PUBLICIDAD-

La actuación con menores expuestos a violencia de género en España. Avances en investigación y programas.

Autor/autores: Ana María Rosser Limiñana , Esther Villegas Castrillo, Raquel Suriá Martínez
Fecha Publicación: 30/03/2014
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Unicef ya estimaba en 2006 que unos 188. 000 menores padecían en España la violencia contra sus madres y Save the children en 2008, situaba la cifra en 800. 000.
Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que esta exposición tiene graves
consecuencias para su desarrollo psicosocial y para sus comportamientos futuros.
A pesar de lo alarmante de las cifras, hasta muy recientemente, la realidad de los menores
expuestos a violencia de género parecía invisible tanto para los legisladores como para
investigadores y profesionales.
Sin embargo, en los últimos años han ido apareciendo iniciativas para la erradicación de la
violencia de género en nuestro país y, cada vez con más frecuencia, se hace especial hincapié en los
hijos de las víctimas tanto desde la investigación como desde la práctica.
En este trabajo se hace un recorrido por las diferentes iniciativas puestas en marcha en uno y
otro ámbito en España y su repercusión en un cambio de mirada hacia esta problemática,
concluyendo sobre la necesidad de seguir trabajando en ello y señalando algunas cuestiones
pendientes.

Palabras clave: violencia de género


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8268

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

LA ACTUACION CON MENORES EXPUESTOS A VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA. AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y PROGRAMAS
Ana María Rosser, Raquel Suriá, Esther Villegas
Universidad de Alicante. grupo de investigación Intervención psicosocial con familias y menores
(IPSIFAM).
ana. rosser@ua. es
Menores, Violencia de género, Investigación, Programas.
Children, Gender violence, Investigation, Programs.

RESUMEN:
Unicef ya estimaba en 2006 que unos 188. 000 menores padecían en España la violencia contra
sus madres y Save the children en 2008, situaba la cifra en 800. 000.
Numerosas investigaciones han puesto de manifiesto que esta exposición tiene graves
consecuencias para su desarrollo psicosocial y para sus comportamientos futuros.
A pesar de lo alarmante de las cifras, hasta muy recientemente, la realidad de los menores
expuestos a violencia de género parecía invisible tanto para los legisladores como para
investigadores y profesionales.
Sin embargo, en los últimos años han ido apareciendo iniciativas para la erradicación de la
violencia de género en nuestro país y, cada vez con más frecuencia, se hace especial hincapié en los
hijos de las víctimas tanto desde la investigación como desde la práctica.
En este trabajo se hace un recorrido por las diferentes iniciativas puestas en marcha en uno y
otro ámbito en España y su repercusión en un cambio de mirada hacia esta problemática,
concluyendo sobre la necesidad de seguir trabajando en ello y señalando algunas cuestiones
pendientes.

ABSTRACT:
In 2006, Unicef pointed out that 188. 000 children were exposed to gender violence and in 2008
Save the children estimated they were 800. 000.
Several researches have stated that this exposition has severe consequences in the
psychosocial development of these children and in their future behaviour.
Despite that these figures are cause for concern, the situation of children exposed to gender
violence was almost invisible for legislators, researchers and professionals until recently.
However, in the last times, some initiatives are working to eradicate gender violence in our
country and children of women victims of gender violence are being given more and more
importance.
In this paper, different initiatives carried out in Spain, regarding both investigation and
intervention, and their effect in the new approach to this problem are described. It is finally
concluded that it is necessary to keep on working on this point and to pay attention to some pending
issues.

INTRODUCCIÓN
Una aproximación a la violencia de género y sus víctimas evidencia que esta violencia afecta
también a los menores que se encuentran en el entorno familiar. Los datos no son nada
desdeñables. Un 16% de la población de mujeres españolas mayores de 18 años (Ministerio de
Trabajo y Bienestar Social, 2000) es víctima de violencia de género. La Macroencuesta del
Observatorio para la violencia de género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
(2011) señalaba que más del 70% de las mujeres maltratadas tienen hijos menores de edad que
viven expuestos a esta violencia, sufriéndola de muy distintas formas: el 85% de los hijos fueron
testigos de la violencia ejercida sobre sus madres, y en un 66, 6% de los casos también ellos fueron
maltratados, de manera física y psicológica. Cifras también alarmantes aportan otras entidades
como Unicef que ya estimaba en 2006 que unos 188. 000 menores padecían en España la violencia
contra sus madres y Save the children que en 2008, situaba la cifra en 800. 000.
La investigación también ha puesto de manifiesto que esta exposición tiene graves
consecuencias para el desarrollo psicosocial de los menores y para sus comportamientos futuros. Sin
embargo, hasta ahora han sido las víctimas invisibles de esta violencia (Osofsky, 1999).
Afortunadamente, en los últimos tiempos van apareciendo iniciativas para la erradicación de
la violencia de género en nuestro país y, cada vez con más frecuencia, se hace especial hincapié en
los hijos de las víctimas tanto desde la investigación como desde la práctica.
Desde el punto de vista legislativo y político, La Ley Orgánica 1/2004 de medidas de
protección integral contra la violencia de género ya reconocía, en su exposición de motivos, que
estas situaciones "afectan también a los menores que se encuentran dentro del entorno familiar". En
el desarrollo de su aplicación y puesta en marcha se señala que los hijos e hijas de las víctimas
también tendrán derecho a la asistencia social integral a través de estos servicios sociales pero, sin
embargo, no se les reconocía como víctimas ellos y ellas también.
Ante esta carencia, en los últimos años se han ido levantando voces en nuestro país para
lograr este reconocimiento y hoy ya podemos decir que en este momento están en marcha la
Estrategia nacional para la erradicación de la Violencia de Género que hace una especial mención a
los hijos/as de las víctimas, y el II Plan nacional de infancia y adolescencia que también dedica un
apartado importante a esta problemática.
También en este periodo, la Generalitat Valenciana ha publicado la Ley 7/2012, de 23 de
noviembre de la Generalitat, Integral contra la Violencia sobre la Mujer en el Ámbito de la Comunitat
Valenciana. Ya en su Título 1 señala que el objeto de la ley es la protección y asistencia tanto a las
mujeres víctimas de la misma como a sus hijos e hijas menores y/o personas sujetas a su tutela o
acogimiento; En su artículo 5 da reconocimiento de víctimas a estos menores. Y en el artículo 20
señala cuales son los derechos que les corresponden por ley entre los que se señala que los hijos e
hijas, acogidos y tutelados menores de edad de las víctimas de la violencia recogida en esta ley
tendrán derecho a ser acogidos junto con su madre en los centros residenciales correspondientes, a
la escolarización inmediata en caso de cambio de domicilio de la madre por causa de esta violencia,
y a tratamiento psicológico rehabilitador si se precisara.

De nada serviría todo este esfuerzo normativo si finalmente no se ponen los medios para
poder llevar a la práctica las recomendaciones que en ambos se señalan.
En el plano de la intervención, hace unos años empezaron a desarrollarse fuera de nuestras
fronteras programas dirigidos a estos menores, bien orientados al tratamiento individual ante
reacciones traumáticas (Groves, 1999; Silvern, Karyl y Landis, 1995), bien a través de programas
educativos y grupos de apoyo (Graham-Bermann, 2000.
que participaron en programas grupales para menores expuestos a violencia doméstica o en
programas de trabajo la diada madre-hijo redujeron sus conductas agresivas y sus niveles de
ansiedad y depresión, y mejoraron sus relaciones tanto con la figura materna como con los iguales.
A pesar de las evidencias, en nuestro país no contábamos hasta hace pocos años con
iniciativas de intervención para estos menores. Este vacío suscitaba no pocos interrogantes:
o, en su defecto
Una revisión de los programas realizados hasta 2010 ofrecía un amplio abanico de propuestas
dirigidas a las mujeres, a su entorno, o a los maltratadores. Sin embargo, pocas mencionaban la
atención a los menores como uno de sus objetivos (Bravo, 2008; Horno, 2006; Mestre, Tur y
Samper, 2008; Pedreira, 2003) y aún menos realizaban propuestas concretas de intervención.
Sin duda, esta situación ha cambiado y ya contamos en España con numerosas
investigaciones sobre el tema. La Universidad no puede vivir de espaldas a los problemas de la
sociedad, sino todo lo contrario. Debe ser un observatorio de análisis y una plataforma de difusión y
sensibilización social, y debe ir de la mano de las administraciones y las entidades que intervienen
directamente con los ciudadanos para visibilizar sus problemas y dar claves que mejoren la
intervención.

De ahí que, en los últimos años se haya incrementado el interés en el ámbito
universitario por profundizar en este tema.
Sin pretender hacer un análisis exhaustivo destacamos las principales líneas de investigación
puestas en marcha en este sentido.
Por ejemplo, desde la Universidad de Murcia (Alcántara, 2010; Alcántara, López-Soler, Castro
y López, 2013; Castro, 2011; López-Soler, 2008; Patró y Limiñana, 2005), se ha realizado un
exhaustivo trabajo sobre la afectación psicológica de los menores expuestos a violencia de género.
También desde la Universidad Autónoma de Barcelona se ha profundizado sobre las
consecuencias de la exposición a la violencia de género en los menores (Bayarri, Ezpeleta, Granero,
de la Osa y Doménech, 2010; Bayarri, Ezpeleta y Granero, 2011; Miranda, de la Osa, Granero y
Ezpeleta, 2013: Olaya, Ezpeleta, de la Osa, Granero y Doménech, 2010). O desde las Universidades
de Santiago de Compostela y de Vigo (Arce, Suarez y Villar, 2004; Carracedo, Fariña, y Seijo, 2010;
Fariña, Arce, y Seijo, 2009.
Por su parte, la Universidad de Valencia, ya en 2008, también inició una línea de
investigación sobre el impacto psicosocial de la violencia de género en el que incluía tanto a las
madres como a sus hijos e hijas (Mestre et al, 2008)
El grupo de investigación IPSIFAM1, en la Universidad de Alicante, también ha querido aunar
sus esfuezos en la

is a ínea con un proyecto son de "Propuesta de investigación-acción sobre las

repercusiones psicosociales en los hijos e hijas de las v

" centrándose en las repercusiones de la exposición a la violencia en los menores y la dinámica de funcionamiento de los centros
especializados de atención a la mujer en la atención a sus necesidades (Rosser, Suriá, y Villegas,
2012a, 2012b, 2012c; Rosser, Villegas, Suriá, Rebollo, Bueno, Asensi, Figueredo y Mújica, 2013a).
Afortunadamente, en los últimos años, y como consecuencia del incipiente apoyo de las
administraciones, a partir de la puesta en marcha del Protocolo Marco de atención Especializada a
Menores Expuestos a Violencia de Género aprobado en 2010, también se observa una cada vez
mayor concienciación en torno a la situación de los hijos y las hijas de las mujeres víctimas de
violencia de género y se están desarrollando algunos estudios y proyectos de intervención dirigidos
a ofrecer a las y los profesionales que trabajan directamente en los servicios especializados de
atención a situaciones de violencia de género o bien que trabajan con menores, una herramienta de
trabajo y consulta y de apoyo en su trabajo diario, así como facilitar herramientas para la detección,
orientación y derivación de menores y mujeres en situación de violencia de género.
Por ejemplo, Ayllon, Orjuela y Román (2011) coordinaron un estudio publicado por Save the
chi en titu a o "En la violencia no hay una sola víctima. atención a los hijos e hijas de mujeres

víctimas de violencia de género", al amparo de un proyecto internacional en el marco del programa
Daphne III de la Comisión Europea.
Ese mismo año 2011, el Instituto Aragonés de la Mujer y la Fundación Adcara editan su
u icaci n "Una mirada hacia los hijos e hijas expuestos a situaciones de Violencia de Género.


Una iniciativa similar desarrollan el Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de Andalucía y la
Universidad Nacional a Distancia (UNED) que, de la mano de Luzón, Saboya, Matos y de la Peña
(2011), publican el proyecto de investigación Andalucía detecta-Andalucía interviene so e "Sexismo

y Violencia de Género en la Juventud Andaluza e Impacto de su exposición en menores" ue inc u e
recomendaciones para la intervención con menores expuestos a violencia de género.
También en Andalucía, en 2012, el defensor del pueblo publica su estu io "Menores
expuestos a violencia de género: Víctimas con identidad propia".
La Universidad de Granada, por su parte, ha realizado un estudio financiado por el Instituto
de la Mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y dirigido por Francisca Expósito
so
1

e "Efectos psicosociales de la violencia de género sobre las víctimas directas e

IPSIFAM: grupo de investigación en Intervención psicosocial con familias y menores. Universidad de Alicante.


ó ", cuyos objetivos 3 y 4 se centran en el análisis de las
repercusiones de la violencia familiar en los hijos e hijas de las víctimas y en el desarrollo de
herramientas y competencias para reducir el impacto negativo de la violencia de género sufrido por
los menores. Sus resultados han dado pie a la publicación de una guía de intervención con los
menores víctimas de violencia de género y sus madres (Expósito y Ruíz, 2013).
Ese mismo año, el Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias (2012) publicó la
Guía de intervención con menores víctimas de violencia de género.
Paralelamente, la Fundación La Caixa (2012) difundía en las diferentes comunidades
autónomas su programa tolerancia cero: prevención y apoyo psicosocial en niños y niñas expuestos
a violencia de género, aún sin publicar.
Ya en 2013, el Área de Igualdad de la Diputación de Alicante ha editado una guía divulgativa
para dar a conocer la situación de los menores expuestos a la violencia de género.
Así, y de la mano de estas publicaciones, diferentes comunidades autónomas como Murcia
(López-Soler, Castro y Alcántara, 2012), La Rioja, etc.  han puesto en marcha programas de
intervención con menores expuestos a violencia de género.
Otros trabajos han ido orientados a la capacitación de los profesionales para poder detectar y
abordar las problemáticas de los menores, atendiendo al mandato legal que recoge la L. O. 1/2004
que señala que los servicios sociales deberán contar con personal específicamente formado para
atender a los menores, con el fin de prevenir y evitar de forma eficaz las situaciones que puedan
comportar daños psíquicos y físicos a los menores que viven en entornos familiares donde existe
violencia de género.

Por ejemplo, la Universidad de Alicante2 ha puesto en marcha un programa de formación
para profesionales con ese objetivo.
En este programa, se ha pretendido aunar los resultados de la investigación y las pautas de
intervención recomendadas desde los diferentes programas y organismos, para finalizar aportando
elementos para la intervención tanto con las madres como con los menores (Rosser, Villegas y
Suriá, 2013b).

CONCLUSIONES
A la vista del recorrido que hemos realizado por los principales hitos de la investigación e
intervención con menores expuestos a violencia de género en nuestro país salta a la vista que, en
los últimos años, se ha producido un cambio significativo en la preocupación de investigadores,
administraciones y profesionales por este tema.

2Cursos de verano de la Universidad de Alicante "Rafael Altamira". INTERVENCIÓN CON MENORES HIJOS/AS DE
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
http://web. ua. es/es/verano/2013/campus/intervencion-con-menores-hijos-as-de-victimas-de-violencia-de-genero. html

Los resultados de las investigaciones son unánimes en resaltar las importantes repercusiones
que tiene la exposición a la violencia de género en los menores, y las diferentes guías de
intervención también han insistido en señalar la necesidad de capacitar a los profesionales de los
diferentes ámbitos de intervención para abordar el reto de trabajar con los menores para mejorar
sus condiciones de vida y propiciar la resolución de sus dificultades.
Sin embargo, no todo el trabajo está hecho. Sin duda queda un largo camino por recorrer
que va a necesitar de un importante despliegue de medios para llevarlo a cabo. Medios para seguir
investigando, no sólo económicos, sino también mediante fórmulas que permitan la investigación,
accediendo directamente a los interesados, garantizando a la par la confidencialidad y la protección
de la información. Y también recursos humanos y materiales para reorientar la intervención desde
los diferentes recursos que intervienen en violencia de género para hacer protagonistas a los
menores, adecuar los servicios a sus necesidades y brindarles los servicios especializados que
requieren.
Sería necesario, además, completar estar iniciativas con una propuesta de buenas prácticas a
implementar desde los recursos comunitarios que trabajan con infancia (sanidad, educación,
observadores privilegiados para la detección de estas situaciones y de sus consecuencias en los
niños y niñas.

REFERENCIAS
Alcántara, M. V. (2010). Víctimas invisibles: los hijos de las mujeres víctimas de la violencia
de género. Tesis doctoral Universidad de Murcia.
Alcántara, M. V. , López-Soler, C. , Castro, M. y López, J. J. (2013). Alteraciones psicológicas
en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad
en el CBCL. Anales de psicología, 29 (3), 741-747.
Ayllon, E. , Orjuela, L. y Román, Y. (coords. ) (2011). En la violencia no hay una sola víctima.
atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género. Madrid: Procrea.
Save the children.
Bayarri, E. ; Ezpeleta, L. , Granero, R. ; De La Osa, N. y Domènech, J. M. (2011). Degree of
exposure to domestic violence, psychopathology, and functional impairment in children
and adolescents. Journal of Interpersonal Violence, 26(6), 1215-1231.
Bayarri, E. ; Ezpeleta, L. y Granero, R. (2011). Exposure to Intimate Partner Violence,
Psychopathology, and Functional Impairment in Children and Adolescents: Moderator
Effect of Sex and Age. Journal of Family Violence, 26(7), 535-543.
Bravo, C. (2008). Menores víctimas de violencia de género: experiencia de intervención en un
centro de acogida para familias víctimas de violencia de género. Intervención Psicosocial,
17 (3), 337-351.

Carracedo, S. , Fariña, F. , y Seijo, D. (2010). Evaluación del estado psicoemocional en
menores testigos de violencia de género. En R. González Cabanach, A. Valle Arias, R.
Arce Fernández, y F. Fariña Rivera. (Eds. ) psicología y Salud (pp. 181-195). A Coruña:
Psicoeduca.
Castro, M. (2011). trastorno por estrés postraumático en menores que han sufrido violencia
intrafamiliar: directo versus expuestos a violencia de género. Tesis doctoral. Tesis
Doctorales en Red. Universidad de Murcia.
De La Vega, A. ; De La Osa, N. ; Ezpeleta, L. ; Granero, R. y Domènech, J. M. (2011).
Differential effects of psychological maltreatment on children of mothers exposed to
intimate partner violence. Child Abuse and Neglect, 35(7), 524-531.
Defensor del pueblo andaluz (2012). Menores expuestos a violencia de género: Víctimas con
identidad propia.

Sevilla.

Disponible en http://www. defensordelmenordeandalucia. es/sites/default/files/menores-expuestosviolencia-genero/index. html
Expósito, F. (dir) (2012). Efectos psicosociales de la violencia de género sobre las víctimas
directas e indirectas: prevención e intervención. Instituto de la Mujer del Ministerio de
Sanidad,  Servicios Sociales e Igualdad.

Disponible en http://www. inmujer. gob. es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Efectos_psi
cosociales_violencia_Web_853. pdf
Expósito, F. y Ruiz, J. (coord. ) (2013). Programa UGR de atención Psicosocial a menores (y
sus madres) víctimas de violencia de género. Guía de intervención. Granada: Sider, S. C.
Fariña, F. , Arce, R. , y Seijo, D. (2009). Programa de ayuda a los hijos que han vivido violencia
familiar. En F. Fariña, R. Arce, y G. Buela-Casal (Eds. ), Violencia de género. Tratado
psicológico y legal (pp. 251-265). Madrid: Biblioteca Nueva.
Fundación La Caixa (2012). tolerancia cero: prevención y apoyo psicosocial en niños y niñas
expuestos a violencia de género. Documento sin publicar
http://www. gobiernodecanarias. org/opencms8/export/sites/icigualdad/resources/documentac
ion/GuiaViolenciaMenores. pdf
Horno, P. (2006). atención a los niños y las niñas víctimas de la violencia de género.
Intervención Psicosocial, 15 (3), 307-316. Disponible en:
http://scielo. isciii. es/pdf/inter/v15n3/v15n3a05. pdf
López-Soler, C. (2008). Las reacciones postraumáticas en infancia y adolescencia maltratada:
el trauma complejo. Revista de psicopatología y psicología Clínica, 13 (3), 159-174.
López Soler, C. , Castro, M. y Alcántara, M. V. (octubre, 2012). Propuestas para la intervención
psicológica en menores expuestos a violencia de género. comunicación presentada en el
XI

Congreso Internacional de Infancia Maltratada: construyendo puentes entre
investigación y práctica. Oviedo, España.
Mestre, M. V. ; Tur, A. M. y Samper, P. (2008). Impacto psicosocial de la violencia de género
en las mujeres y sus hijos e hijas. Un estudio empírico en la comunidad valenciana.
Valencia: Fundación de la Comunidad Valenciana frente a la discriminación y malos tratos
tolerancia Cero.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2011). Macroencuesta de violencia de
género,

2011.

Principales resultados.

Disponible en:

http://www. observatorioviolencia. org/upload_images/File/DOC1329745747_macroencues
ta2011_principales_resultados-1. pdf
Miranda, J. K. ; de la Osa, N. ; Granero, R y Ezpeleta, L. (2011). Maternal experiences of
childhood

abuse and intimate partner violence: Psychopathology and functional

impairment in clinical children and adolescents. Child Abuse and Neglect, 35(9):700-711.
Miranda, J. K; de la Osa, N. ; Granero, R. y Ezpeleta, L. (2013). Maternal Childhood Abuse,
Intimate Partner Violence, and Child Psychopathology: The Mediator Role of Mothers'
Mental Health. Violence Against Women, 19(1), 50-68.
Patró R. y Limiñana R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en
hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21(1), 11-17.
Pedreira, J. L. (2003). La infancia en la familia con violencia: factores de riesgo y contenidos
psico(pato)lógicos. Psiquiatria, 7(4).
Osofsky, J. D. (1999). The Impact of Violence on Children. The Future of Children: domestic
Violence and Children, 9(3), 33-49.
Rosser, A. , Suriá, R. y Villegas, E. (2012). interacción madre-hijo en los centros de acogida
para mujeres víctimas de violencia de género. comunicación IX Congreso internacional de
infancia maltratada. Oviedo, Octubre, 2012.
Rosser, A. , Suriá, R. y Villegas, E. (2012). Perfil psicosocial de los menores acogidos en
centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. comunicación IX
Congreso internacional de infancia maltratada. Octubre, 2012.
Rosser, A. ; Suria, R. ; Villegas, E. (2012). Características de la intervención psicosocial con las
mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos. XIII Congreso Virtual de
Psiquiatria. com. Interpsiquis 2012. Febrero 2012.
Rosser, A. , Villegas, E. , Suriá, R. , Rebollo, J. , Bueno, A. , Asensi, M. J. , Figueredo, C. y Mújica,
M. T. (2013a). La atención a los menores hijos/as de mujeres víctimas de violencia de
género en los centros de acogida. En: F. Expósito, I. Valor-Segura, M. Vilariño y A.
Palmer (eds. )(2013). psicología jurídica aplicada a los problemas sociales, pp. 41-51.
Santiago de Compostela: Sociedad española de psicología jurídica y forense.
Rosser, A. , Villegas, E. y Suriá, R. (coords. ) (2013b). Intervención con menores expuestos a
violencia de género. Guía para profesionales. Alicante: Limencop
Servicio de Coordinación del Sistema Integral contra la Violencia de Género Instituto Canario
de Igualdad del Gobierno de Canarias (2012). Guía de intervención con menores víctimas
de violencia de género. Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias.

Disponible en:

http://www. gobiernodecanarias. org/opencms8/export/sites/icigualdad/resources/docume
ntacion/GuiaViolenciaMenores. pdf

-915º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.