- Inicio | Glosario | Sentimiento oceánico
Sentimiento oceánico
Definición: Para Sigmund Freud es el sentimiento propio de los recién nacidos. En el adulto es como un anhelo inconsciente de regresar al útero materno.
Términos relacionados:
Sinónimo: catársis. Término psicodinámico creado por Joseph Breuer por el cual se designa a la descarga de una experiencia desagradable vivenciándola con los sentimientos originales y en presencia del analista.
Sinónimo: actuación, paso al acto. Concepto psicoanalítico. Hace referencia a la expresión de recuerdos inconscientes a través de la acción, de la conducta, en vez de reflexiones o sentimientos. Sigmund Freud lo consideró como una forma de resistencia. Puede ocurrir dentro de la hora del tratamiento (acting-out dentro) o fuera de la hora de tratamiento (acting-out fuera). Al principio se consideró que sólo ocurría durante la época de tratamiento psicoanalítico, más tarde el concepto se hipertrofió para incluir a las conductas impulsivas y delictivas. De esta manera toda conducta socialmente indeseable fue denominada conducta actino-out.
Tonalidad de los sentimientos.
Sentimiento de tristeza adecuado a un acontecimiento triste.
Sinónimo: somatopagnosia. Nos referimos con ellaa las agnosias donde se altera la orientación con respecto al propio cuerpo. Dentro de ella diferenciamos:
1) Misoplejia o actitud de desprecio hacia el miembro paralizado.
2) Miembro fantasma (S.W. Mitchell). Es el sentimiento de que un miembro que ha sido amputado sigue estando presente y conserva sus sensaciones. Con menos frecuencia este miembro puede ser doloroso, quejándose el paciente de sensaciones de pinchazos, quemaduras, retorcimientos, etc. Suele desaparecer con el tiempo. Se ha descrito también miembros fantasmas tras la amputación del pene o mamas.
3) Autopoagnosia o incapacidad para reconocer las partes del propio cuerpo o del cuerpo de otro.
4) Anosognosia de Antón-Banbinsky en la que el enfermo ignora la existencia de una lesión (ceguera, hemiplejia, etc.), se trata de una forma mayor de hemiasomatognosia,
en esta el paciente presenta una disminución del conocimiento del hemicuerpo izquierdo.
5) Agnosia digital o de los dedos. Se trata de una incapacidad para reconocer sus propios dedos. Puede asociarse con la agrafia, la acalculia y fallos en la orientación
derecha-izquierda (agnosia derecha-izquierda), constituyendo el síndrome de Gerstman.
6) Personificación de los miembros paralizados. El paciente es consciente de la parálisis de su miembro pero ante ellos adopta una actitud ante este miembro como si fuera una cosa externa, algo aparte, extraño a su personalidad, llamandoles como ella o el.
Sinónimo: tacicinesia. Efecto secundario parkinsoniano propio de los neurolépticos clásicos sobre todo los más incisivos como el haloperidol. Se caracteriza por un componente subjetivo en forma de sentimiento de intranquilidad interna, de malestar referido a
los pies y piernas, con incapacidad para permanecer quieto y un componente objetivo en forma de inquietud psicomotriz de las piernas y de los pies, que se manifiesta en forma de movimientos sin propósito de las manos y brazos, en forma de movimientos de cruzar y descruzar las rodillas o de dar golpes en el suelo con los pies, estando sentado, y movimientos de apoyarse ora en una pierna ora en la otra o de andar sin moverse del lugar (marching in place), estando de pie. Este efecto secundario suele aparecer precozmente.
La primera descripción de la akatisia asociada al tratamiento con neurolépticos fue realizada por Jean Sigwald (1903--) y cols.
Sinónimo: agnosia interoceptiva, disimbolía, sordomudos de afectos. Término psicodinámico, acuñado por M.E. Sifneos (1973), y que hace referencia a la dificultad de expresar los sentimientos verbalmente. A veces está asociada a un pensamiento pragmático y a una carencia de fantasía. La alexitimia es frecuente en los enfermos depresivos. Es similar al pensamiento operatorio definido por P. Marty y M´Uzan (1963) en sus estudios sobre la patología psicosomática. Este autor considera que los sujetos alexitímicos son propensos a las somatizaciones como medio de expresar sus sentimientos. Joyce McDougall llama a estos pacientes sordomudos de afecto.
Sinónimo: ambitimia. Consiste en que una idea puede estar acompañada a la vez de sentimientos agradables y desagradables. El ejemplo siguiente está tomado de Honorio Delgado.
El acontecimiento importante es mi temor de que mis padres no estén con vida. Lo temo. No se me puede quitar. Me es indiferente que vivan o no mis padres.
Véase sentimiento de falta de sentimiento.
La palabra angustia está emparentada con el latín angustus que significa estrecho. El sentimiento de angustia patológico o neurótico puede manifestarse por síntomas somáticos, conductuales y subjetivos. Los síntomas somáticos pueden ser cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, palidez, accesos de calor), respiratorios (disnea, hiperventilación, suspiros, sensación de ahogo, opresión torácica), digestivos (bolo esofágico, náuseas, vómitos, diarreas, aerofagia, dispepsia), genitourinarios (polaquiuria, eyaculación precoz, frigidez, incontinencia), neuromusculares (tensiones musculares, temblor, cefalea tensional). La angustia se puede exteriorizar a nivel conductual en forma de inhibición o inquietud psicomotriz, incapacidad para estar sentado, restregamiento de
las manos, movimientos continuos, etc. A nivel subjetivo la ansiedad se manifiesta por el temor a volverse loco o morir, la sensación de espera de lo peor, de que algo malo le pueda sobrevivir a él o a un familiar, la dificultad de concentración, los sobresaltos a los ruidos, etc. La angustia patológica no sólo se manifiesta en las enfermedades neuróticas. Toda enfermedad psiquiátrica puede presentar angustia y en algunas de ellas, como en los trastornos depresivos, puede ser un síntoma dominante. La ansiedad que aparece en la psicosis ha recibido el nombre de psicótica, aunque en nada se diferencia de la que aparece en los trastornos no psicóticos.
Angustia y ansiedad son aspectos del mismo fenómeno. Mientras que la angustia es más precordial, más epigástrica, más profunda, la ansiedad es más respiratoria. Esta distinción entre angustia y ansiedad fue realizada por primera vez por E. Brissaud (1853-1909). J.J.López Ibor consideró que en la angustia hay sobrecogimiento, inmovilización y en la ansiedad movilización, sobresalto. A veces, como en el ejemplo que sigue, se mezclan las vivencias de angustia y ansiedad.
Tengo una sensación muy grande aquí (señala el esternón), es una sensación de ahogo
y también noto dolor, es ahogo y dolor, como sí esto (señala el esternón) se me fuera a cerrar.
Angustia (trastorno de)
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: