PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Psicoterapia psicoanalítica

Término

Derivada de la obra de Sigmund Freud. Se realiza en sesiones de una hora de duración y varias veces a la semana. El paciente permanece durante la sesión tendido en un diván y fuera de la visión del analista. Entre el paciente y el analista se establece la llamada alianza terapéutica, a través de ella el paciente se compromete a continuar en el análisis a pesar de las resistencias. El analista se limita a preguntar para aclarar el material que va saliendo y a hacer interpretaciones de este material. Tarde o temprano se va a desarrollar la transferencia con el analista que este debe interpretar. El analista también puede desarrollar una contratransferencia hacia el paciente. En determinados momentos el paciente puede presentar una recaída profunda, a esto se le llama reacción terapéutica negativa que también precisa interpretación. Este tratamiento modelo puede cambiar en relación a las escuelas psicoanalistas.


Psicoterapia racional (P. Dubois)

Término

Véase persuasión.


Psicoterapia racional emotiva (PRE)

Término

Es una técnica psicoterapéutica cognitiva desarrollada por Albert Ellis (1962) cuya premisa fundamental es que los problemas emocionales del hombre se deben a un modo de pensar erróneo, irracional, el objetivo de la terapia sería el de modificar estos pensamientos. Elaboró una lista de las once ideas irracionales más comunes como por ejemplo la idea de que es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades o que uno tenga que ser muy competente y eficaz para poderse considerar útil. Durante las sesiones en primer lugar se analiza los sentimientos con los que el paciente llega a la terapia, en segundo lugar los hechos y experiencias previos, más tarde los pensamientos o creencias irracionales que partiendo de ese hecho condujeron a este estado emocional y por último la disputa o debate de estas ideas irracionales. Se ha utilizado en el tratamiento de la depresión y en los trastornos de ansiedad.


Psicoterapias

Información

Termino general utilizado para describir a los tratamientos psicológicos utilizados para tratar las enfermedades mentales.

La psicoterapia es un tratamiento terapéutico basado en la comunicación y la relación entre un terapeuta y un paciente. Se utiliza para tratar trastornos emocionales, psicológicos y psiquiátricos a través de una variedad de técnicas que ayudan al paciente a comprender sus problemas, establecer y alcanzar metas, y mejorar su comportamiento y bienestar emocional.

Existen varios tipos de psicoterapias, cada una con su enfoque particular, teorías subyacentes y técnicas específicas. Aquí algunos de los enfoques más comunes:

1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La TCC se centra en identificar y cambiar pensamientos y comportamientos negativos o destructivos mediante un enfoque estructurado y orientado a objetivos. Es efectiva para tratar una variedad de trastornos, incluidos la ansiedad, la depresión, los trastornos alimentarios y el trastorno obsesivo-compulsivo. Se basa en la idea de que nuestros pensamientos determinan nuestras emociones y comportamientos.

2. Psicoterapia Psicoanalítica y Psicodinámica

Estos enfoques se basan en las teorías de Sigmund Freud y otros. Se enfocan en explorar los patrones de comportamiento arraigados y los conflictos internos inconscientes que pueden estar afectando el bienestar actual del individuo. A través de este tipo de terapia, los pacientes pueden entender y resolver sus problemas al aumentar la conciencia de sus motivaciones internas y de cómo afectan su comportamiento actual.

3. Terapia Humanista

Este enfoque se centra en la capacidad individual de hacer elecciones racionales y desarrollar su máximo potencial. Una forma común de terapia humanista es la Terapia Centrada en la Persona, desarrollada por Carl Rogers, que enfatiza la importancia de ofrecer un ambiente de aceptación, empatía y congruencia para facilitar el cambio personal.

4. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)

La ACT es una forma de TCC que utiliza estrategias de aceptación y mindfulness, combinadas con compromisos de cambio de comportamiento, para aumentar la flexibilidad psicológica. Se enseña a los pacientes a aceptar sus pensamientos y sentimientos en lugar de luchar contra ellos, comprometiéndose al mismo tiempo a cambiar su comportamiento en dirección a sus valores personales.

5. Terapia de Pareja y Familia

Estas terapias tratan los problemas en el contexto de las relaciones familiares y de pareja. El objetivo es mejorar la comunicación, resolver conflictos y fortalecer las relaciones familiares. La terapia sistémica familiar, por ejemplo, ve los problemas individuales en el contexto de sistemas de relación más amplios como la familia.

6. Terapia de Grupo

En la terapia de grupo, un terapeuta trabaja con varios pacientes al mismo tiempo. Este enfoque es útil para proporcionar apoyo y aliento entre los miembros del grupo y para abordar problemas que son comunes entre ellos, permitiendo que aprendan unos de otros.

7. Terapias basadas en Mindfulness

Estas terapias incorporan técnicas de atención plena para ayudar a las personas a concentrarse en el presente y disminuir la ansiedad sobre eventos pasados o futuros. Ejemplos incluyen la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Reducción del Estrés Basada en la Atención Plena (MBSR).

Consideraciones

La elección de la psicoterapia adecuada depende de varios factores, incluyendo la naturaleza del problema a tratar, la personalidad del paciente, y las preferencias tanto del paciente como del terapeuta. A menudo, los terapeutas utilizan una combinación de enfoques para adaptarse mejor a las necesidades individuales del paciente.


Psicoticismo

Término

Termino creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad (1952,1956). Esta dimensión es independiente de la del neuroticismo. La dimensión psicoticismo tiene una distribución continua que va desde la normalidad, pasa por el esquizofrénico y continua con el maníaco-depresivo.


Psicotropos

Término

Véase psicofármacos.


Psilocibina

Término

Véase alucinógenos.


Psique

Término

Palabra griega utilizada para denominar a la mente.


Psiquiatra

Información

Un psiquiatra es un profesional de la salud mental y un médico que ha recibido una formación exhaustiva tanto en medicina general como en psiquiatría, con el objetivo de comprender, diagnosticar y tratar una amplia gama de trastornos mentales.

La especialización de un psiquiatra le permite abordar los problemas de salud mental desde una perspectiva integral, que incluye no solo aspectos médicos y biológicos, sino también psicológicos, sociales y culturales.

La psiquiatría se ocupa de trastornos complejos como la depresión, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), los trastornos de la alimentación y muchos otros que afectan tanto la mente como el bienestar general de la persona.

Formación y Especialización

Para convertirse en psiquiatra, un profesional debe completar una carrera en medicina y luego realizar una residencia en psiquiatría, lo que le brinda una formación específica en temas relacionados con el funcionamiento del cerebro, el sistema nervioso y los factores que afectan el comportamiento humano. Esta formación incluye conocimientos en neurociencia, farmacología, psicopatología, psicoterapia y manejo de crisis, así como prácticas clínicas en diversos entornos (hospitales generales, psiquiátricos y clínicas ambulatorias, entre otros).Además, muchos psiquiatras optan por subespecializarse en áreas específicas de la psiquiatría, como psiquiatría infantil y adolescente, psiquiatría geriátrica, psiquiatría de adicciones, psiquiatría forense, neuropsiquiatría, entre otras. Esto les permite profundizar en campos específicos y adaptar su práctica a necesidades concretas de diferentes poblaciones.

Enfoque en el Diagnóstico

El diagnóstico psiquiátrico se basa en una combinación de evaluación clínica, historia médica y personal, y, en algunos casos, exámenes complementarios como estudios neurobiológicos, análisis de laboratorio y pruebas de neuroimagen.

El psiquiatra se apoya en sistemas de clasificación diagnóstica como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) o la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades) para realizar un diagnóstico preciso. Sin embargo, no se limita a un enfoque reduccionista, ya que considera también factores ambientales, familiares y psicológicos, además de los síntomas observables.

Tratamiento Integral

Una de las características que distingue al psiquiatra de otros profesionales de la salud mental es su capacidad para ofrecer una gama de intervenciones terapéuticas. Entre estas, se incluyen:

Farmacoterapia: Como médicos, los psiquiatras están capacitados para prescribir medicamentos, lo que es esencial para el manejo de muchos trastornos mentales. Los tratamientos farmacológicos abarcan antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, estabilizadores del ánimo, entre otros. La elección de un tratamiento farmacológico adecuado es un proceso complejo, que implica ajustar las dosis y evaluar los efectos secundarios, en un equilibrio constante entre efectividad y seguridad.

Psicoterapia: Muchos psiquiatras también están capacitados en técnicas de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia psicoanalítica, la terapia interpersonal o la terapia de aceptación y compromiso, entre otras. Aunque los psiquiatras no suelen dedicarse exclusivamente a la psicoterapia, a menudo la incorporan como complemento al tratamiento farmacológico.

Terapias de neuromodulación: Para pacientes con trastornos severos o resistentes al tratamiento, los psiquiatras también pueden recurrir a terapias de neuromodulación, como la terapia electroconvulsiva (TEC) o la estimulación magnética transcraneal (EMT), que han demostrado ser efectivas en casos específicos, como en la depresión mayor resistente.

Rol de Intervención en Crisis y Evaluación de Riesgo

Los psiquiatras son también especialistas en el manejo de situaciones de crisis y en la evaluación de riesgo de autolesiones o conductas violentas hacia otros. Esto implica la capacidad de tomar decisiones inmediatas sobre la hospitalización de un paciente, el inicio de un tratamiento de urgencia y la gestión de comportamientos agudos que podrían representar un riesgo grave para la persona o su entorno. En estas situaciones, el psiquiatra debe ser capaz de responder con rapidez y sensibilidad, proporcionando intervenciones que reduzcan el riesgo y estabilicen al paciente.

Trabajo Interdisciplinario y Coordinación de Cuidados

El psiquiatra trabaja en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud mental, como psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros especializados y terapeutas ocupacionales, lo cual le permite ofrecer una atención integral. En muchos casos, los tratamientos psiquiátricos requieren un enfoque multidisciplinario donde el psiquiatra actúa como coordinador de los cuidados, ajustando las intervenciones y asegurando la continuidad del tratamiento, especialmente en patologías complejas.

Investigación y Ética

La psiquiatría es una de las especialidades médicas con más avances recientes gracias a la investigación científica en neurociencia, genética, farmacología y, recientemente, en inteligencia artificial aplicada. Muchos psiquiatras se dedican a la investigación para mejorar las intervenciones terapéuticas, optimizar los diagnósticos y desarrollar nuevas herramientas para el tratamiento de trastornos mentales. Además, el psiquiatra debe actuar bajo principios éticos estrictos, ya que trata problemas que afectan la autonomía, privacidad y dignidad de los pacientes. La psiquiatría requiere un compromiso con la ética debido a la naturaleza vulnerable de los pacientes y a la importancia de la confidencialidad y el consentimiento informado en las intervenciones.

¿Qué distingue a un psiquiatra de otros profesionales de la salud mental?

A diferencia de los psicólogos, que se especializan en la evaluación y tratamiento de problemas de comportamiento y emocionales a través de técnicas psicoterapéuticas, el psiquiatra posee formación médica y, por lo tanto, está autorizado para prescribir medicamentos y utilizar intervenciones médicas. Este enfoque médico permite al psiquiatra comprender los trastornos mentales en su dimensión biológica, incluyendo aspectos neuroquímicos y genéticos, lo cual es fundamental en el tratamiento de muchas condiciones mentales.

Conclusión

En resumen, un psiquiatra es un profesional altamente capacitado, que utiliza una combinación de conocimientos médicos, terapéuticos y éticos para tratar a personas con trastornos mentales. Su trabajo no solo se centra en aliviar síntomas, sino en promover una mejor calidad de vida, entendiendo al ser humano en su totalidad. 

para ver psiquiatras que pasan consulta puedes consultar el directorio

 


Psiquiatría

Término

Rama de la medicina que se ocupa del diagnóstico, tratamiento, prevención y estudio de los trastornos de la conducta. El término psiquiatría fue acuñado por el anatomista alemán Johann Christian Reil.

La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, evaluación,  diagnóstico,  tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, con el objetivos de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.

Al igual que el resto de especialidades médicas, para la puesta en marcha de un nuevo fármaco o de una nueva terapia que utiliza la psiquiatría, se requiere que esta demuestre su efectividad, a través de costosos y rigurosos ensayos clínicos, destinados a garantizar la salud del paciente. 

Los psiquiatras, son especialistas en medicina, que primero han de estudiar la carrera de medicina y luego hacer la especialidad tras haber aprobado en España el examen MIR. Esto garantiza que si existen otras enfermedades concurrentes puedan ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente, ya que en ocasiones el trastorno mental puede ser secundario a otra enfermedad e incluso a algún fármaco que se esté tomando ( por ej. para la tensión arterial o el Parkinson).

Para saber más puedes leer el siguiente artículo


Psiquiatría biológica

Término

Rama de la psiquiatría que se interesa por las bases biológicas de las enfermedades mentales.


Psiquiatría comparada

Término

Rama de la psiquiatría que se ocupa de comparar la patología observada en la cultura occidental con la de otras culturas.


Psiquiatría comunitaria

Término

La psiquiatría comunitaría tiene como propósito el tratar a los enfermos mentales en la comunidad en vez de en los hospitales psiquiátricos, además se interesa en conocer el ambiente social en que vive el paciente. Aunque esta tendencia apareció ya con el movimiento de Higiene Mental a principios de siglo, es en la década de los 40 con la fundación de los Hospitales de Día y en los años 50 y 60 con la creación de las Comunidades Terapéuticas y los Centros de Salud Mental, cuando adquiere un desarrollo más amplio.


Psiquiatría forense

Término

Rama de la psiquiatría que se ocupa de la relación de los trastornos mentales con la ley.


Psiquiatría geriátrica

Término

Sinónimo: geropsiquiatría. Subespecialidad de la psiquiatría que se ocupa de los trastornos psiquiátricos en la vejez. En los Estados Unidos fue declarada subespecialidad por la American Board of Psychiatry and Neurology en 1989.


Psiquiatría ligera

Término

Término introducido por Henry Ey (1962) para nombrar a los trastornos neuróticos que requieren sólo atención ambulatoria.


Psiquiatría de enlace

Término

Sinónimo: psiquiatría de interconsultas. Rama de la psiquiatría que se ocupa de las enfermedades psíquicas de los pacientes médico-quirúrgicos hospitalizados.


Psiquiatría democrática

Término

Véase antipsiquiaría.


Psiquiatría pastoral

Término

Se llama así al uso de principios psicológicos de apoyo, asesoramiento y consejo, por los sacerdotes, en un intento de resolver los problemas emocionales leves de sus feligreses.


Psiquiatría pesada

Término

Término introducido por Henry Ey (1962) para nombrar a los trastornos psicóticos que requieren preferentemente una atención psiquiátrica hospitalaria.


Psiquiatría social

Término

Rama de la psiquiatría que se ocupa de los factores sociales y culturales que afectan a los trastornos mentales.


Psiquiatría transcultural

Término

Rama de la psiquiatría que estudia las enfermedades mentales en las diversas culturas.


psiquiatria e internet

Información

La relación entre psiquiatría e internet ha evolucionado significativamente con el avance de la tecnología. Internet ha transformado muchos aspectos de la medicina, y la psiquiatría no es la excepción. Esta interacción ha dado lugar a nuevos métodos de tratamiento, plataformas de educación y formación, así como innovadoras formas de comunicación entre pacientes y profesionales de la salud mental.

Algunas áreas clave en las que internet ha impactado en la psiquiatría:

1. Telepsiquiatría

La telepsiquiatría, una subdisciplina de la telemedicina, utiliza tecnología de videoconferencia para proporcionar servicios psiquiátricos a distancia. Esto incluye evaluaciones psiquiátricas, terapia, consultas de medicación y seguimiento. La telepsiquiatría ha demostrado ser particularmente útil para proporcionar acceso a tratamiento en áreas rurales o subatendidas, y ha ganado una aceptación y expansión significativas especialmente impulsadas por la pandemia de COVID-19.

2. Recursos Educativos y de Formación Online

Internet ofrece una vasta cantidad de recursos educativos tanto para profesionales de la salud mental como para el público general. Estos recursos incluyen cursos en línea, seminarios web, y artículos de acceso abierto que permiten a los psiquiatras y otros profesionales mantenerse al día con las últimas investigaciones y desarrollos en su campo. Para el público general, hay sitios web dedicados a educar sobre trastornos mentales, tratamientos y estrategias de afrontamiento.

3. Soporte y Comunidades Online

Existen numerosas plataformas y foros en línea donde individuos con condiciones de salud mental pueden compartir sus experiencias, buscar consejo y apoyo, y conectar con otros que enfrentan desafíos similares. Estas comunidades pueden ser especialmente valiosas para aquellos que se sienten aislados debido a sus condiciones.

4. Apps de Salud Mental

El mercado está inundado de aplicaciones móviles diseñadas para ayudar a los usuarios a gestionar su salud mental. Estas apps ofrecen una gama de funciones, desde el seguimiento del estado de ánimo y la meditación guiada hasta la terapia cognitivo-conductual (TCC) y ejercicios de relajación. Aunque las apps no sustituyen la atención profesional, pueden ser un complemento útil para el manejo de la salud mental.

5. Investigación y Big Data

Internet ha facilitado la recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos relacionados con la salud mental. La investigación en este campo puede beneficiarse enormemente del análisis de big data, lo cual puede ayudar a identificar tendencias, efectividad de tratamientos y factores de riesgo a una escala antes inimaginable.

Desafíos y Consideraciones Éticas

Con todos estos avances, también surgen desafíos y preocupaciones éticas:

Privacidad y Seguridad de los Datos: Es crucial garantizar que la información personal y médica de los pacientes se maneje con los más altos estándares de seguridad para prevenir violaciones de datos.

Calidad de la Información: El volumen de información disponible en internet es enorme, pero no toda es confiable o basada en evidencia. Es importante que tanto profesionales como pacientes sepan distinguir entre fuentes de información legítimas y no verificadas.

Despersonalización del Tratamiento: Si bien la tecnología puede facilitar el acceso al tratamiento, también puede resultar en una experiencia más impersonal, lo cual podría afectar la calidad del tratamiento psiquiátrico.

En conclusión, mientras que internet ha proporcionado herramientas y recursos valiosos que pueden mejorar la atención y la educación en psiquiatría, también es fundamental abordar los desafíos éticos y prácticos que acompañan a estos avances tecnológicos.


psiquiatria infantil

Información

Sinónimo: paidopsiquiatría, pedopsiquiatría. Subespecialidad de la psiquiatría que se ocupan de los trastornos mentales de los niños.

La psiquiatría infantil, también conocida como psiquiatría pediátrica, es una subespecialidad de la psiquiatría que se centra en el estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención de trastornos mentales y emocionales en niños y adolescentes.

Los psiquiatras infantiles tratan una gama de problemas que pueden afectar la salud mental de los jóvenes, desde trastornos del ánimo y de ansiedad hasta trastornos del comportamiento y del desarrollo.

Áreas clave de la psiquiatría infantil

Diagnóstico y Evaluación: La evaluación psiquiátrica infantil puede incluir entrevistas clínicas, cuestionarios psicológicos, observaciones directas y, en algunos casos, pruebas neuropsicológicas. La evaluación puede requerir varias sesiones para entender completamente los problemas del niño en diferentes contextos, como el hogar, la escuela y las interacciones sociales.

Trastornos Comunes:

Trastornos del ánimo: Como la depresión y el trastorno bipolar.

Trastornos de ansiedad: Incluyendo el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de ansiedad por separación y el trastorno de pánico.

Trastornos del espectro autista (TEA): Que afectan la comunicación y el comportamiento.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Caracterizado por dificultades en mantener la atención, comportamiento hiperactivo y toma de decisiones impulsivas.

Trastornos conductuales: Como el trastorno oposicionista desafiante y el trastorno de conducta.

Tratamiento:

Terapia farmacológica: Utilización de medicamentos para tratar síntomas de trastornos psiquiátricos, como antidepresivos, estabilizadores del ánimo y medicamentos para el TDAH.

Terapias psicoterapéuticas: Terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia familiar, terapia de juego, y otras terapias conductuales que ayudan al niño a desarrollar habilidades para manejar sus emociones y comportamientos de manera más efectiva.

Intervenciones educativas y de apoyo: Trabajar con escuelas y familias para crear ambientes que apoyen el desarrollo emocional y educativo del niño.

Prevención: Fomentar un ambiente saludable en el hogar y en la escuela, y proporcionar educación a padres y maestros sobre la salud mental infantil. La detección temprana y la intervención en problemas de comportamiento o emocionales pueden prevenir el desarrollo de trastornos más graves.

Desafíos específicos

Diagnóstico: Diferenciar entre problemas de comportamiento que son parte del desarrollo normal y aquellos que son indicativos de trastornos mentales serios puede ser desafiante.

Tratamiento: Adaptar los tratamientos para que sean adecuados para la edad y el desarrollo del niño requiere habilidad y experiencia.

Estigma: Superar el estigma asociado con la salud mental y obtener la cooperación de niños y adolescentes para participar en el tratamiento.

La psiquiatría infantil es crucial para asegurar que los niños y adolescentes con problemas de salud mental reciban la atención que necesitan para desarrollarse en adultos saludables y funcionales. Los psiquiatras infantiles trabajan no solo con el niño, sino también con las familias y otros sistemas que forman parte del entorno del niño, como las escuelas, para proporcionar un enfoque integral y efectivo al tratamiento.


Psitacismo

Término

Se llama así al lenguaje formado completamente por neologismos.


Total registros: 4629
(Visualizando del 3700 al 3725)

Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 09/07/2025 |Precio: 120€