- Inicio | Glosario | Demencias fronto-temporales (DFT)
Demencias fronto-temporales (DFT)
Definición: Se trata de un grupo de demencias que afectan preferentemente a los lóbulos frontales y temporales. Desde el punto de vista anatomopatológico se ha considerado tres tipos: 1) Tipo microvascular. Es la forma más frecuente, representando el 60 % de estas demencias. 2) Tipo Pick. Es la forma más conocida. Representa el 25 % de estas demencias. 3) Tipo enfermedad de la neurona motora. Representa el 15 % de estas demencias. En la clasificación de la DSM-IV-TR y la de la CIE-10, se agrupan estas enfermedades dentro del término de enfermedad de Pick.
Términos relacionados:
Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.
Para Theodor Meynert la amencia correspondía a cuadros caracterizados por un comienzo súbito de confusión y síntomas psicóticos que rara vez terminaba en demencia y que consideraban eran debidos a un trastorno en las fibras de asociación que iban del lóbulo frontal hasta otros centros. Algunos de estos cuadros fueron descritos más tarde como demencias precoces, pero en general el término amencia pasó a denominar, en el texto de E. Kraepelin, cuadro confusional.
Representa la disminución o abolición de la atención. La aprosexia, con abolición de la atención voluntaria e involuntaria, sólo se da en la obnubilación profunda de la conciencia; limitada a la atención voluntaria se da en el sueño y en las pérdidas de conciencia.
En los deficientes mentales y en las demencias se da una disminución de la atención voluntaria.
Desarrollado por E. Pfeiffer. Evalúa el deterioro cognitivo con una finalidad de cribado (screening) de las demencias. Heteroaplicado.
Barry Reisberg distinguen los siguientes delirios que se pueden presentar en las demencias seniles: delirio de la gente me roba cosas; delirio de esta casa no
es mía; delirio de que mi marido o mi mujer (u otro cuidador) es un impostor; delirio de abandono; delirio de infidelidad; otros delirios (delirios respecto a familiares fallecidos, delirios de dobles, invitado fantasma, etc.). Muchos de estos delirios no son delirios como tal sino fenómenos secundarios a las agnosias visuales (agnosias para las fisonomías).
Es la causa más frecuente de demencia (50-60 % de las demencias).Descrita por primera vez, en 1917, por Alois Alzheimer. En la demencia de Alzheimer se presenta un deterioro de la memoria acompañado de al menos uno de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia y alteración de la capacidad de ejecución. Con respecto a la edad de su aparición el DSM-TR distingue entre la demencia de Alzheimer de inicio precoz (antes de los 65 años) y de inicio tardío (después de los 65 años). Los factores genéticos desempeñan un papel en esta enfermedad, pero la forma llamada familiar, transmitida a través de un gen autonómico dominante es muy rara. A nivel anatomopatológico se afecta preferentemente la región parieto-temporal, allí se aprecian las siguientes lesiones: pérdida neuronal sobre todo en córtex e hipocampo, pérdida sináptica, gliosis de los astrocitos, angiopatia amiloide, placas seniles, ovillos neurofibrilares, degeneración granulovacuolar. Los neurotransmisores más implicados en esta enfermedad son la acetilcolina y la noradrenalina.
Demencias que afectan principalmente a la corteza cerebral, en la cual las afasias, agnosias y apraxias son muy frecuentes y hay ausencias de movimientos anormales. El prototipo de la demencia cortical es la demencia de Alzheimer.
Las principales demencias por déficit vitamínico son las demencias por deficiencia de folatos y las demencias por deficiencias de vitaminas del grupo B (B1, B6 y B12).
Las principales demencias endocrinometabólicas son: la demencia del hipo o hipertiroidismo; la demencia del hipo o hiperparatiroidismo; la demencia
de la enfermedad de Cushing; la demencia de la enfermedad de Addison; la demencia de la encefalopatía hepática y la demencia de la insuficiencia renal.
Las principales demencias degenerativas son: la demencia de
Alzheimer; la demencia de Huntington; la demencia por cuerpos de Lewy; la demencia de la enfermedad de Parkinson; las demencias fronto-temporales; la demencia por enfermedad de Wilson; la demencia de la parálisis supranuclear progresiva.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: