PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Relación entre los padres y los niños: percepción del afecto recibido.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: E. Sócrates Tabosa do Egito

RESUMEN

Objetivo: Identificar la percepción en niños acerca del afecto ofertado por sus padres, relacionando con información fornecida por sus madres. ç Método: Estudio exploratorio, parte de una pesquisa mayor, que fue llevado en unidad pública especializada en salud mental de niños, en 2002, Maceió, Alagoas, Brasil. Estudiamos niños de 7 a 12 años de edad, ambos los sexos.

Criterios de inclusión: edad, conocer al padre biológico, no sufrir de agitaciones mentales serias. Entrevistamos las madres y usamos cuestionario con los niños, donde se cuestionaba la atención recibida por ellos por sus padres.

Resultados: Estudiamos 10 niños, siendo 60 % de chicas. Todos estudiantes de la educación básica de Brasil. Entre ellos, 50% presentó resultados en lo cuestionario arriba de dieciocho, nuestro punto de corte, significando una relación satisfactoria con sus padres, confirmando la información obtenida con los madres en las entrevistas. 20% de niños, aunque vivir con sus padres, el afecto era poco expresado entre ellos, según la opinión de las madres, y los puntos obtenidos en cuestionario, que se quedo cerca del punto de corte, o sea 14 y 15. 20%, de los niños fueran rechazados por sus padres, no teniendo recibido afecto en casa y sus resultados fueran arriba de 27 puntos en los cuestionarios.

Conclusión: Ocurrió concordancia de los datos conseguidos con las madres, por medio de las entrevistas y los resultados presentados por los niños a través del cuestionario. Sugerimos que el instrumento sea usado y validado en otras investigaciones.


Palabras clave: afecto
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Relación entre los padres y los niños: percepción del afecto recibido.

Divanise Suruagy Correia; E. Sócrates Tabosa do Egito; Eulália Maria Chaves Maia; Genelva de A Costa; Heliane Leitão.

Universidade Federal do Rio Grande do Norte/ Universidade Federal de Alagoas. Brasil

Resumen

Objetivo: Identificar la percepción en niños acerca del afecto ofertado por sus padres, relacionando con información fornecida por sus madres. ç

Método: Estudio exploratorio, parte de una pesquisa mayor, que fue llevado en unidad pública especializada en salud mental de niños, en 2002, Maceió, Alagoas, Brasil. Estudiamos niños de 7 a 12 años de edad, ambos los sexos.  

Criterios de inclusión: edad, conocer al padre biológico, no sufrir de agitaciones mentales serias. Entrevistamos las madres y usamos cuestionario con los niños, donde se cuestionaba la atención recibida por ellos por sus padres.  

Resultados: Estudiamos 10 niños, siendo 60 % de chicas. Todos estudiantes de la educación básica de Brasil. Entre ellos, 50% presentó resultados en lo cuestionario arriba de dieciocho, nuestro punto de corte, significando una relación satisfactoria con sus padres, confirmando la información obtenida con los madres en las entrevistas. 20% de niños, aunque vivir con sus padres, el afecto era poco expresado entre ellos, según la opinión de las madres, y los puntos obtenidos en cuestionario, que se quedo cerca del punto de corte, o sea 14 y 15. 20%, de los niños fueran rechazados por sus padres, no teniendo recibido afecto en casa y sus resultados fueran arriba de 27 puntos en los cuestionarios.  

Conclusión: Ocurrió concordancia de los datos conseguidos con las madres, por medio de las entrevistas y los resultados presentados por los niños a través del cuestionario. Sugerimos que el instrumento sea usado y validado en otras investigaciones.

Introducción

El concepto de la familia se modifica a través del tiempo y los cambios corresponden aquellos que también ocurren en la sociedad (1). Cuando estudiamos los niños es necesario que se haga el estudio de su relación o con la falta de una familia (2). El reconocimiento de la importancia del papel de los padres es un beneficio cultural que permite la fundación de la familia social en las bases del parentesco biológico, constituidas de la madre, del padre y de los hijos, y de ambos (3).
Los estudios de los síntomas psicológicos presentados por los niños demuestra la importancia de los padres en la formación de la estructura psíquica de sus hijos. Estudioso presentan dos funciones básicas del padre: una es proteger a la mujer en los meses de la gestación, durante el amamantamiento y la otra es ayudar a cortar a la de la simbiosis madre/hijo. Eso acentúa la importancia de ese padre en el desarrollo psicológico de su hijo (2, 3, 4, 5)
Este padre, también sirve como modelo de la identificación masculina para el muchacho, y de amigo para las muchachas, más allá de contribuir para el establecimiento de la diferencia del sexo y de la generación, lo que es esencial en la formación de la identidad sexual.
Los papeles ejercidos por el hombre y por la mujer son varios y construido de acuerdo con el tiempo, de esa forma, los comportamientos adoptados, si modifican con en el tiempo y el espacio. Fernandez destaca que el padre es una construcción singular y que se necesita hacer consideraciones sobre las modificaciones sufridas en ese concepto, consideraciones a cerca del lugar de los padres, donde la sociedad patriarcal impuso a los hombres (7).
La familia tiene los modelos básicos de relaciones y el psicoanálisis presenta el complejo de Edipo, el triángulo madre-padre-hijo, que ocurre en el final de la primera infancia, o sea entre los tres y los cinco años de edad.
Lacan hace una diferencia entre la presenta física de la función paterna. La función paterna se relaciona con la dimensión de los significantes, es por lo tanto metafórica y simbólica, pudendo ser ejercida por cualquier persona que actué como mediador y cuidador.  
El corte en la simbiosis madre/bebe es de importancia extrema en la construcción del sujeto y su individualidad. La ausencia de este corte traerá trastornos en la formación de su estructura psíquica. La literatura que habla acerca de la relación entre padres/hijos evidencia que la sociedad actual está pasando por una crisis en la función paternal, siendo esa función estruturante para el ser humano (8, 9, 10).
Los estudios demuestran la relación entre trastornos del comportamiento en los niños y en las relaciones familiares inadecuadas para sus desarrollos. Los niños que no habían recibido una adecuada atención de sus padres también presentan problema en los estudios, dificultad en asumir los valores morales, las responsabilidades, en desarrollar el sentido del deber y de las obligaciones en lo referente a los otros (9 – 15).
Recientemente, los estudios demuestran que la satisfacción de las necesidades de los niños es importante tanto por sus madres como por sus padres. Por lo tanto, el estudio acerca de la interacción también se puede aplicar al padre/bebé y los padres pueden ser tan sensibles con sus bebés cuánto las madres (16-18).
Este artículo, parte de una investigación más grande, tiene por objetivo identificar la relación de la participación del padre en la educación moral de sus niños y la opinión de los niños en lo que se refiere a sus padres.


Método

Estudio de carácter exploratorio realizado en una unidad pública especializada en salud mental para niños y jóvenes, en 2002, en la ciudad de Maceió, Alagoas, Brasil
Trabajamos por un período de dos meses, con los niños que habían sido 
dirigidos a la unidad y que presentaba quejas emocionales. Utilizamos como criterios de la inclusión: la edad mínima de siete años hasta los doce años; que conózcase el padre biológico, que eso este vivo; el niño debía ser capaz de hablar con el entrevistador y no poseer déficit serio del cognitivo.
Los instrumentos usados fueran elaborados por los investigadores y consistieron en una ficha, donde se afirman los dados del niño, por ejemplo: la edad, la escolaridad, la queja principal y las preguntas para investigar la razón de la consulta (queja). Fue buscado también la reacción de los padres, de la madre la queja presentada por sus hijos, el deseo del padre en lo referente a tienen el niño como hijo (a), la participación del padre en las disciplinas del niño, la relación del niño con el padre, la relación de los pares y quien desempeña el papel de jefe de la familia.
Otro instrumento utilizado fuera un cuestionario aplicado a los niños, fuera compuesto de 20 preguntas relacionadas a sus papas, cada uno de ellas con tres opciones de la contestación. La construcción de este instrumento tuve como modelo el cuestionario usado para investigar la depresión infantil, conocida como CDI (Inventario de depresión Infantil) que fue validado en el Brasil para Barbosa y Gaião (14).
Los diez primer ítems de ese cuestionario se relaciona con la cuestión de los límites, de la autoridad paternal y de la disciplina, los demás están refiriendo a los aspectos afectivos del padre y de la relación con su hijo, por ejemplo: la participación del padre en la educación y referente a la vida en la escuela.  
Los datos fueran analizados en dos etapas: primer usando el material conseguido por medio de las entrevistas con las madres y en segundo lugar con material conseguido con los niños. Usamos el mismo punto del corte del CDI, es decir, de dieciocho puntos.
Realizamos un estudio piloto para la prueba de los instrumentos. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Universidad Federal de Alagoas. Los nombres de los niños acá utilizados son ficticios.


Resultados

Participaran de muestra inicial 42 niños de ambos los sexos, de este total, sólo 10 (23. 8%) atendieran los criterios de la inclusión en la investigación. En el Cuadro 1, presentamos la distribución de los niños buscados. La muestra compuesta para seis muchachas y cuatro muchachos, edad cronológica de los siete a los once años y todos estudiando el primer ciclo del curso de la educación básica, y presentando quejas variadas.
Utilizamos como el punto cortado los valores arriba de dieciocho, verificamos entonces que, seis de nuestros niños hubieran aparecido con valores para arriba de dieciocho, qué decir que guardaron una relación satisfactoria con sus padres, lo qué se confirma con la información conseguida con las madres en las entrevistas (Cuadro 2)
Verificamos entonces que, los niños con los menores resultados, o sea, Gabriela con 5 y Gedalva con 6, son aquellas cuyos padres están más presentes en su educación y formación, que presentan demostraciones de afecto, necesario a sus buenos desarrollos.
La literatura estudiada demuestra que el padre es un elemento esencial para el desarrollo de la personalidad del individuo, y cuando esa figura pasa buenas referencias a sus hijos, esos harán un mejor ajuste psicossocial, estableciendo buenas relaciones con el ambiente social, así como aceptaran a las prohibiciones necesarias de modo que ellos si integraran a las normas de la sociedad (4, 11, 16-18)

Cuadro 1 - La distribución de los niños estudiados según edad, escolaridad, razón de la consulta


Llamamos la atención en que se lo referee al caso Wilson (punto de corte arriba 10). Aunque la madre tenga informado que sul padre biológico estaba ausente, existió una figura substituta paternal para el niño, que era el compañero marital, actual de su madre, con quien el niño guardó una buena relación. Pensamos que, al contestar al cuestionario, el muchacho hace referencia a este padre substituto (cuadro 2).
FERNANDEZ (7) nos afirma que los padres que participan activamente de los cuidados corporales de sus niños cuando ellos son bebés, cambiando a ellos los pañales, dándoles el baño o alimentándolos, presentan poca tendencia de abandonarlos. Lo qué confirma los datos encontrados con Ricardo (cuadro 1 y 2)

Cuadro 2 - Distribución de los niños de acuerdo con los resultados conseguido en el uso del cuestionario y en la descripción de la madre en la participación del padre en la educación del niño


El papa de Ricardo (34 pontos, muy arriba de ponto de corte, mirar cuadro 2) abandonó a la familia cuando el tenía dos años de edad, volviéndose a la visitar el hijo cuando él tenía cuatro años de edad. La madre informó que el compañero, papa de Ricardo, nunca aceptó el embarazo y sugirió que lo abortó. Cuando era Ricardo uno bebe, el padre no le gastaba se quedar con el hijo, ni tan poco ayudarle en algún cuidado con el hijo.
Los casos de Gabriela, Gedalva y Wilson ( resultados de 5, 6 y 10, mirar cuadro 2) en el contraposición a los casos de Cristina, de Larissa, de Alicia y de Ricardo (resultados 19, 27, 34, cuadro 2) confirma la literatura estudiada demostrando que, en los primeros casos, los padres que asume la gestación de la pareja, si relaciónese con sus niños y ofrece atención a sus necesidades, forman los enlaces afectivos que son percibidos por sus hijos, lo que no se sucede entre los que no aceptan la gestación completamente y poco participan en la atención de necesidades sus hijos ni en sus formaciones ( 4, 10, 16-18).

Conclusión

Los resultados de esta investigación, coincide con la literatura consultada, donde la privación paternal, o su ausencia, provoca una inadecuación en el curso de desarrollo infantil, lo que puede conducir a una serie de trastornos emocionales en los niños. La relación de los padres/hijos son importantes para la formación de la personalidad del niño y es percibido por los niños demostró los resultados el cuestionario aplicado.


Referencias 

1-Minuchi S. Famílias Funcionamento e tratamento, Porto Alegre: Artes Médicas. 1990.
2-Winnicott DW. A Criança no grupo familiar. In Tudo começa em casa. São Paulo: Martins Fontes. 2 ª ed. 1996. pp 101-110
3-Ramires VR. O Exercício da paternidade hoje. Rio de Janeiro: Rosa dos Ventos, 1997.
4-Katz G, Costa GSP. A importância e o papel do pai no desenvolvimento emocional da criança. AMRIGS, Porto Alegre, 1983; 27 (2): 155-9.  
5-Aguiar AL. Avaliação Psicológica de Crianças com privação paterna. Anais do I Congresso Brasileiro de Psicologia. São Paulo. 2002.
6-Benetti S. O Papel Paterno na Família Japonesa. Uma questão de presença física ou psicológica? Revista PSICO. Faculdade de Psicologia da PUCRS, Porto Alegre, 2001; 32(7 ): 97-111.  
7-Fernandez A. Os idiomas do Aprendente. Porto Alegre: Artes Médicas, 2001.
8-Lacan J. O seminário. O Eu na teoria de Freud e na técnica da psicanálise. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1985.
9-Bollas C. As Funções do Pai. São Paulo: Escuta, 2000
10-Corneua G. Pai Ausente filho Carente. São Paulo: Brasiliense 1991;
11-Gomes AJS, Resende VR. The present father: discovering the fatherhood in a contemporary family. Psic. : Teor. e Pesq. Brasília, 2004; 20 (2): 119-25
12-Barbosa AAG. Hiperatividade em meninas. João Pessoa: Idéia, 2001.
13-Barbosa GA, Gouveia VV, Barbosa AAG. Fatores predisponentes da síndrome Hipercinética: um estudo retrospectivo. Rev Infanto, São Paulo 2000; 7(2)73 –80.
14-Barbosa GA, Dias MRD, Gaião AA, Lorenzo VF. escala para avaliação de depressão em crianças – revisada. (CDRS – R). Uma análise exploratória. Rev Infanto. São Paulo, 1997; 7(1)15-18
15-Barreto SB. As relações no contexto da escola e da família de crianças adotadas com problemas de aprendizagem. Dissertação Mestrado em Psicologia. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. 2001.
16-Maridaki-Kassotaki K. Compreendendo a paternidade na Grécia: o envolvimento do pai no cuidado de bebês. Psic. Teor. e Pesq. 2000; 16(3): 213-19 
17-Rosenberg AMS. O lugar dos pais na psicanálise de crianças. São Paulo: Escuta, 2002.
18-Levandowski D C, Piccinini CA. A interação pai-bebê entre pais adolescentes e adultos. Psicol. Reflex. Crit. 2002, 15 (2): 413-24.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.



Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados