A lo largo de la historia, las alteraciones experimentadas en el estado de ánimo por parte de un importante número de mujeres, en los días previos a su ciclo menstrual, se han considerado poco más que un mito sin importancia. Se ensayaron diversos tratamientos, basados en la supuesta etiología del cuadro. No es hasta hace unos años que las clasificaciones internacionales han aceptado la existencia del trastorno disfórico premenstrual, realizándose investigación en el sentido de encontrar el tratamiento más adecuado para el mismo; se han de tener en cuenta, así, tanto medidas higienicodietéticas, como tratamientos con psicofármacos u hormonales. Se trata de un campo que todavía precisa investigación, con el fin de llegar a un mayor conocimiento tanot de la etiología como a un adecuado tratamiento. Hemos realizado una revisión bibliográfica de las revistas internacionales de mayor impacto de los últimos diez años. Fue Frank, en 1931, el primero en denominar síndrome premenstrual a una serie de síntomas, físicos y afectivos, que tenían comienzo durante las dos semanas previas a la menstruación, aliviándose poco después de ésta. (1).
Estos síntomas habían sido, sin embargo, descritos ya en todos los tratados clásicos, desde los tiempos de Hipócrates, más, en apariencia, este saber cayó en el olvido. Durante mucho tiempo se consideró que la existencia de síntomas afectivos, y en menor medida físicos, relacionados con el inicio de la menstruación no era más que un mito, algo que se transmitía de madres a hijas. sugestión, al fin y al cabo. Se culpabilizaba así a las madres por los síntomas de las hijas, ya que habían sido ellas, con sus historias, las que habían provocado e trastorno. (2). Los modernos estudios han permitido llegar a conclusiones más pertinentes, apareciendo ya el término síndrome premenstrual en la CIE 10, donde se establecen los siguientes fundamentos clínicos: -Entre los cinco síntomas necesarios para el diagnóstico, uno ha de referirse al estado de ánimo. -Los síntomas han de ser lo suficientemente graves para causar un deterioro funcional. -No debe ser exacerbación de otro trastorno. -Los síntomas deben confirmarse mediante una anotación diaria prospectiva de los mismos. (1) El diagnóstico será, por tanto, clínico, debiendo observarse un patrón sintomático compatible con el diagnóstico, un patrón de fase luteínica y una intensidad suficiente para alterar la vida de la mujer. (1) (2). Los criterios del DSM IV TR hacen hincapié en la naturaleza disfórica del trastorno, su gravedad y en la minimización de las molestias físicas, considerándose un trastorno del humor asociado al periodo premenstrual y le denomina trastorno disfórico premenstrual. (3)