Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Definición: Son fármacos antidepresivos de primera elección. También se utilizan en el trastorno por angustia, en el trastorno obsesivo y en los trastornos de la alimentación. Actúan inhibiendo la recaptación de serotonina. La inhibición eleva los niveles sinápticos de serotonina que se une a algunos de receptores postsinápticos y los activa. Existen varios tipos: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, citalopran, escitalopran, sertralina. El primer inhibidor de la recaptación de la serotonina fue la zimeldina, patentada en 1972 y que fue más tarde retirada por la provocación del síndrome de Guillain-Barré. Luego, en 1974, se patentó la paroxetina.
Sinónimos: bloqueante de los canales de calcio, antagonistas de los canales de calcio. Fármacos utilizados en cardiología. Entre ellos el verapamilo, el diltiazen, el nifedipino, nicardipino y el nimodipino han sido utilizados en el tratamiento de la demencia senil, trastorno bipolar y crisis hipertensivas producidas por los IMAO.
Sinónimo: anticolinesterásicos. Son medicamentos utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Actúan inhibiendo la enzima acetil colinesterasa (AChE) con lo que se reduce la inactivación de la acetilcolina (ACh) y como consecuencia aumentan la acetilcolina dentro de las sinapsis. Al aumentar la neurotransmisión colinérgica mejoran la memoria. Los principales inhibidores de la colinesterasa con la rivastigmina, la galantamina y el donepezilo.
Inhibe la degradación intracelular de las aminas biógenas serotonina, noradrenalina y dopamina. Los más utilizados actualmente son la fenelcina, la isocarboxácida, la tranilcipromina. Se ha señalado su efectividad en las depresiones atípicas. Precisan restricciones dietéticas y farmacológicas, ya que, por ejemplo cuando se consumen alimentos ricos en tiramina como el queso, la tiramina actúa incrementando la liberación de noradrenalina y este incremento de la noradrenalina puede originar una crisis hipertensiva (reacción al queso).
Dentro de ellos está la reboxetina, antidepresivo que actúa inhibiendo la recaptación de noradrenalina.
Fármacos tipo IMAO que inhiben la MAO A de forma reversible, lo que hace que no sean necesarias las restricciones dietéticas ni de aminas simpático-miméticas. El representante de este grupo es la moclobemida.
Sustancias que inhiben selectivamente la MAO B. La selegilina, uno de estos inhibidores, se utiliza en el tratamiento del parkinson.
Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€
Ver curso