PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cabaleiro Goas, Manuel (1918-1977)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Fue director del Hospital Psiquiátrico de Toen (Orense). Psicopatológo conocido por sus estudios sobre la esquizofrenia. Entre sus libros y publicaciones destacan: Temas psiquiátricos (1959) y Cuestiones psicopatológicas generales (1963), Psicosis esquizofrénicas (1847) y Problema actual de las esquizofrenias (1970).


Cacolalia

Término

Véase coprolalia.


Cacopatía

Término

Hipócrates designaba de esta manera a los trastornos psiquiátricos graves.


Cacosmia

Término

Perversión del sentido del olfato en el que aparecen como agradables olores fétidos. Se ha descrito en las esquizofrenias.


Cafeína

Información

La cafeína es un compuesto químico estimulante del sistema nervioso central que se encuentra naturalmente en más de 60 plantas, entre ellas los granos de café, hojas de té, nueces de cola, y granos de cacao. Es conocida por su capacidad para aumentar la alerta y reducir la sensación de fatiga, haciéndola una de las sustancias psicoactivas más ampliamente consumidas en el mundo.

La cafeína es una metilxantina.

El DSM-IV-TR reconoce varios trastornos relacionados con la cafeína: intoxicación, trastorno de ansiedad y trastorno del sueño inducido por la cafeína.

Una taza de café contiene 100 a 150 mg de cafeína; el te contiene unos 30 mg; algunas medicaciones para la migraña contienen tanta cafeína como una taza de café; el cacao, el chocolate y algunas bebidas de cola también tienen cafeína.

Propiedades y Efectos

Estimulación del Sistema Nervioso Central: La cafeína actúa bloqueando la acción de un neurotransmisor inhibidor llamado adenosina, lo que resulta en un efecto estimulante. Esto puede mejorar la atención, la concentración y la energía.

Efectos Diuréticos: En algunas personas, la cafeína puede incrementar la producción de orina.

Mejora del Rendimiento Físico: Puede aumentar la liberación de adrenalina y liberar ácidos grasos almacenados, lo que mejora el rendimiento físico.

Fuentes de Cafeína

La cafeína se encuentra en una variedad de productos consumidos a diario, como:

Café: La fuente más conocida y ampliamente consumida.

Té: Varía en contenido de cafeína dependiendo del tipo de té y del tiempo de infusión.

Refrescos y bebidas energéticas: Muchas contienen cafeína añadida.

Chocolate: Contiene cafeína, pero en cantidades menores comparadas con el café o el té.

Medicamentos: Algunos medicamentos para el dolor y remedios contra el resfriado incluyen cafeína debido a sus efectos estimulantes y analgésicos.

Consumo Seguro y Efectos Secundarios

El consumo moderado de cafeína es generalmente seguro para la mayoría de las personas y puede ofrecer beneficios como la mejora de la concentración y el estado de alerta. Sin embargo, el consumo excesivo puede llevar a efectos adversos, incluyendo nerviosismo, insomnio, aumento del ritmo cardíaco, mareos, y dependencia.La cantidad segura recomendada varía, pero para la mayoría de los adultos sanos, hasta 400 miligramos de cafeína por día (aproximadamente el equivalente a cuatro tazas de café) se considera segura. Las mujeres embarazadas y las personas sensibles a la cafeína pueden necesitar limitar su consumo aún más.

Desintoxicación y Dependencia

Aunque la cafeína es generalmente segura en dosis moderadas, el uso regular puede llevar a dependencia. La reducción abrupta o el cese del consumo en personas habituadas puede causar síntomas de abstinencia, como dolor de cabeza, fatiga, irritabilidad, y dificultad para concentrarse. Estos síntomas son generalmente temporales y se resuelven después de unos días sin cafeína.

En conclusión, la cafeína es un estimulante ampliamente disfrutado y consumido en todo el mundo con varios beneficios cuando se consume con moderación. Sin embargo, es importante ser consciente de su potencial para causar efectos secundarios y dependencia, especialmente en individuos sensibles o aquellos que consumen cafeína en grandes cantidades.


Cafeinismo

Término

Se llama así a la intoxicación por cafeína. Se produce con dosis de cafeína superiores a 250 mg (una taza de café contiene 100-150 mg). La intoxicación cursa con inquietud, nerviosismo, taquicardia, arritmias, insomnio, aumento de la diuresis, contracciones musculares. Un consumo de más de 10 gramos puede originar la muerte. En la intoxicación se produce una activación del sistema dopaminérgico.


Caja de Skinner

Término

Caja utilizada por B. F. Skinner, fundador del conductismo, para sus experimentos de condicionamiento operante con animales. La caja tiene una palanca u otro dispositivo que el animal debe manipular para conseguir las recompensas, generalmente alimentos.


Calambre del escribiente

Término

Sinónimo: grafoespasmo. Contractura dolorosa de la musculatura del los músculos del brazo y antebrazo. Puede ser un síntoma del trastorno de conversión.


Calidad de vida

Término

La Organización Mundial de la Salud define la calidad de vida como: percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, valores e intereses. En los últimos años se ha considerado a la calidad de vida como uno de los objetivos más importantes de los servicios de salud mental y ha comenzado a desarrollarse escalas de calidad de vida específicas para los enfermos mentales.


Camacepan

Término

Benzodiacepina de vida media larga.


Cambio de personalidad debido a una enfermedad médica

Término

El DSM-IV-TR llama así a cualquier cambio duradero de la personalidad que se produce como consecuencia de una enfermedad médica. Describe diversos tipos de personalidad: labil, impulsivo, agresivo, apático, paranoide, otros tipos y mixtos. Las enfermedades que con más frecuencia producen estos cambios son: las neoplasias del sistema nervioso centra, la enfermedad de Huntington, la epilepsia, el parkinson, los traumas craneales y las endocrinopatías.


Cambio de huso horario (síndrome de)

Término

Véase jet lag.


Cambio de turno (síndrome por)

Término

Véase ritmo ciarcadiano del sueño (trastorno del).


Cambios de afectos

Término

Alteración afectiva que se puede producir en las psicosis esquizofrénicas. En el cambio de afecto se produce una modificación de los sentimientos del sujeto ante determinadas personas, generalmente familiares. El cambio puede llegar hasta la inversión de afectos, en este caso los seres más queridos se convierten en odiados y blanco de las agresiones del paciente.


Camisa de fuerza

Término

Camisa con mangas muy largas que se ataban por detrás y que se utilizó para la reducción de los pacientes agitados.


Campo de memoria

Término

Se llama así a la frecuencia más larga de ítems que puede ser reproducida correctamente tras una sola presentación.


Canales iónicos

Término

Los potenciales de acción de membrana, responsables de la transmisión axónica de la información, se producen a causa de los canales iónicos. Los canales iónicos son glucoproteinas con un poro que se puede abrir y cerrar. Este canal iónico se abre porque un ligando (neurotransmisor o no) se une a un receptor o por un cambio del potencial de membrana. Al abrirse el canal iónico se permite el paso de iones a través de estos poros de la membrana.


Cancerofobia

Término

Fobia a padecer cáncer que puede formar parte de un trastorno hipocondríaco. Forma parte de las fobias hipocondríacas.


Cannabis

Término

Sinónimo: cáñamo índico. El Cannabis sativa es una hierba originaria de los países asiáticos y conocida hace más de 4.000 años. Representa la droga ilícita más utilizada.El cannabis, también conocido como marihuana, es una planta con una larga historia de uso tanto medicinal como recreativo. Contiene más de 100 compuestos químicos denominados cannabinoides, de los cuales el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) son los más conocidos y estudiados.

Las sustancia bioactivas derivadas de él son los cannabinoides de los cuáles el tetrahidrocannabinol (THC) es el más importante.

La marihuana es el nombre que se da, sobre todo en América a las hojas y ápices florales y el haschis o hashish es la resina secretada por las hojas que por su color y aspecto recibe el nombre de chocolate.

Se suele consumir en cigarrillos llamados porros o canutos.

Su vida media es muy larga, hasta más de siete días.

Puede producir dependencia.

Entre los trastornos por el consumo de esta sustancia descritos en el DSM-IV-TR figuran:

intoxicación con o sin alteraciones perceptivas;

delirium por intoxicación;

trastorno psicótico;

trastorno de ansiedad y

trastorno no especificado.

 El THC es el principal responsable de los efectos psicoactivos que buscan los consumidores recreativos, mientras que el CBD no tiene efectos intoxicantes y se investiga por sus potenciales propiedades terapéuticas.

Ampliación de los Usos Medicinales:El uso del cannabis medicinal se ha expandido considerablemente en los últimos años, con estudios que sugieren su potencial para aliviar los síntomas de diversas condiciones, incluyendo:

Dolor crónico: El cannabis puede ser una alternativa o complemento a los analgésicos tradicionales, especialmente en casos de dolor neuropático o resistente a otros tratamientos.

Espasticidad en la esclerosis múltiple: El CBD y el THC pueden ayudar a reducir la rigidez muscular y mejorar la movilidad en pacientes con EM.

Náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia: El cannabis ha demostrado ser efectivo en aliviar estos efectos secundarios, mejorando la calidad de vida de pacientes con cáncer.

Pérdida de apetito y peso en enfermedades como el VIH/SIDA y el cáncer: El THC puede estimular el apetito y aumentar la ingesta calórica, lo que resulta beneficioso para pacientes con estas condiciones.

Epilepsia: El CBD ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de la epilepsia refractaria, especialmente en niños con síndromes específicos.

Glaucoma: El cannabis puede reducir la presión intraocular, aliviando los síntomas del glaucoma y previniendo la pérdida de visión.

Ansiedad y depresión: Algunos estudios sugieren que el CBD puede ser útil en el tratamiento de la ansiedad y la depresión, aunque se requiere más investigación.

Trastornos del sueño: El cannabis puede ayudar a mejorar la calidad del sueño en algunos pacientes con insomnio.

Exploración en Detalle del Uso Recreativo:El consumo recreativo del cannabis busca experimentar sus efectos psicoactivos, como euforia, relajación, alteraciones sensoriales y cambios en el estado de ánimo. Las modalidades de consumo incluyen fumar, vaporizar, ingerir comestibles o utilizar aceites tópicos. La legalización y regulación del cannabis recreativo varía considerablemente entre países y estados, con diferentes enfoques en la edad legal de consumo, la cantidad permitida y los puntos de venta autorizados.

Profundización en los Riesgos y Precauciones:Es importante tener en cuenta que el consumo de cannabis no está exento de riesgos, especialmente cuando se realiza en grandes cantidades o de forma frecuente:

Dependencia: El uso regular del cannabis puede generar dependencia, especialmente en personas con predisposición genética o factores ambientales de riesgo.

Problemas de salud mental: El consumo a largo plazo puede aumentar el riesgo de desarrollar o exacerbar condiciones como ansiedad, depresión y psicosis, especialmente en individuos con antecedentes familiares o vulnerabilidades.

Efectos sobre el desarrollo cerebral: Se recomienda evitar el consumo de cannabis en adolescentes, ya que puede afectar negativamente el desarrollo cerebral durante la etapa crítica de la maduración.

Problemas respiratorios: Fumar cannabis puede irritar los pulmones y aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, especialmente en personas con condiciones preexistentes como asma o bronquitis.

Deterioro del rendimiento cognitivo: El consumo excesivo puede afectar la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje.

Interacciones con otros medicamentos: El cannabis puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo antidepresivos, antipsicóticos y anticoagulantes, por lo que es crucial informar al médico sobre cualquier tratamiento en curso.

Investigación y Desarrollo en Auge:La investigación sobre el cannabis y sus componentes activos continúa avanzando a un ritmo acelerado, con estudios que exploran nuevas aplicaciones terapéuticas en áreas como la neurología, la oncología y la psiquiatría. Se están desarrollando nuevos productos farmacéuticos derivados del cannabis, como aceites, cápsulas y sprays, con el objetivo de ofrecer alternativas seguras y estandarizadas para el tratamiento de diversas enfermedades.

Recomendaciones Clave:El uso del cannabis, especialmente para fines medicinales, debe ser siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud. Es fundamental que el médico evalúe los riesgos y beneficios en base a la condición médica del paciente, su historial clínico y las posibles interacciones medicamentosas. La información proporcionada en este texto no sustituye la consulta médica personalizada.

Nota:Este texto tiene fines informativos y no pretende sustituir la consulta con un profesional de la salud. Es importante consultar a un médico para obtener información personalizada sobre el uso


Cannabis sativa

Término

Véase cannabis.


Cannon Walter Bradfort

Término

(1871-1945). Fisiólogo americano. Introductor del término homeostasis y junto con Bard de la teoría corticodiencefálica de la emoción.


Canutos

Término

Véase cannabis.


Capacidad de afrontamiento al estrés (Coping)

Información

Sinónimo: habilidad de enfrentamiento.

Descrita por R.S. Lazarus y cols. Estos autores definen el afrontamiento no sólo como una respuesta a un suceso estresante que ha sucedido, si no que es un proceso activo de modelado de lo que sucedió y sucederá.

La habilidad de enfrentamiento, también conocida como capacidad de afrontamiento o estrategias de afrontamiento, se refiere al conjunto de técnicas, estrategias o mecanismos que las personas utilizan para manejar, tolerar, reducir o minimizar el estrés psicológico o el dolor emocional ante situaciones adversas, desafiantes o estresantes.

Estas habilidades son cruciales para la adaptación psicológica y el bienestar general, ya que permiten a los individuos navegar por las dificultades de la vida de manera más efectiva.

Las estrategias de afrontamiento pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de su naturaleza y el efecto que buscan:

Afrontamiento activo o resolutivo: Involucra tomar acciones directas para abordar la fuente del estrés o resolver el problema, como buscar soluciones prácticas o adquirir conocimientos y habilidades necesarias para superar el obstáculo.

Afrontamiento pasivo o evitativo: Se caracteriza por evitar enfrentar la fuente de estrés, negar la existencia del problema o desvincularse emocionalmente de la situación. Aunque puede ser útil en situaciones inmodificables a corto plazo, a largo plazo puede ser menos efectivo o incluso perjudicial.

Búsqueda de apoyo social: Implica buscar ayuda, comprensión o consejo de otros, como amigos, familiares o profesionales, para manejar el estrés.

Reevaluación cognitiva o reestructuración cognitiva: Consiste en cambiar la forma en que se interpreta o se piensa sobre la situación problemática, buscando aspectos positivos o reinterpretando el evento de una manera que reduzca su impacto emocional.

Manejo de emociones: Se enfoca en regular las respuestas emocionales al estrés mediante técnicas como la meditación, la respiración profunda, el ejercicio físico o las prácticas de mindfulness.

Desahogo emocional: Involucra expresar abiertamente las emociones y sentimientos, ya sea hablando con alguien, escribiendo un diario o participando en actividades creativas, como una forma de liberar la tensión emocional.

La eficacia de las estrategias de afrontamiento varía de una persona a otra y puede depender del contexto y la naturaleza del estrés o el problema enfrentado.

El desarrollo de habilidades de afrontamiento adaptativas y flexibles es un componente esencial de la salud mental y la resiliencia, permitiendo a las personas manejar mejor las adversidades y recuperarse de los reveses de la vida.

 


Capacidad intelectual límite.

Término

El DSM-IV-TR denomina así a la capacidad intelectual que se sitúa entre los coeficientes intelectuales de 71 y 82, es decir algo por encima del CI exigido en la discapacidad intelectual.


Capgras (Síndrome de)

Término

Véase falsos reconocimientos de personas.


Total registros: 400
(Visualizando del 0 al 25)

4,2 Créditos

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€