Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Ventriculografía
TérminoSinónimo: neumoencefalografía. Procedimiento radiológico que utiliza la inyección espinal de aire como método de contraste. Realizado por primera vez en 1918 por el neurocirujano estadounidense Walter Edward Dando (1886-1946). Ya, en 1927, H.Berger (1873-1941) mostró un aumento de los ventrículos cerebrales en pacientes esquizofrénicos.
Verborrea
Término
Véase logorrea.
Podemos definir la verborrea como una alteración cuantitativa del flujo del lenguaje, que se caracteriza por la aceleración y prolijidad del discurso y la dificultad para ser interrumpido.
Las personas con verborrea hablan sin parar, con poco feedback con la persona que le escucha.
Puede ser síntoma de un trastorno neurológico o psiquiátrico o en un grado menor ser propio de personas egocéntricas.
Suele ser uno de los síntomas propios de la fase maniaca del trastorno bipolar y que es una manifestación de la taquipsiquia ( acelración del pensamiento), aunque también puede estar presente en estados de ansiedad y de agitación y en psicosis orgánicas. Pueden pasar de un tema a otro, siendo dificil según el hilo de la conversación.
Vergüenza
TérminoSegún el Diccionario de María Moliner, la vergüenza es un sentimiento penoso de pérdida de la dignidad por alguna falta cometida por uno mismo o por una persona a la que uno está muy ligado, o por una humillación o insulto sufrido.En el trastorno de personalidad por evitación el sentimiento de vergüenza está siempre presente. También puede estar presente en los episodios depresivos que se acompañan de sentimientos de culpa.
Vesania
TérminoTérmino antiguo usado por Sauvages, en 1763, para hacer referencia para hacer referencia a los trastornos psiquiátricos no relacionados con una enfermedad orgánica.
Vesania típica circular
TérminoEn 1882 Karl Ludwig Kahlbaum utilizó este término para hacer referencia a las formas crónicas de las psicosis maníaco depresivas.
Vesículas sinápticas
TérminoLugares situados en las células presinápsicas y donde se almacenan los neurotransmisores después de ser fabricados.
Vinculo
TérminoSe llama así a la relación emocional que se establece entre el niño y la persona que le cuida, normalmente la madre. Este vínculo se establece entre los 6 y 24 meses. El vínculo fue estudiado por el psicoanalista británico John Bowlby.
Violación
TérminoSinónimo: abuso sexual de un adulto. Realización de una relación sexual con una mujer en contra de su voluntad. No hace falta que haya penetración y/o eyaculación. Entre los violadores abundan las personalidades psicopáticas y sádicas que utilizan a la mujer como un objeto para su propia satisfacción. El alcohol está involucrado en muchos de estos delitos. Muchas de las mujeres que han sufrido violaciones sufren más tarde de trastorno por estrés agudo o de trastorno por estrés postraumático.
Violación homosexual
TérminoEste tipo de violación es más frecuente en varones que en mujeres. Suele ocurrir en cárceles y otros recintos cerrados. El acto más frecuente es el coito anal y le siguen la felación. Puede dar lugar en la victima a un trastorno por estrés agudo o por estrés postraumático o a un temor a volverse homosexual.
Virus
TérminoAgente infeccioso que puede pasar a través de filtros de 0,2 a 0,01 µ. Para su cultivo necesita de células vivas.
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH, VIH-1)
TérminoSe llama así al virus que provoca el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Humana). Se trata de un retrovirus.
Visión borrosa
TérminoEfecto secundario provocado por algunos psicofármacos que bloquean los receptores muscarínicos de la acetilcolina. Este bloqueo puede producir midriasis y paresia del músculo ciliar y esto es lo que produce la visión borrosa.
Visión en túnel
TérminoContracción del campo visual que se puede presentar en algunos trastornos conversivos.
Visualización
TérminoEn 1900 Emile Coué creó un método, basado en la autosugestionabilidad, para el tratamiento de la ansiedad e incluso de las enfermedades orgánicas. Se empleaba autosugestiones verbales del tipo: Cada día me encuentro mejor. La visualización parte del mismo principio pero en vez de autosugestiones verbales recurre a imágenes visuales. Emplea también la relajación previa. Se ha utilizado la visualización en el control del dolor. Por ejemplo, el sujeto puede dar al dolor una forma y color, la forma y color va cambiando rápidamente, y este cambio va seguido de una disminución de la intensidad del dolor.
Vitalización (H.J. Weitbrecht)
TérminoSinónimo: cristalización (J.J. López Ibor). Concepto fenomenológico que hace referencia a la transformación, con el tiempo, de una tristeza psíquica en vital. F. Alonso Fernández señala que toda tristeza de cierta intensidad y persistente se vitaliza.