Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Sesgo
TérminoError que produce una distorsión en los resultados de un estudio. Se trata de una influencia sistemática que da lugar a una sobrestimación o infraestimación del verdadero valor de la población (Ashis Banerjee).
Set -test
TérminoTest elaborado por Isaacs B y Akhtar AJ. Explora la fluencia verbal y sirve para el despistaje de las demencias. En el se solicita al sujeto que nomine tantos objetos como pueda recordar de cuatro categorías: colores, animales, frutas y ciudades.
Seudoaproxesias
TérminoSe trata de un déficit de atención aparente porque la atención está concentrada en otros contenidos psíquicos. Esta seudoaproxesia va a originar algunas de las quejas de los enfermos ansiosos o deprimidos sobre el funcionamiento de la memoria.
Seudodemencia depresiva
TérminoSinónimo: disfunción cognitiva relacionada con la depresión. Entendemos como tal a los pacientes con depresión que presentan síntomas cognitivos que son difíciles de distinguir de los de la demencia. En general estos pacientes suelen quejarse más de la pérdida cognitiva que los pacientes con demencia, en ellos es también típica la respuesta no sé en vez de responder de manera errada. Algunos de estos pacientes con seudodemencia depresiva desarrollan una demencia de Alzheimer más tarde.
Seudohermarfrodismo
TérminoEs más frecuente que el hemarfroditismo verdadero. El femenino se produce en el síndrome adrenogenital provocado por un exceso de producción de andrógenos en el feto. Los genitales suelen tener un aspecto masculino pero sus cromosomas sexuales son XX. Los seudohermafroditas masculinos tienen unos cromosomas sexuales XY. Sus genitales son rudimentarios y la asignación del sexo masculino o femenino en ellos depende del aspecto de estos genitales.
Seudohostilidad
TérminoLiman C. Wynne y col. (1958) considera a ella una de las estructuras más frecuentes en las familias de los esquizofrénicos. En estas familias existe una apariencia de paz y entendimiento a costa de la identidad y separación de cada uno de los miembros de la familia.
Seudoinsomnio
TérminoSe describen así a la presencia de quejas sobre insomnio que van acompañadas de un registro polimsomnográfico normal.
Seudomutualidad
TérminoPara Liman C. Wynne y col. (1958) es una de las estructuras más frecuentes en a familia de los esquizofrénicos. En ellas existe una apariencia externa de lucha y preocupaciones que encubre ansiedad y humillación.
Seudopsicopatía
TérminoVarios significativos ha tenido este término: 1) Trastorno del comportamiento similar al trastorno antisocial de la personalidad y producido por una lesión en la región orbitofrontal. 2) Tipo de hipomanía iracunda descrita por Alonso Fernández (1961). 3)Trastorno del comportamiento similar al trastorno antisocial de la personalidad pero producido por lesiones cerebrales infecciosas en la infancia (Schiffer, 1954,1958).
Seudoretrasos mentales
Término
F. Alonso-Fernández clasifica los seudoretrasos mentales en cuatro grupos:
1) Cronopatía intelectual. Descrita por Gregorio Marañon. Consiste en un retraso en el desarrollo de la inteligencia que, por los demás, es normal. El desarrollo intelectual se prolonga unos años más, de tal modo que antes de los veinte años esta persona puede parecer retrasada.
2) Seudodemencia debida a defectos de la vista, oído o gnósticos. Por ejemplo la que puede aparecer en niños sordos, ciegos o disléxicos.
3) Seudodemencia debida a un trastorno mental.
4) Seudodemencia debida al aislamiento, privación sensorial o a un ambiente nocivo. F. Alonso-Fernández le llama ambientosis y Karl Jaspers habla de debilidad mental socialmente condicionada.
5) Seudodemencia debida a una falta de autocrítica que hace que el sujeto se fije unas metas inaccesibles para sus posibilidades.
Sexo biológico
TérminoViene determinado por los genes. Da lugar a los gametos y a los caracteres sexuales.
Sexual debido a enfermedad médica (trastorno)
TérminoTrastorno que aparece como tal en el DSM-IV-TR. Puede ser producido por enfermedades neurológicas (esclerosis múltiple, lesiones medulares, neuropatías, etc.), enfermedades endocrinológicas (diabetes mellitas, estados hipogonadales, hipotiroidismo, hipo o hiperadrenocortisolismo, hiperprolactinemía, etc.) y enfermedades vasculares y genitourinarias (enfermedades testiculares, postprostatectomía, infecciones genitales, prolapso de útero, ooforectomía, etc.). Los tipos más frecuentes de trastornos son el deseo sexual inhibido, los trastornos de la erección y la dispareunía.
Sexual inducido por sustancia (trastorno)
TérminoTrastorno que aparece como tal en el DSM-IV-TR. Puede ser producido por el abuso, dependencia o intoxicación de sustancias como el alcohol, la anfetamina, la cocaína, los sedantes, etc. Entre los fármacos los que con más frecuencia producen estos trastornos son: los antihipertensivos, los antagonistas de los receptores H2 de histamina, los antidepresivos (ISRS), los neurolépticos, los ansiolíticos, los antiepilépticos y los anabolizantes. Algunos fármacos como la flufenazina, la tioridacina y la amoxapina, pueden producir orgasmos dolorosos. El priapismo puede ser producido por otros fármacos como la clopromacina, el haloperidol, la trazadona, la clozapina, la papaverina, la fenelcina y las prostaglandinas.
Sexualidad infantil
TérminoLas características de la sexualidad infantil según el psicoanálisis apareció en la obra de Sigmund Freud, Tres contribuciones a una teoría sexual. A diferencia de la sexualidad adulta esta no se localiza forzosamente en los genitales, es autoerótica y los componentes de la sexualidad dirigidas hacia objetos muestran rasgos arcaicos de ambivalencia e incorporación. La sexualidad infantil pasa por las siguientes etapas: 1) Fase oral. Desde el nacimiento hasta el año de vida. El objetivo del erotismo es la estimulación autoerótica de la zona erógena y luego la incorporación de objetos. 2) Fase sádico-anal. Desde el año a los tres años. Al principio el placer se obtiene mediante la excreción, más tarde aprende que se puede aumentar este reteniendo la masa fecal. 3) Fase uretral. Se halla íntimamente enlazado con el erotismo genital infantil. El fin principal de este erotismo es el placer de orinar. 4) Fase fálica o genital. Entre los tres y los cinco años. El interés por los genitales y por la masturbación genital alcanza el punto máximo. En esta fase se desarrolla el complejo de Edipo. 5) Fase de latencia. Esta fase se prolonga desde los cinco o seis años hasta la pubertad. En ella se produce el olvido del complejo de Edipo.
sgpt
Término
Término estadístico. Se llama así al nivel en el que los diferentes ítems de un test se relacionan entre sí. Para estimar la consistencia interna se suele utilizar el coeficiente alfa de Cronbach.
Sheldon, William H. (1899-1977)
Personalidad IlustrePsicólogo estadounidense. Profesor de la Universidad de Columbia. Conocido por su teoría constitucional de la personalidad.
Sialomanía
TérminoHabito de escupir continuamente sin que exista una sialorrea que lo pueda justificar.
Sialorrea
TérminoExcesiva salivación. Puede ser producida por el parkinsonismo yatrógeno producido principalmente por los neurolépticos clásicos.