PUBLICIDAD-

Problemas escolares asociados a alumnos con TDAH de preescolar y primaria.

Autor/autores: Celia Nayeli Zenteno Chanona
Fecha Publicación: 01/03/2006
Área temática: TDAH - Hiperactividad .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Objetivo Comparar las medias de los datos obtenidos sobre problemas escolares asociados en alumnos con TDAH de preescolar y primaria. Material y métodos Se obtiene una muestra de 26 alumnos, 16 de segundo y 3ro de preescolar y 10 de 1ro a 4to. de primaria de dos escuelas públicas, cuya población total es de 174 y 218 alumnos respectivamente, a quienes se aplicó el inventario de Problemas en la escuela (IPE), la escala Escolar de Conners Revisada (EEC-R) y la Lista de criterios para el TDAH, incluidos en el DSM IV (LCDSM-IV), por parte de sus maestros.

Resultados El análisis entre medias destaca valores estadísticos superiores para los alumnos de preescolar respecto de las de primaria para la EEC-R y la LCDSM-IV, que analizan aspectos relacionados con el TDAH, lo mismo que para el IPE. No obstante, en este último instrumento, las puntuaciones difieren ligeramente en los problemas escolares asociados, siendo los de problemas de aprendizaje e inadaptación escolar para los de preescolar y problemas de aprendizaje y conducta antisocial para los de primaria, los más recurrentes. Conclusiones Los problemas de aprendizaje son mayormente referidos en casos con TDAH, del subtipo atencional que aquellos de subtipo mixto y/o hiperactividad-impulsividad. Los problemas de aprendizaje, inadaptación escolar y conducta antisocial son problemas escolares comúnmente asociados al TDAH.

Palabras clave: Problemas escolares, TDAH


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3122

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Problemas escolares asociados a alumnos con TDAH de preescolar y primaria.

Germán Alejandro García Lara; Marcela Beatriz González Manzano; Brenda Guadalupe Hernández Alcázar; Celia Nayeli Zenteno Chanona.

Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071. México

Resumen

Objetivo Comparar las medias de los datos obtenidos sobre problemas escolares asociados en alumnos con TDAH de preescolar y primaria.

Material y métodos Se obtiene una muestra de 26 alumnos, 16 de segundo y 3ro de preescolar y 10 de 1ro a 4to. de primaria de dos escuelas públicas, cuya población total es de 174 y 218 alumnos respectivamente, a quienes se aplicó el inventario de Problemas en la escuela (IPE), la escala Escolar de Conners Revisada (EEC-R) y la Lista de criterios para el TDAH, incluidos en el DSM IV (LCDSM-IV), por parte de sus maestros.

Resultados El análisis entre medias destaca valores estadísticos superiores para los alumnos de preescolar respecto de las de primaria para la EEC-R y la LCDSM-IV, que analizan aspectos relacionados con el TDAH, lo mismo que para el IPE. No obstante, en este último instrumento, las puntuaciones difieren ligeramente en los problemas escolares asociados, siendo los de problemas de aprendizaje e inadaptación escolar para los de preescolar y problemas de aprendizaje y conducta antisocial para los de primaria, los más recurrentes.

Conclusiones Los problemas de aprendizaje son mayormente referidos en casos con TDAH, del subtipo atencional que aquellos de subtipo mixto y/o hiperactividad-impulsividad.

Los problemas de aprendizaje, inadaptación escolar y conducta antisocial son problemas escolares comúnmente asociados al TDAH.

 

Introducción

Los estudios realizados en las últimas décadas sobre el trastorno por Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), han constatado la amplia comorbilidad con que se manifiesta dicho trastorno; como tal, es el cuadro clínico más asociado a los problemas de aprendizaje [1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7]. El análisis realizado en alumnos de preescolar y primaria, indica en estos casos dificultades académicas y retrasos en el aprendizaje, lenguaje y habla, que considera déficit neuropsicológicos, sobre todo de las funciones verbales y ejecutivas [8]. Estos problemas son más frecuentes en niños con TDAH, del subtipo atencional que en aquellos del subtipo impulsivo hiperactivo [9]. Además, manifiestan serias dificultades en su relación social, tanto con su grupo de pares, como con sus padres y hermanos.

En Chiapas, México, se han realizado algunos trabajos que abordan su prevalencia y relación con otros factores escolares asociados al trastorno. En el estudio de García y García [10], aplicado a una población de 481 alumnos de preescolar, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se registraron 31 casos con las características del trastorno, lo que representa el 6, 33 % del total de la población de estudio.  

En otro estudio [11], realizado con 371 alumnos de educación inicial, preescolar, primaria y educación especial de zona rural e indígena de Chiapas, se aplicaron la escala Escolar de Conners Revisada (EECR); la Lista de Criterios del DSM IV y el inventario de Problemas en la escuela (IPE). En éste se obtiene una prevalencia del TDAH en el 14, 56% de los casos. El análisis realizado al IPE teniendo en cuenta el sexo y el nivel educativo de los sujetos, indica que los hombres puntúan por encima de las mujeres en todas las subescalas, particularmente en la de Problemas de aprendizaje y conducta Antisocial; excepto en la de Retraimiento, en la que se obtienen resultados casi idénticos para ambos sexos. Los alumnos de preescolar, obtienen puntajes más altos que los de primaria, en todas las escalas del inventario. Al contrastar los puntajes de medias con el trabajo de Miranda y cols. , [12] se obtienen para este estudio, medias más altas en las escalas de Problemas de aprendizaje (significativamente más alta); Inadaptación-Escolar y Timidez-Ansiedad; no así en las de conducta Antisocial y Retraimiento, en las que los puntajes son menores al de estos.  

Al comparar los distintos subtipos, el mixto reporta puntajes superiores en todas las escalas, seguido del de Déficit de atención en Problemas de aprendizaje, Retraimiento, Timidez-Ansiedad, y de Hiperactividad-Impulsividad para los de conducta Antisocial e Inadaptación Escolar.  

Si se comparan las manifestaciones clínicas entre los niños preescolares y de primaria, se aprecia que en los primeros la conducta hiperactiva e impulsiva es una condición del desarrollo, situación que en los segundos describe una consecuencia del TDAH [13]. El trastorno comúnmente se observa a partir de los cuatro años; estos niños presentan un alto grado de impulsividad e hiperactividad y/o falta de atención, esto genera en los niños poco interés por las clases que a su vez lleva a un bajo aprovechamiento escolar [2 y 8].

En diversos estudios dirigidos a población escolar [14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24] se han empleado escalas de valoración, ya que estas han sido una de las mejores formas de diagnosticar niños con Déficit de atención [25]. De estos estudios, solamente en cuatro [14, 18, 19 y 24] se incluyen grupos evaluados con un rango de edad de los 3 a los 6 años.  

Se reconoce que la información proporcionada por los maestros es un excelente medio de detección y el diagnóstico de alteraciones en los niños [26, 27], ya que provee de referentes importantes en el contexto escolar; al que difícilmente se tiene acceso mediante otros agentes educativos.  

El objetivo de este estudio es comparar los puntajes obtenidos para: trastorno de conducta, Déficit Atencional, Hiperactividad-Impulsividad y Problemas Escolares de alumnos con TDAH de preescolar y primaria.

 

 
Sujetos y Método

Sujetos
La población para este estudio es de alumnos de segundo y tercer grado de preescolar y de 1º a 4º de primaria, de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, de dos escuelas del sector público. El total de niños inscritos en estos centros escolares es de 174 para el Jardín de Niños y de 218 para los de primaria. De estos se realizó el estudio en un total de 26 casos, aquellos que los maestros consideraron con los criterios del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La tabla 1 presenta la distribución de la población según el sexo, escuela y grado escolar.

 


Tabla 1. Sexo y Escolaridad

 
Instrumentos
1. escala Escolar de Conners Revisada para maestros (EEC–R). Se tomó la versión corta que consta de 20 reactivos y valora aspectos de hiperactividad (H), Déficit de atención (DA) y trastorno de conducta (TC) [28]. Angello y cols. [29], reportan índices de consistencia interna de entre 0, 77-0, 95 para esta escala.  

2. Lista de Criterios del DSM-IV. Incluye los criterios especificados en el DSM IV. Nueve criterios que valoran el subtipo Déficit de atención (DA) y nueve para el subtipo Hiperactividad-Impulsividad (HI), además de tres criterios definitorios para considerar la presencia del trastorno. Se considera a un sujeto con el trastorno en alguno de los subtipos si cubre al menos seis de los criterios especificados. Según Angello y cols. [29], esta escala tiene una fuerte estabilidad y consistencia interna: 0, 88-0, 96.  

3. El inventario de Problemas en la escuela, es un instrumento creado por Miranda y cols. [12] Incluye cinco subescalas que son: Problemas de aprendizaje (PA), conducta Antisocial (CA), Retraimiento (RE), Timidez-Ansiedad (TA) e Inadaptación Escolar (IE). El valor de consistencia interna es de 0, 88 y de estabilidad temporal de 0, 97.

 

 
Procedimiento
Para realizar el estudio, se obtuvo la autorización de directivos, docentes y padres de familia de los Centros Educativos participantes, para esto se les explicó en qué consistía el estudio, información relacionada al TDAH, las actividades a realizar, el procedimiento de llenado de los instrumentos de evaluación y la duración del trabajo. A continuación se revisaron los casos que los maestros consideraron cubrían con los criterios del trastorno.  

Con el apoyo de la planta docente y directivos de la institución se procedió a la aplicación de los instrumentos por parte de los maestros a los niños seleccionados, la que se llevó a cabo de manera grupal. Todos los casos debían incluirse en alguno de los subtipos del TDAH según la lista de criterios del DSM-IV. El período del estudio corresponde a los meses de enero a junio del 2005.

 

 
Resultados

Una vez obtenidos los registros, se calificaron y se procedió a la captura y análisis estadístico de los datos, mediante el SPSS, versión 12. 0.

Los 26 casos registrados con las características del trastorno, representan el 6, 6% del total de la población de estudio. De estos, seis casos son mujeres y 20 hombres, lo que corresponde al 23, 1 % y al 76, 9 % respectivamente de la muestra. La proporción entre ambos sexos es de 1:3, 3 (mujeres-hombres).  

De los casos analizados seis presentan Falta de atención, cinco hiperactividad y 15 el subtipo Mixto/Combinado lo que coincide con la prevalencia reportada en diferentes estudios [4, 9, 15, 22 y 24] (Tabla 2).

 


Tabla 2. Subtipos del TDAH

 
En la aplicación de la EEC-R se obtiene un puntaje total y para las variables de HI, DA y TC, mayores en la media muestral de primaria respecto a las de preescolar; a su vez, ambas medias son mayores a las medias poblacionales y el punto de corte correspondiente, el cual se ubica por encima de una desviación estándar. Estos datos contrastan en los puntajes de la media poblacional en que los alumnos de preescolar obtienen registros iguales o mayores a los de primaria en DA [4, 2 : 4, 2] y HI [4, 4 : 4, 2] respectivamente (tabla 3).

 


Tabla 3. Puntajes de la EEC-R

 
El análisis estadístico mediante correlación bivariada de Pearson, indica un significativo nivel de correlación entre las escalas afines de los instrumentos analizados: LCDSM-IV y la EEC-R y en este último, entre las distintas subescalas del instrumento.

 


Tabla 4. Comparación estadística de la EEC-R y la LCDSM-IV

 
Al contrastar las dimensiones del IPE con los subtipos de TDAH, según la LCDSM-IV, se observa que en el subtipo DA se presentan mayores índices de Problemas de aprendizaje e Inadaptación Escolar; mientras que en los subtipos HI y Mixto, los de Problemas de aprendizaje y conducta Antisocial (tabla 5).

 


Tabla 5. Estadísticos de las Escalas del IPE

 
De acuerdo a los resultados arrojados por el IPE, existen diferencias por nivel educativo; ya que los alumnos de preescolar registran un puntaje mayor en la escala de PA (90, 7 en hombres y 86, 7 en mujeres) y en IE (85, 0 en hombres y 80, 0 en mujeres); mientras que los alumnos de primaria lo hacen en la escala de PA (87, 8 en hombres y 85, 0 en mujeres) y en la de CA (79, 4 en hombres y 85, 0 en mujeres). No se observan diferencias significativas respecto al sexo en ambos grupos (tabla 6).

 


Tabla 6. Escalas del IPE y subtipos de TDA

 
Conclusiones

El estudio reporta un índice de prevalencia del 6, 6 %, una relación entre mujeres y hombres de 1: 3, 3 y una distribución de los subtipos del TDAH, mayor para el Mixto, seguido por el de FA y el HI, similar a los resultados obtenidos en otros estudios [4, 9, 15, 22 y 24]. El análisis estadístico mediante correlación bivariada de Pearson indica un alto índice de correlación entre las distintas dimensiones de estudio, acentuado para la subescala de trastorno de conducta de la EEC-R.

Las diferencias en el número de casos referidos en preescolar (16 de 174), respecto a los de primaria (10 de 218) evidencian el énfasis que se da en el nivel preescolar a la instauración de la norma, la disciplina, así como la dificultad para diferenciar niveles inapropiados de actividad de conducta acordes al desarrollo infantil [30]. No obstante, con el desarrollo de estos niños, se exacerba la conducta de inquietud, sobre actividad y características oposicionistas, aspecto que coincide con los puntajes alcanzados en la aplicación de la EEC-R en la muestra de primaria, mucho mayores a las obtenidas por la muestra de preescolar.

Los problemas escolares tenidos en los sujetos de estudio difieren según el nivel educativo, aunque son comunes en ellos los problemas de aprendizaje, la cual es la subescala con mayor índice en ambos niveles; no obstante, la segunda en importancia es la subescala Inadaptación Escolar para los alumnos de preescolar y conducta Antisocial para los de primaria. ello sugiere que la conducta oposicionista y desafiante presenta mayor énfasis conforme aumenta el desarrollo del niño.

En cuanto a los subtipos del TDAH y las subescalas del IPE, es de hacer notar que el subtipo Déficit de atención difiere del Hiperactivo-Impulsivo y Mixto, ya que en el primero los problemas se presentan en el aprendizaje y la Inadaptación Escolar mientras que para los segundos en Problemas de aprendizaje y conducta Antisocial.

Lo anterior denota la enorme importancia que tiene la detección e intervención oportuna de alumnos con el TDAH en las escuelas de educación básica, ya que el impacto tenido en los problemas de aprendizaje y la consecuente inadaptación escolar y conducta antisocial, pueden devenir en otro tipo de conductas o trastornos asociados, mucho más complejos de atender y que exceden el ámbito de lo educativo.

 

 
Bibliografía

1. Bohline, David S, Intellectual and affective characteristics of attention deficit disordered children. Journal of Learning Disabilities, 2001, vol. 18, no. 10, December 1985, 604-608.

2. Berk, Laura E. (1994). Infants, children, and adolescents. Why children talk to themselves? Scientific American, pp. 78-83.  www. abacon. com/berk/ica/research. htm [Consulta: 15 de febrero de 2003].

3. Solovieva, Yulia, Quintanar Rojas, Luis, Flores Olvera, Dulce. Programa de corrección neuropsicológica del déficit de atención. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 2002.  

4. Anderson, J. C. , Williams, S. C. , McGee, R. , & Silva, P. A. (1987). DSM-III disorders in preadolescent children: Prevalence in a large sample from the general population. archives of general psychiatry, 44, 69-76.

5. Cantwell, D. P. , & Baker, L. (1991). Association between attention deficit-hyperactivity disorder and learning disorders. Journal of Learning Disabilities, 24, 88-95.

6. Zentall, S. S. (1993). Research on the educational implications of attention deficit hyperactivity disorder. Exceptional Children, 60, 143-153.

7. Dykman, R. A. , Ackerman, P. T. , & Raney, T. J. Assessment and Characteristics of Children with Attention Deficit Disorder. Prepared for the Office of Special Education Programs, Office of Special Education and Rehabilitative Services, U. S. Department of Education, 1994.

8. Pedreira, J. L. Diagnosticando al niño con hiperactividad. psiquiatría. com. Interpsiquis 2004 (2004, 3/2/2004).

9. Miranda, A. , R. García, P. Jara. Acceso al léxico y comprensión lectora en los distintos subtipos de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Rev Neurol Clín, 2001, 2 (1), 125-138.

10. García Lara, Germán Alejandro y Dulce María García Rodríguez. Estudio correlacional entre padres y maestros de niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. IV Congreso Virtual Interpsiquis 2005.

11. García Lara, Germán Alejandro. trastorno por déficit de atención e hiperactividad y problemas escolares asociados en alumnos de una zona rural e indígena de Chiapas. Revista de psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente. Fundación Orienta. Barcelona, España. En prensa.  

12. Miranda, A. , M. C. Martorell, M. D. Yacer, R. Peiró y F. Silva. inventario de Problemas en la escuela (IPE).

13. Vaquerizo-Madrid, J. hiperactividad en el niño preescolar: descripción clínica. Rev Neurol. 2005; 40 (Supl 1): S25-32.

14. Baumgaertel, A, Wolraich, ML, Dietrich M. Comparison of diagnostic criteria for attention deficit disorders in a German Elementary school sample. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1995; 34:629-638.

15. Benjumea-Pino, P, Mojarro-Práxedes MA. Trastornos hipercinéticos: estudio epidemiológico en doble fase de una población sevillana. An psiquiatría 1993; 9: 306-311.

16. Leung PW, Luk SL, Ho TP, Taylor E, Lieh-Mak F, Bacon Shone J. The diagnosis and prevalence of hyperactivity en Chinese schoolboys. Br J Psychiatry 1996; 168: 469-486.

17. Newcorn JH, Halperin Jm, Schwartz S. Parent and teacher ratings of attention-deficit hyperactivity disorder symptoms: implications for case identification. J Dev Behav Pediatr 1994; 15:86-91.

18. Szatmari P, Offord DR, Boyle MH. Ontario Child Health Study: prevalence of attention deficit disorder with hyperactivity. J. Child Psychol Psychiatry 1985; 26:777-787

19. Bhatia MS, Nigam VR, Bohra N et. al. Attention deficit disorder with hyperactivity among pediatrics outpatients. J Child Psicol. Psychiatry 1991; 32:297-306.  

20. August GJ, Realmuto GM, MacDonald AW III, et. al. Prevalence of ADHD and comorbid disorders among elementary school children screened for disruptive behavior. J. Abnorm Child Psychol 1996; 24:571-595.

21. Breton JJ, Bergeron L. Valla Jp et. al. Quebec child mental health survey prevalence of DSM-III-R mental health disorders. J Child Psychol Psychiatry 1999; 40:375-384.

22. Gomez-Beneyto M, Bonet A, Catala MA et. al. Prevalence of mental disorders among children in Valencia, Spain. Act Psychiatr Scand 1994; 89:352-357.

23. Rowland AS, Umbach DM, Catoe KE et. al. Studying the epidemiology of attention-deficit hyperactivity disorder: screening method and pilot results. Can J. Psychiatry 2001; 46:931-940.

24. Pineda DA, Lopera F, Henao GC et. al. Confirmation of the high prevalence of attention deficit disorder in a Colombian community. Rev Neurol 2001; 32: 217-222.

25. Barkley, R. A. (1998). Attention deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. New York: Guilford

26. Miller, M. S. , Koplewicz, H. S. , Klein, R. G. (1997). Teacher’s ratings of hyperactivity, inattention, and conduct problems in preschoolers. Journal of Abnormal Child Psychology, 25, 113-119.

27. Glascoe, F. P. & Dworkin, P. H. (1995). The role of partners in the detection of the developmental and behavioral problems. Pediatrics, 95:829-836.

28. Farré-Riba, A. y J. Narbona. escala Conners. Nuevo estudio factorial con niños españoles, en Revista de neurología, 25 (138), 1997, 200-204.

29. Angello, Lisa Marie, Robert J. Volpe, James C. DiPerna, Sammi P. Gureasku-Moore, David P. Gureasku-Moore, Michelle R. Nebrig and Kenji Ota. School Psychology Review, 2003, Vol. 32, no. 2, pp. 241-262. Lehigh University.

30. Miranda C. A. , L. H. Uribe, M. D. Gil Llario, S. Jargue. Evaluación e intervención en niños preescolares con manifestaciones de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y conducta disruptiva. RevNeurol 2003; 36 (Sup II) 585-594.







Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.