PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Marañón Posadillo Gregorio (1887-1960)

Personalidad Ilustre

Médico endocrinólogo español. Desde el punto de vista psiquiátrico destacan sus patografías como: Amiel (1932); El Conde Duque de Olivares; El empecinado; Don Antonio Pérez, Don Juan y Amiel.


Marcador biológico

Término

Véase biomarcador.


Marcelino Baras

Personalidad Ilustre

Marcelino Baras, un hombre que sabía sembrar

Nos conocimos en los años de facultad de Medicina y ya era él un
diestro sembrador. Ambos, al igual que bastantes compañeros de su curso o
del mío –dos años de diferencia– éramos asiduos de las actividades de
formación del colegio mayor Guadaira en su sede original de la calle
Canalejas. Abundaba allí la preparación cultural, el afán de estudio, la
relación tutorial profesor-alumno, el buen humor y el interés personal por la
vida espiritual, intereses que seguramente dieron forma a su inquietud por
vivir siempre cerca de Dios secundando la espiritualidad del Opus Dei para
descubrir a Dios en el quehacer ordinario.
Marcelino Baras Valenzuela (Sevilla, 1943-2021) fue un universitario
inquieto y aventajado por la ilusión profesional con la que se preparaba y por
el afán de servir a los demás que le caracterizaba. La preocupación por el
otro –y muy en especial por el paciente– apuntaban ya su preferencia por los
enfermos con patologías psíquicas.
Así, pienso yo, fue sembrando amistad y prestando servicios después
de su preparación universitaria teórico-práctica y, luego de modo
permanente, con su actualización cultural y con el trato amable, cálido y
pródigo que dispensaba siempre. Algo así resaltó acertadamente el
celebrante de su funeral, D. Eulalio Fiestas, comparando a Marcelino con el
buen samaritano del evangelio que atiende generosamente al necesitado,
poniendo además él mismo de su bolsillo.
En estos días después de su muerte, he tenido ocasión de hablar con
varios de sus maestros, que han elogiado la audacia del quehacer y la
constancia del desempeño que caracterizó profesionalmente a Marcelino. El
profesor Jaime Rodríguez Sacristán le recuerda “por su hombría de bien”.
El profesor González-Infante me reenvía un elogio de un usuario de
Twitter: “Rindo mi particular homenaje a un médico muy especial, que
siempre estuvo ahí para todo el mundo. Una gran persona y un excelente
profesional que ejerció hasta el final. Rezaré por ti Marcelino. Descansa en
paz. Un abrazo a su familia desde Londres”.
El profesor Manuel Trujillo, que inició con Marcelino y otros
profesionales en Sevilla el Departamento de Orientación Psico-profesional
(DOPP) en los años 60 y luego marchó a Nueva York y fue director de
Psiquiatría del Hospital Bellevue, me escribe en estas horas “entristecido”
por el fallecimiento de Marcelino, de quien refiere que “forjamos una gran
amistad, compartimos mucho y siempre admiré su esencial bondad humana
y su esfuerzo por ayudar y hacer la vida amable y llevadera a todos. Vivió
profundas convicciones con honradez. Dios le tendrá en su gloria y desde allí
nos ayudará a nosotros”.
Ciertamente ayudó a tantos y sembró tanto porque era de buena
cosecha: se formó en Psiquiatría con prestigiosos profesionales como los
profesores Jiménez Castellanos, Fernández Castellá, Rodríguez Sacristán,
Gotor González, Gotor Díaz... y prueba de ello es que fue más tarde miembro
de la Sociedad Española de Psiquiatría Privada y de la Sociedad Española de
Psiquiatría Infantil; jefe de servicio de Psiquiatría Infanto-Juvenil del Hospital
Universitario Virgen Macarena hasta su jubilación (2006); jefe de servicio en

Psiquiatría de la Cruz Roja hasta 2010; así como profesor encargado de
Curso de Psicosociología Industrial en la Escuela de Ingenieros Industriales
de Sevilla durante 7 años.
Personalmente puedo reseñar su buena siembre en la Sociedad
Andaluza de Medicina Psicosomática, a través de la cual aportó brillantes
trabajos sobre “Personalidad y Moda”, “La depresión en jóvenes” y otros
artículos y conferencias, como las que dictaba en los Encuentros de
Psiquiatría y Antropología de Navacerrada.
Y digno de mención es el cultivo familiar de Marcelino: el hogar alegre y de
fe que creó con Carmen. Pensando en sus hijos, cómo encaja aquí tan
oportunamente otra cita evangélica: “por sus frutos los conoceréis”. Es parte
de la huella preciosa que dejó Marcelino, el hombre bueno que sabía
sembrar.

Dr. MANUEL ÁLVAREZ ROMERO
Sevilla, 26 de agosto de 2021


Marcha a pequeños pasos (marche a petit pas)

Término

Características de los pacientes con lesiones del cuerpo estriado y de los seudobulbares. Es la marcha, por tanto, del parkinsonismo yatrógeno.


Marcha atáxica

Término

Marcha ampliando la base de sustentación. Similar a la marcha que se tiene en un barco cuando hay marejada. Se debe a una pérdida de la sensibilidad propioceptiva.


Marchiafava-Bignami (Enfermedad de)

Término

Enfermedad que se asocia al alcoholismo. No se sabe si está producida por el alcohol en sí, por las impurezas metálicas que pueden llevar algunos o a causa de una deficiencia vitamínica. Los síntomas se producen como consecuencia de una necrosis del cuerpo calloso y a veces de la comisura anterior. Cursa con ataxia, apraxia, confusión, desorientación, mutismo, hemiplejia, pudiendo originar la muerte.


Marching in place (ingl.)

Término

Véase akatisia.


Margen terapéutico

Término

Véase curva dosis-respuesta.


Marihuana

Término

Véase cannabis.


Martín Santos, Luis (1924-1964)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Novelista. Su novela más famosa fue Tiempo de silencio. Considerado por el profesor Demetrio Barcia como el más brillante fenomenólogo español.


Maslow, Abraham (1908-1970)

Personalidad Ilustre

Psicólogo americano uno de los fundadores de la psicología humanística. Su concepto central es el de la autorrealización.


Masoquismo sexual

Término

El masoquista busca el dolor o la sumisión propia para conseguir el placer sexual. Los actos masoquistas pueden consistir en la restricción física, golpes, pinchazos, descargas eléctricas, humillaciones (por ejemplo ser orinado o defecado encima; ser sometido a insultos; obligado a arrastrase como un animal, etc.). Una forma de masoquismo es la hipoxifilia.


Masoquista de la personalidad (trastorno)

Término

Véase personalidad masoquista.


Masturbación

Término

Acción de procurarse así mismo satisfacción sexual. Se considera un comportamiento patológico cuando se prefiere a la relación sexual normal o se realiza de forma compulsiva.


Mata, Pedro (1811-1873)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra español. Ocupó varios cargos políticos, fue alcalde de Barcelona y gobernador de Madrid. Fundador de la primera cátedra de Medicina Legal. Entre sus libros hay que señalar el titulado Criterio médico psicológico para el diagnóstico diferencial de la pasión y locura (1868).


Mayer-Gross, Wilhelm (William, Willy)( 1889-1961)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra alemán. Formó parte de la Escuela de Heidelberg junto con Karl Jaspers, Hans Walter Gruhle y Kurt Beringer. Emigró a Inglaterra cuando comenzó la persecución judía. Trabajó en el Hospital de Maudsley. Junto con Martin Roth (1917--) y Eliot Trevor O. Slater escribió el libro Clínica Psiquiátrica (Psychiatry Clinic) (1954), uno de los libros más influyentes de la historia de la psiquiatría.


Método experimental

Término

Método científico cuidadosamente formulado a través del cual se prueban hipótesis Metomanía


Método catártico

Término

Véase catarsis.


Müchhausen (síndrome de)

Término

Véase facticios (trastornos).


Mead, Margaret (1902-1978)

Personalidad Ilustre

Antropóloga americana. Estudio las costumbres sexuales en Samoa.


Mecanismo de afrontamiento (coping mechanisms)

Término

Se denomina así a los modos de enfrentarse al estrés ambiental sin alterar las metas iniciales.


Mecanismos de defensa

Término

Término psicoanalítico. Según Anna Freud los mecanismos defensivos son aquellos medios psicológicos que el yo utiliza para solucionar los conflictos que surgen entre las exigencias de los instintos y la necesidad de adaptarse al mundo real. Estos mecanismos de defensas pueden ser eficaces o ineficaces o patógenos. Los mecanismos ineficaces o patógenos van a originar las neurosis. Dentro de estos mecanismos encontramos la sublimación, la negación, la proyección, represión, formación reactiva, anulación, aislamiento, regresión, racionalización.


Media

Término

Término estadístico. Es la medida de tendencia central más utilizada. Se obtiene sumando todos los valores y dividiéndolo por el número de sujetos.


Mediana

Término

Término estadístico. Medida de tendencia central. Representa la puntuación que divide a la distribución en dos parte iguales. El 50 % de los sujetos obtendrán puntuaciones por encima de la mediana y otro 50 % por debajo.


Medicina alternativa

Término

Sinónimo: medicina complementaria, medicina natural, medicina holística. Es la que utiliza tratamientos diferentes de la medicina alopática o tradicional.


Total registros: 275
(Visualizando del 50 al 75)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 7 créditos

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 11/06/2025 |Precio: 150€