MENU
PUBLICIDAD



Cogniciones corpóreas


Definición: Fenómeno descrito por Karl Jaspers. En ellos el paciente siente que alguien camina siempre a su lado o detrás de él. En este caso, de acuerdo con F. Alonso Fernández, no se trataría de una alucinación sino de una inspiración delirante.


Términos relacionados:

Crisis de angustia

Sinónimo: ataque de angustia. Crisis de presentación brusca que alcanza su máxima expresión con rapidez. La crisis cursa con sensación de muerte o temor a volverse loco y una serie de síntomas somáticos: palpitaciones, sudoración, temblores, opresión en el pecho, sensación de ahogo, parestesias, mareos, despersonalización, etc. El DSM-IV-TR distingue entre: crisis inesperadas, no relacionadas con estímulos internos o externos; crisis situacionales, desencadenadas por estímulos desencadenantes internos (p. Ej., cogniciones catastróficas sobre una molestia precordial) o externos (p. Ej., cuando el individuo con agorafobia sufre una crisis al cruzar un puente) y crisis predispuestas por una situación determinada en las que no siempre existe la asociación entre el estímulo ambiental y la crisis. Los ataques paroxísticos de angustia fueron descritos por primera vez en 1873 por Maurice Krishaber (1836-1883) un psiquiatra húngaro que llamó a esta enfermedad neuropatía cerebro cardíaca (la néuropathie cérebro-cardiaque).

Pensamiento

El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.

También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.

Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por ellos. 

Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.

 

El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:

- los productos intuitivos o representaciones;

- los conceptos o categorías abstractas y

los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).

El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.

La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje.

Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.

La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.

El pensamiento puede ser de varios tipos, veamos algunos de ellos:

El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.

El pensamiento inductivo, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.Interrogativo: aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada.


Creativo: con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a partir de conceptos y premisas que hemos adquirido.En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.

Crítico: se desarrolla a medida que la persona se instruye y se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o de investigación.


Analítico: es el que nos permite crear piezas de información a través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso para poder comprenderlo de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o la representación de la realidad. 

 

Psicoterapia cognitivo-conductual

Las psicoterapias cognitivos conductuales parten del supuesto teórico de que el sujeto no responde directamente a los acontecimientos ambientales, sino a las cogniciones que de esos acontecimientos tiene. Consideran que las modificaciones de las cogniciones del sujeto van a producir un cambio en los estados afectivos y en la conducta subsiguiente. Dentro de las terapias cognitivas podemos señalar las siguientes: 1) Terapia Racional Emotiva de Ellis (Ellis, 1962). 2) Autoinstruciones de Meichenbaum (1974,1977). 3) Terapia cognitiva de Beck. 4) Inoculación del estrés (Meichenbaum, 1975). 5) Terapia de solución de problemas (D´ Zurilla y Goldfried). 6) Desensibilización sistemática de Wolpe (1958). 7) Detención del pensamiento (Alexander Bain, 1928; Taylor, 1955, 1963); Wolpe y Lazarus, 1966). 8) Sensibilización encubierta (Cautela, 1966). 9) Reforzamiento encubierto (Mahoney, Cautela, 1970). 10) Terapia de atribución (Rotter, 1966).

Rasgos de personalidad

Información

El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se utilizaba en el latín clásico para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad

Para el DSM-IV-TR los rasgos de la personalidad son patrones persistentes de forma de pensar, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo y que se presenta en distintos entornos sociales.

La personalidad se modela y supone un conjunto de rasgos flexibles (dimensión perdurable o persistente), que caracterizan a un individuo, explican su conducta y lo hacen distinto de los demás. La personalidad es la tendencia estable de una persona a pensar, sentir y actuar de una determinada manera.

Hay un componente en el constructo psicológico, que explica nuestra personalidad y que está en nuestra materia prima biológica. A este componente heredado se le ha denominado el temperamento.

El segundo componente es el carácter. Este, a diferencia del temperamento, hace referencia a lo que no nos viene dado biológicamente, sino que es fruto de los modelos de aprendizaje y experiencias que vivimos desde que nacemos, y nuestros propios mecanismos de aprendizaje.

Los estilos de personalidad marcarían una tendencia en el individuo por actuar o pensar de determinada manera, ya que la formación de un estilo de personalidad es inherente al desarrollo evolutivo de todo ser humano e influye en la interacción de la persona con su entorno. Estas características no son consideradas como patológicas, pues no están acentuadas y son lo suficientemente flexibles como para permitir que la persona modifique y adapte sus respuestas a las demandas específicas de la situación y el contexto. Es decir, son funcionales y no ocasionan ningún deterioro en algún área vital (personal, social, profesional, etc.).

Según Millon la distinción entre estilos y trastornos de la personalidad radica en su nivel (grado) patológico. Los estilos y los trastornos de la personalidad harían parte de un continuo, de manera que los primeros se mantendrían en el intervalo de la normalidad y los trastornos en el intervalo de la patología.

Los trastornos de personalidad son patrones estables, permanentes e inflexibles de conductas mal adaptadas a las expectativas o esquemas establecidos. Los rasgos pueden tornarse anómalos y constituir trastornos de la personalidad cuando son inflexibles, desadaptativos y causan un deterioro funcional y un malestar subjetivo en el sujeto y en los demás.

Existen numerosas teorías que abordan la personalidad, las más conocidas son:

Teoría de enfoques cognitivos-sociales de la personalidad Bandura
Teoría que destaca la influencia de las cogniciones de la persona, pensamientos, sentimientos, expectativa y valores en la determinación de la personalidad.

Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado en tres dimensiones (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una fundamentación psicométrica 

Según Otto Kernberg

- Personalidad normal: el paciente no presenta características que concuerden con ningún trastorno de personalidad.
- Personalidad de tipo neurótico: engloba los trastornos de personalidad menos graves.
- Personalidad de tipo limítrofe: engloba los trastornos de personalidad más severos.
- Personalidad de tipo psicótico: son características que, en caso de darse, hacen que podamos deducir que la persona no presenta un trastorno de personalidad

Según Goldberg, los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, reciben los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias),  factor C (responsabilidad),  factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional), formando así el acrónimo “OCEAN”.

Otras clasificaciones hablan de:

Abierto- reservado
Abierto: acostumbran a ser personas afectuosas, cariñosas, participativas, comunicativas, están abiertas a nuevas experiencias y aventuras, mientra que las personas con un grado elevado del rasgo de personalidad

Reservado: prudentes, serias, críticas, evitan salir de la rutina y no están tan abiertas a la novedad.

Introversión-Extraversión
Introversión: disfrutan del tiempo que pasan a solas, prefieren estar solos o relacionarse con grupos pequeños de personas.  

Extraversión: disfrutan de la socialización, son habladoras, asertivas y alegres en las relaciones sociales.

Seguro- dubitativo
Seguro: suelen ser personas seguras de ellas mismas, activas, no dudan de sí mismas, hablan con seguridad, entre otros.

Dubitativo: suelen ser reservadas, individualistas, dudosas, inseguras, muestran temor a equivocarse, entre otros.  

Sumiso-dominante
Sumiso: acostumbran a mostrarse ante otras personas de manera obediente, dócil, cede con facilidad, insegura, conformistas, evitan los conflictos.

Dominante: personas agresivas, autoritarias, líderes, imponentes, testarudas.

Relajado-Excitable
Relajado: calmadas, tranquilas, sosegadas, tolerantes.

Excitable: inquietas, impacientes, movidas.

 

 

Triada cognitiva de Beck

Véase cogniciones depresivas de Beck.


Artículos relacionados:
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.

Contenidos relacionados:
Patrones de conducta de ejercicio desadaptativa entre los 14 y 24 años en una cohorte longitudinal

20/11/2023
Inducciones afectivas, cognitivas y ambientales de humildad y humildad intelectual que se centran en la autotrascendencia

09/10/2023
Las dimensiones de las atribuciones de crianza cálida diferencian los subtipos de problemas de conducta en niños pequeños

29/08/2023
'Caminaré cuatro horas para quemar la tarta´: ejercicio problemático, el síntoma desatendido de los TCA

16/03/2023
Funcionamiento psicosocial de los padres de supervivientes de cáncer infantil

15/03/2023
El problema del pellizco: Permisividad, escape y vergüenza en el pellizco problemático de la piel

10/03/2023
Un modelo de proceso dual para predecir el tiempo de pantalla y la actividad física de los adolescentes

13/02/2023
Terapia cognitiva asistida por terapeuta proporcionada por Internet para el trastorno de ansiedad social adolescente (OSCA)

11/01/2023
El extremismo psicológico: cuando una necesidad se vuelve abrumadora

28/12/2022
Características del dolor, flexibilidad sexual y cogniciones de control de la penetración en quienes experimentan anodispareunia

13/10/2022
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
CFC
Publicidad
CHEMSEX: Introducción a un nuevo fenómeno adictivo

Inicio: 28/02/2024 | Precio: 125€

Ver curso