MENU
PUBLICIDAD



Padres frigoríficos (refrigerator parents)


Definición: Término empleado por Leo Kanner para hacer eferencia a los padres de los niños con autismo a los que consideraba fríos e intelectuales.


Términos relacionados:

Alateen

Grupo de autoayuda formado por adolescentes, hijos de padres alcohólicos, que presenta la estructura filosófica de los grupos de alcohólicos anónimos (AA).

Ambivalencia afectiva

Sinónimo: ambitimia. Consiste en que una idea puede estar acompañada a la vez de sentimientos agradables y desagradables. El ejemplo siguiente está tomado de Honorio Delgado. El acontecimiento importante es mi temor de que mis padres no estén con vida. Lo temo. No se me puede quitar. Me es indiferente que vivan o no mis padres.

Ansiedad de separación (trastorno de)

Es un fenómeno normal en los niños entre los 10 y 18 meses. La separación de la persona con la que el niño está apegado, normalmente la madre, suele provocar ansiedad en el niño. Sin embargo, y según el DSM-IV-TR, cuando la ansiedad es excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo, y lo es con respecto a la separación de las personas con las que está vinculado o con respecto a la separación del hogar, nos encontramos ante un trastorno de ansiedad que se presenta antes de los 18 años, presentándose normalmente entre los 7 y 8 años. Los niños o adolescentes con este trastorno presentan una negativa a ir al colegio, presentan una preocupación excesiva por la posible pérdida de las figuras parenterales, negativa a dormir si no permanecen con ellos los padres, pesadillas con temática de separación, etc.

Autista (trastorno)

Sinónimo: autismo infantil temprano, autismo de Kanner, autismo infantil. Trastorno generalizado del desarrollo descrito por primera vez por Leo Kanner. La edad de inicio aparente suele ser el primer o segundo año de la vida. Presentan un deterioro cualitativo de la interacción social: no desarrollan conductas de vinculación con los padres; hay un deterioro en el uso de determinados comportamientos no verbales (contacto ocular cara a cara, gestos faciales); prefieren estar solos, rara vez solicitan ayuda o consuelo de los otros; no participan en juegos sociales. También aparecen deterioro de la comunicación: la mitad de ellos no desarrollan el lenguaje y los que lo hacen presentan anomalías importantes en él (ecolalia, inversión pronominal, omisión de pronombres personales, anomalías de la entonación). Hay una incapacidad para comprender aspectos humorísticos o no literales del lenguaje. El 60 % de ellos presentan un CI inferior a 50 y sólo un 20 % presenta un CI superior a 70. Aquellos con CI más alto pueden presentar habilidades inusuales en el cálculo, dibujo, música, memorización. Presentan necesidad de mantener un entorno invariable, mostrando una resistencia enorme acualquier cambio. Pueden presentar interés por determinados objetos o colores, a los que en ocasiones colecciona. Pueden aparecer comportamientos autolesivos, conductas de autoestimulación (balanceo, frotamiento de manos, giros, inquietud psicomotriz). Aquellos con un CI intelectual más bajo pueden presentar crisis epilépticas y aquellos con un CI más alto y con menos trastornos del comportamiento pueden alcanzar una autonomía aceptable.

Autoestima

Valoración, aprecio de uno mismo. Disminuye en las depresiones.

La autoestima es el juicio o valoración que una persona realiza sobre sí misma, reflejando la estimación que tiene de sus propias capacidades, cualidades y valor como individuo. Este autoconcepto se construye y evoluciona a lo largo de la vida, influenciado por experiencias personales, interacciones sociales, y la absorción de valores y creencias culturales.

La autoestima abarca varios aspectos fundamentales del ser, tales como:

Autoconcepto: Se refiere a la visión comprensiva que uno tiene de sí mismo, abarcando aspectos como habilidades, debilidades, valores, y creencias personales. Este autoconcepto forma la base sobre la cual se asienta la autoestima, actuando como un espejo interno de cómo nos vemos y evaluamos.

Autoaceptación: Implica un reconocimiento y aceptación incondicionales de uno mismo, incluyendo tanto las virtudes como las imperfecciones. Esta aceptación es crucial para el desarrollo de una autoestima saludable, ya que promueve una actitud compasiva hacia uno mismo.

Autoconfianza: Se refiere a la confianza en las propias capacidades y en la habilidad para enfrentar desafíos, tomar decisiones y lograr objetivos. Una autoconfianza sólida es indicativa de una autoestima positiva.

Autorrespeto: Esto implica mantener una actitud de respeto hacia uno mismo, respetando las propias necesidades, deseos y límites. El autorrespeto fomenta la capacidad de establecer límites saludables en las relaciones y situaciones de la vida.

La importancia de una autoestima saludable radica en su profundo impacto en diversos ámbitos de la vida:

Salud Mental: La autoestima positiva es un pilar fundamental para el bienestar emocional, contribuyendo a la resiliencia ante el estrés y la adversidad, y reduciendo la susceptibilidad a trastornos como la depresión y la ansiedad.

Relaciones Interpersonales: Una autoestima saludable permite establecer y mantener relaciones equilibradas y mutuamente enriquecedoras, basadas en el respeto y la igualdad.

Desempeño y Logro: La confianza en las propias capacidades, derivada de una autoestima positiva, puede ser un motor poderoso para el éxito académico, profesional y en cualquier área de desempeño personal.

Los factores que moldean la autoestima incluyen:

Experiencias en la Infancia: El trato recibido por padres y figuras de autoridad, así como las experiencias tempranas de éxito y fracaso, juegan un papel crucial en el desarrollo de la autoestima.

Relaciones Sociales: Las interacciones con amigos, familiares y colegas pueden reforzar o minar la percepción que uno tiene de sí mismo.

Influencias Culturales: Los estándares y expectativas sociales respecto a la belleza, el éxito y el valor personal afectan significativamente la autoestima.

Para fomentar y mejorar la autoestima, es posible adoptar estrategias como:

Reconocimiento de Pensamientos Negativos: Identificar y cuestionar las autocríticas y creencias limitantes.

Valoración de las Propias Fortalezas: Hacer un inventario de habilidades, logros y cualidades positivas, y celebrarlos.

Establecimiento de Objetivos Realistas: Definir metas alcanzables que refuercen el sentido de logro y competencia.

Autocuidado: Practicar hábitos saludables que mejoren el bienestar físico y emocional.

Rodearse de Influencias Positivas: Cultivar relaciones con personas que ofrecen apoyo, respeto y valoración positiva.

Asistencia Profesional: Buscar ayuda de profesionales de la salud mental para abordar y superar los desafíos relacionados con la autoestima.

En conclusión, cultivar una autoestima saludable es esencial para el desarrollo personal y el bienestar general. Reconocer el valor propio y trabajar conscientemente hacia la autoaceptación y el respeto por uno mismo son pasos clave hacia una vida satisfactoria y plena.

Desorganización cognitiva funcional

Término acuñado por German Berrios y cols. Para explicar algunos trastornos de la memoria. Se trata normalmente de mujeres con un bajo nivel intelectual y crónicamente deprimidas. El desencadenante de sus trastornos de memoria suele ser la pérdida de una figura relevante en sus vidas. Es como sí estas pacientes no hubieran tenido nunca marcas temporales eficaces para organizar sus recuerdos y hubieran dependido, en este aspecto, de otras personas (padres, cónyuges). Cuando pierden esas personas se quedan sin capacidad para operar con sus recuerdos personales.

Escena primaria

Para el psicoanálisis la escena primaria es la observación por parte del niño del acto sexual entre adultos (los padres), esto originaría un alto grado de excitación sexual en el niño y, a su vez, la idea de que la sexualidad es peligrosa.

Estudios sobre adopción

Estos estudios se han utilizado para determinar el carácter genético de algunas enfermedades. Se comparan los padres biológicos y de adopción del probando afectado. Si los padres de adopción presentan una mayor frecuencia del trastorno que los padres biológicos, es el ambiente el que juega el papel principal en la enfermedad, lo contrario ocurre si el trastorno se presenta con más frecuencia en los padres biológicos. También se ha estudiado a los gemelos monocigoticos criados por separado, uno con los padres biológicos y otro con los adoptivos, en un intento de determinar el peso de los factores genéticos y ambientales. El primer estudio de este tipo que demostró el papel de la herencia en la esquizofrenia fue realizado en 1966 por Leonard Heston (1930--).

Identidad sexual o de género

Hasta los 2 o 3 años no se llega al convencimiento de que se es niño o niña. La formación de esta identidad se basa en la influencia genética, en los genitales externos y en las actitudes de los padres y de la sociedad.

Inconsciente colectivo

Carl Gustav Jung distinguió además del inconsciente individual un inconsciente colectivo en el que se archivarían las experiencias de la historia de la humanidad. Este inconsciente se transmitiría a través de la herencia de padres a hijos. El sujeto se puede poner en contacto con este inconsciente colectivo a través del sueño y a través de la libre asociación.


Artículos relacionados:
Los niños también se deprimen
Séptimo encuentro. Vínculos y otras cuestiones de familias PILAR ADÓN y la escritora y psicoanalista LOLA LÓPEZ MONDÉJAR.
Sexto encuentro. SALUD MENTAL, JÓVENES Y PREVENCIÓN.
Quinto encuentro: Juan José Millás, David Fraguas y Raúl Gómez: REALIDAD, FICCIÓN Y DELIRIOS
SATISFACCIÓN SEXUAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE LIMA EN 20
función paterna
Causas del TDAH
Amor
Carrera de criminalística y relación con la psicología forense
Relación entre la Percepción de Padres y Madres Respecto a la Violencia Escolar y las Competencias Sociales de sus Hijos dentro del Contexto Educacional Chileno

Contenidos relacionados:
Cómo el Entrenamiento Conjunto de Resiliencia y Regulación Emocional entre Padres e Hijos Revoluciona la Prevención de Autolesiones en Adolescentes

15/04/2024
La activación paterna como factor protector frente a conductas problemáticas en la primera infancia

14/04/2024
Efectos recíprocos entre la crianza negativa y los rasgos insensibles y carentes de emociones de los niños

12/04/2024
Irritabilidad Adolescente: Explorando Predictores y Correlaciones de Estados Tónico y Fásico

10/04/2024
Royal Canin y DogPoint ofrecerán perros de asistencia a niños con TEA

10/04/2024
Factores basados ​​en amenazas y privaciones de los padres asociados con los neurocircuitos basados ​​en las emociones de los jóvenes y el comportamiento de externalizaci

08/04/2024
Síntomas parentales de anhedonia, crianza de los hijos y resultados en la juventud

04/04/2024
Asociaciones entre la recompensa y las orientaciones relacionadas con el futuro y problemas de salud mental generales y específicos en la adolescencia

03/04/2024
El impacto de la integración de una dieta baja en lectinas con tratamientos tradicionales para el TDAH en la composición de la microbiota intestinal y la mejora de los síntomas

02/04/2024
José Luis Carrasco, psiquiatra: `Comprender la personalidad del otro es fundamental para evitar los trastornos de la personalidad´

02/04/2024

Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 05/06/2024 |Precio: 150€

Ver curso