÑO
Se trata de un diseño descriptivo de tipo retrospectivo.
Las variables independientes seleccionadas para el estudio se recogieron de las historias clínicas revisadas y fueron: Edad, Sexo, Demora de petición de consulta, Canal de acceso derivante, Nivel de instrucción del padre, Nivel de instrucción de la madre, Antecedentes familiares de problemas de Salud Mental, Intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental, Necesidad de hospitalización durante los quince meses anteriores a la apertura de la historia y Número de diagnósticos recibidos.
La variable dependiente de nuestro estudio fue la necesidad de prescripción de psicofármacos durante los quince meses posteriores a la apertura de la historia clínica, considerada como variable dicotómica (sí/no).
El tratamiento de los datos consistió en un análisis correlacional mediante la aplicación del estadístico chi-cuadrado.
PROCEDIMIENTO
En primer lugar, se elaboró una hoja de recogida de datos individual para cada paciente con el fin de anotar los valores codificados de las variables incluidas en el estudio. A continuación se revisaron las historias clínicas abiertas en el período de tiempo contemplado en nuestro trabajo, cumplimentando las hojas de registro. Por último los datos fueron informatizados al objeto de aplicar los estadísticos correspondientes.
Resultados
Del total de variables independientes estudiadas, obtenemos que las correlacionadas significativamente con la prescripción de psicofármacos fueron: Edad, Demora de petición de consulta, Nivel de instrucción del padre, Intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental y Número de diagnósticos recibidos. No se hallaron correlaciones estadísticamente significativas en las variables Sexo, Canal de acceso derivante, Nivel de instrucción de la madre, Antecedentes familiares de problemas de Salud Mental, Intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental y Necesidad de hospitalización durante los quince meses anteriores a la apertura de la historia.
Se observó una menor prescripción de psicofármacos hasta los 6 años de edad, manteniéndose constante esta tendencia a partir de dicha edad.
En los casos en los que la petición de consulta se demoró más de 6 meses a partir de la detección del problema aparece una mayor prescripción de psicofármacos con respecto a los casos que acuden a consulta con anterioridad.
Se ha hallado una mayor prescripción de psicofármacos en niños cuyos padres poseían estudios universitarios medios y superiores, en relación con niveles de instrucción del padre más bajos. También se ha observado una mayor prescripción de psicofármacos en niños cuyas madres tenían estudios universitarios superiores, aunque la correlación no es estadísticamente significativa.
La prescripción de psicofármacos se incrementa cuando los pacientes han presentado intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental.
A mayor número de diagnósticos recibidos por el paciente más frecuente es la prescripción de psicofármacos.
Discusión
Los resultados obtenidos muestran la existencia de variables relacionadas con la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles. A la vista de estos hallazgos, nos es posible conjeturar hipótesis explicativas que deberán ser contrastadas en estudios posteriores.
En relación con la Edad, la menor prescripción de psicofármacos hasta los 6 años puede deberse a la contraindicación de éstos dentro de ese rango de edad, a las características de los trastornos identificados (cualidad, intensidad. . . ), así como a la resistencia de los padres a que sus hijos sean medicados.
La mayor prescripción de psicofármacos cuando la Demora de petición de consulta excede los 6 meses después de la aparición del trastorno podría explicarse por la evolución de la patología y la posible cronificación del trastorno.
El Nivel de instrucción del padre correlaciona significativamente con la prescripción; sin embargo, los datos obtenidos no facilitan una interpretación plausible.
Dado que además se encuentra relación, aunque no estadísticamente significativa, entre el Nivel de instrucción de la madre y la prescripción, sería necesario plantear estudios acerca de la influencia del nivel de instrucción de los padres en la prescripción psicofarmacológica de sus hijos.
La presencia de Intervenciones anteriores relacionadas con Salud Mental puede influir en la mayor prescripción de psicofármacos a través de su incidencia sobre otros factores, tales como la evolución del trastorno, la no adecuación de los tratamientos previos, etc.
El Número de diagnósticos recibidos atiende a la comorbilidad, considerada un factor decisivo en el incremento de la prescripción.
Conclusiones
Los datos obtenidos nos permiten concluir que, además de las características del trastorno, existen otras variables que modulan la prescripción de psicofármacos en los trastornos infantiles.
En estudios posteriores, sería interesante investigar la posible interacción entre las variables señaladas y los distintos trastornos, así como los aspectos implicados en la acción moduladora de dichas variables.
La relevancia de las variables estudiadas aconseja su consideración en la práctica clínica.
Bibliografía
(1) Stubbe DE, Martin A. The use of psychotropic medications in young children: the facts, the controversy, and the practice. Conn Med 2000 Jun; 64 (6): 329-33.
(2) Olfson M, Marcus SC, Weissman MM, Jensen PS. National trends in the use of psychotropic medications by children. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 2002 May; 41 (5): 514-21.
(3) Kaplan SL, Simms RM, Busner J. Prescribing practices of outpatient child psychiatrists. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1994 Jan; 33 (1): 35-44.
(4) Zito JM, Safer DJ, dosReis S, Gardner JF, Boles M, Lynch F. Trends in the prescribing of psychotropic medications to preschoolers. JAMA 2000 Feb 23; 283 (8): 1059-60.
(5) OMS. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ed. Meditor. Madrid, 1992.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Valoración e intervención psicológica en Atención Primaria.
Margarita Vidal Lucena
Fecha Publicación: 28/05/2010
Valoración e intervención psicológica en Atención Primaria.
Margarita Vidal Lucena
Fecha Publicación: 05/07/2003
Valoración e intervención psicológica en Atención Primaria.
Margarita Vidal Lucena
Fecha Publicación: 05/07/2003
Valoración e intervención psicológica en atención primaria.
Margarita Vidal Lucena
Fecha Publicación: 01/01/2003
“IMPACTO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DESDE LA PSICOLOGÍA MÉDICA Y LA PSIQUIATRÍA
MARTIN BROTAT-ESTER
Fecha Publicación:
USO DE ANTIPSIC?TICOS FUERA DE FICHA T?CNICA EN UNA UNIDAD DE SALUD MENTAL HOSPITALARIA.
María José Pedrosa Martínez (1)
José Manuel Romero Sánchez (1)
María Esther Pacheco Rodríguez (1)
Julián Elorza Guisasola (2)
Mónica Sald