- Inicio | Glosario | Disfunción cerebral mínima
Disfunción cerebral mínima
Definición: Véase déficit de atención con hiperactividad (trastorno de).
Términos relacionados:
Es la forma extrema de la inquietud psicomotriz o hiperactividad, caracterizada por el aumento de los movimientos no dirigidos a la consecución de un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias; preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (demencias, retraso mental, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol u otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotriz o hiperactividad es, como su nombre indica un síntoma clave para su diagnóstico.
Lesión cerebral provocada por un golpe o sacudida violenta, que produce una pérdida de conciencia durante un corto periodo de tiempo y que origina cierta amnesia retrograda y anterograda. Se cree que en ella se produce una disfunción fisiológica del tronco cerebral. No suele llevar aparejada lesiones estructurales.
Trastorno que aparece en la primera infancia y en el 15-20 % de los casos persiste en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan en la edad adulta un trastorno de la personalidad disocial. Para el DSM-IV-TR los síntomas principales de este trastorno son: 1) La falta de atención (distracción, incapacidad de terminar las tareas, baja concentración).2) Hiperactividad (habla en exceso, abandonos de su asiento en clase, corre o salta excesivamente).3) Impulsividad (actúa antes de pensar, dificultad para guardar su turno, interrupciones de las actividades de los otros).
Arnold Lucius Gesell (1880-1961) ya describió este trastorno en 1941 y lo llamó daño cerebral mínimo (minimal cerebral injury). En el año 1962 Ronald Mackeith (1908-1977) y Malton Bay (1933--) se comienza a utilizar el término disfunción cerebral mínima (minimal brain dysfunction.
El DSM-IV-TR distingue dos tipos dentro de los trastornos del deseo sexual: deseo sexual hipoactivo caracterizado por la ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual y trastorno por aversión al sexo, caracterizado por una aversión y evitación extrema al sexo. Se considera que ambos trastornos no se explican mejor por otros trastornos
del eje I, a excepción de otra disfunción sexual. También se excluye los trastornos del deseo sexual causado por sustancias (drogas, fármacos) o enfermedad médica.
Para el DSM-IV-TR la disfunción sexual hace referencia a un problema en el ciclo de respuesta sexual o dolor durante el coito. Comprende los siguientes trastornos: trastorno del deseo sexual; trastorno de la excitación; trastorno del orgasmo; trastorno sexual por dolor; disfunción sexual debida a enfermedad médica; trastorno sexual inducido por sustancia y trastornos sexuales no especificado.
Sinónimo: eje corticotropo. Eje formado por la hormona liberadora corticotropina (CRH), del hipotálamo; la hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH) y el cortisol de la glándula suprarrenal. La reacción de estrés va a originar
un aumento del cortisol plasmático. El exceso de CRH va a originar la enfermedad de Cushing y la insuficiencia de la glándula adrenal va a originar la enfermedad de Addison. Se ha señalado que los pacientes con melancolía presentan una disfunción de este eje.
Formado por la hormona liberadora de tiroxina (TRH) del hipotálamo; la hormona estimulante del tiroides (TSH) y la tiroxina de la glándula tiroidea. Se ha señalado en los pacientes con melancolía la existencia de una disfunción de este eje.
Para el DSM-IV-TR se trata de la incapacidad para obtener o mantener la respuesta propia de la fase de excitación sexual sin que sea debida a otro trastorno mental, excepto otra disfunción sexual, ni a una enfermedad médica.
Sinónimo: hiperactividad, hipercinesia. La inquietud psicomotriz se caracteriza por el aumento de los movimientos no dirigidos a un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias, preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (oligofrenia, demencia senil, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol o de otras drogas y la agitación o inquietud
en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotríz es, como su nombre indica, un síntoma clave para el diagnóstico.
Sinónimo: inestabilidad de la atención, distraibilidad. Representa un exceso de movilidad de la atención. Se da en pacientes maníacos acompañada de taquipsiquía de fuga de ideas. En los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, la antigua disfunción cerebral mínima, la distraibilidad acompaña a la inquietud psicomotriz.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: