- Inicio | Glosario | Fuga disociativa
Fuga disociativa
Definición: La característica esencial de este trastorno, según el DSM-IV-TR, consiste en la existencia de un viaje repentino acompañado de una incapacidad para recordar parte o la totalidad del pasado del individuo. Se acompaña de una confusión sobre la identidad propia o incluso la aparición de una nueva identidad. No se debe a un trastorno de la identidad disociativo, ni a los efectos de una sustancia o una enfermedad médica (epilepsia).Normalmente la fuga puede durar horas, días, semanas o meses.
Términos relacionados:
Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas
disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible
mediante la hipnosis. German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria.
Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894):
1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración.
2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto.
El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia:
Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a
su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física.
3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional.
4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto.
5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.
Sinónimo: sentimiento de inferioridad. Alfred Adler, primer discípulo de Sigmund Freud y el primero en separarse de él, consideraba al sentimiento o complejo de inferioridad como universal en el hombre. El niño se siente inferior por el mero hecho de ser pequeño y sentirse desamparado. Existen para él dos formas de entendérselas con este sentimiento de inferioridad: una de ellas, patológica, es la fuga en la enfermedad, el paciente logra un sentimiento de superioridad atrayendo la atención y manipulando a su entorno; en la otra, no patológica, el sentimiento de superioridad se logra mediante una lucha más abierta por el poder.
El DSM-IV-TR define a los trastornos disociativos como aquellos trastornos en los que se utiliza el mecanismo de defensa de la disociación. Dentro de ellos se encuentran: la amnesia disociativa; la fuga disociativa; el trastorno disociativo de la identidad o
el trastorno de la personalidad múltiple, el trastorno de despersonalización y el trastorno disociativo no especificado.
Sinónimo: poriomanía, drapetomanía, ecdemomanía, ecdemonomanía, manía errabunda, automatismo ambulatorio (Honorio Delgado). Consiste en el impulso irresistible a alejarse del domicilio o el impulso de cambiar repetidamente de domicilio. No hay que confundir esta fuga con otras que no tienen este carácter impulsivo, como la fuga disociativa, las fugas de los esquizofrénicos en respuesta a la actividad delirante o alucinatoria, la fuga en jóvenes adolescentes como huida ante una situación insoportable y fugas, o mejor dicho pérdidas, de determinados pacientes con afectación orgánica o retraso mental.
Fue descrita por primera vez, en 1902, por Paul Sériex . Clásicamente se ha considerado a la esquizofrenia simple como aquella que cursa larvadamente hacia el defecto sin síntomas psicopatológicos abirragados y llamativos, con una suave disminución paulatina de ímpetu, iniciativa y acomodación a la vida y a sus tareas (H. J.Weitbrecht). Hay
un predominio de los síntomas negativos. Puede presentar episodios fugaces de delirio autoreferencial, humor depresivo y asilamiento social. El DSM-IV-TR la incluye dentro del apartado Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores, con el nombre de trastorno deteriorante simple. La CIE-10 si la incluye como tal como una forma de esquizofrenia.
Síndrome dependiente de la cultura. Se trata de una fuga disociativa propia de los indios navajos.
Sinónimo: psicosis carcelaria, seudodemencia histérica. Descrito por primera vez en 1898 por Sigbert J.M.Ganser que lo denominó histeria crepuscular de las personas sometidas a juicio. Consiste en la producción intencionada de síntomas con objeto de simular una enfermedad mental y librarse de una condena por un delito. En el son características
las denominadas respuestas de lado o pararespuestas (vorbeigehen). Otros síntomas son: la desorientación temporoespacial, las alucinaciones visuales, la amnesia y la fuga disociativa, etc.
De base suele existir una personalidad de base muy patológica. La recuperación suele ser súbita. El DSM-IV-TR lo considera un trastorno disociativo.
Síndrome dependiente de la cultura propio de los indios de Honduras. Se manifiesta en forma de una fuga disociativa.
Entendemos por hipnoterapia al el empleo de la hipnosis como método de curación. La hipnosis fue utilizada en el periodo preanalítico por Joseph Breuer y más tarde por Sigmund Freud. Se consideraba que con ayuda de la hipnosis se excluía el yo del paciente y se podía acceder al inconsciente (ello). En la actualidad la hipnosis puede ser útil en el tratamiento de los trastornos disociativos (amnesia, fugas, anestesias, parálisis, etc.). También puede ser de utilidad en el tratamiento de la dependencia a determinados tóxicos a través del empleo de órdenes posthipnóticas, es decir ordenes dadas en un estado de trance hipnótico para que se cumplan una vez que el paciente ha salido de este trance. Por último el trance hipnótico puede ser de utilidad como anestésico en determinadas intervenciones quirúrgicas.
Síndromes dependientes de la cultura que presentan ciertas similitudes con la fugas disociativas. Comprende el pibloktog o histeria ártica, el grisi siknis de los indios de Honduras, la brujería del frenesí de los navajos y algunas formas de amok.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: