PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Exógeno

Término

Clásicamente se entiende por exógeno en psiquiatría como de base somática o ambiental. Una enfermedad mental pasa de endógena a exógena cuando se descubre una base orgánica en ella.


Excerpta médica (Embase)

Término

Véase bases de datos bibliográficos.


Excitación sexual en la mujer (trastorno de la)

Término

Para el DSM-IV-TR se trata de la incapacidad para obtener o mantener la respuesta propia de la fase de excitación sexual sin que sea debida a otro trastorno mental, excepto otra disfunción sexual, ni a una enfermedad médica.


Exhibicionismo

Término

Sinónimo: apodisofilía. Consiste en la tendencia compulsiva a mostrar los genitales a personas extrañas y del sexo opuesto, como medio para conseguir la excitación sexual. Busca la reacción de la víctima (temor, sorpresa) y suele terminar con la masturbación. A veces se asocia a otras desviaciones sexuales como el voyerismo y la paidofilia. Es una de las desviaciones más frecuentes, sin embargo rara vez los sujetos que la padecen buscan ayuda médica y cuando lo hacen es tras haber tenido problemas con la justicia.


Existencialismo

Término

Doctrina filosófica cuyo creador fue S. Kierkegaard.

Para el existencialismo el hombre no puede reducirse a ser un ser racional o sociable, el hombre es un ser existente.

Sus principios fundamentales son la finitud, la soledad, el estar en el mundo, la muerte, el compromiso, la libertad.

Influye en la fenomenología, en Kart Jaspers, en Max Scheller, en el personalismo, en H. Bergson, en J.P. Sastre, en M. Unamuno y en J. Ortega y Gasset.

El existencialismo da origen también al llamado análisis existencial, síntesis entre el psicoanálisis y la filosofía existencial, cuyo principal representante fue Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en los Estados Unidos.


Exocitosis

Término

Proceso por el cual el neurotransmisor pasa desde las vesículas sinápticas al espacio sináptico.


Expectativa en la vida

Término

Es la posibilidad de que una persona tenga un trastorno o enfermedad durante toda su vida.


Experiencia delirante primaria (K. Jaspers)

Término

Véase bouffée délirante.


Exposición en vivo

Término

Procedimiento de desensibilización sistemática para el tratamiento de fobias, compulsiones y ciertas disfunciones sexuales, en el que en vez de exponer al paciente a escenas imaginarias en una situación de relajación, se le expone gradualmente a la situación real temida en forma gradual y sin estar en un estado de relajación profunda.


Exposición prenatal a sustancias

Término

La exposición prenatal a sustancias como la heroína puede llegar a producir un síndrome de abstinencia.


Expresión escrita (trastorno de la)

Término

Sinónimo: dislexia ortográfica, ortográfico (trastorno). Trastorno congénito sin causa obvia. Para el DSM-IV-TR la habilidad para escribir, evaluada mediante pruebas normalizadas, se haya por debajo de la edad cronológica del sujeto, su coeficiente intelectual o su escolaridad. Generalmente se observa junto con un trastorno de la lectura.


Expresividad

Término

Término de la genética. Es el grado de manifestación de un rasgo genético en un fenotipo. Puede ser leve o profunda.


Expresividad emocional (EE)

Término

G.W. Brown y cols. (1958) consideraron que las familias de esquizofrénicos con alta expresividad emocional, es decir alto número de comentarios críticos, excesiva implicación emocional y alta hostilidad, originaban un mayor número de ingresos de estos pacientes.


Extinción

Término

Término del condicionamiento operante. Hablamos de extinción cuando una conducta disminuye de frecuencia o desaparece como consecuencia de haber retirado los reforzadores que la mantenían.


Extinción encubierta

Término

Tipo de condicionamiento encubierto. Busca la disminución de una conducta imaginando la presencia de esta sin acompañarse de los reforzadores que antes siempre le seguían.


Extratensivo

Término

Véase tipología de Rorschach.


Extraversión

Término

Término creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad.


Extravertido

Término

Véase tipología de Jung.


Extroversión

Término

Termino incorrecto para hacer referencia a la extraversión.


Extrovertido

Término

Término incorrecto para hacer referencia a extravertido.


Eyaculación retardada

Término

En la eyaculación retardada hay una ausencia de orgasmo, de eyaculación, existiendo una excitación normal. Normalmente el orgasmo se produce por masturbación.


Eyaculación precoz

Término

Se caracteriza por la aparición de un orgasmo y una eyaculación antes de lo normal, es decir el sujeto eyacula antes de la penetración o inmediatamente después de esta, sin que se deba a los efectos de sustancias.


Facomatosis

Término

Anomalía congénita del desarrollo que afecta a tejidos derivados del ectodermo (piel, retina y sistema nervioso). Su nombre deriva del griego faco = mancha o peca. Comprende a las siguientes enfermedades: la neurofibromatosis o enfermedad de Recklinghausen, la esclerosis tuberosa de Bourneville, la angiomatosis encefalotrigeminal de Sturge-Weber y la angiomatosis retinocerebelosa de von Hippel-Lindau. Estas enfermedades pueden cursar con retraso mental.


Facticios (trastorno)

Término

Sinónimo: síndrome de Münchhausen. En el trastorno facticio los pacientes fingen deliberadamente signos o síntomas físicos o psicológicos con el fin de asumir el rol de paciente sin ningún incentivo externo (económico, evitar una responsabilidad penal, mejorar el bienestar físico). Para muchas de estas personas la hospitalización es el objetivo fundamental. Se debe distinguir de la simulación. El simulador persigue un objetivo externo, una ganancia secundaria, a la hora de fingir los síntomas. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastorno facticio: con signos y síntomas predominantemente psicológicos; con signos y síntomas predominantemente físicos y con signos y síntomas psicológicos y físicos combinados. El sujeto puede llegar a producirse fiebre, ya sea manipulando el termómetro o produciéndose una infección (inyección de sustancias contaminadas); puede producirse lesiones en la piel (dermatitis artefacta o facticia); provocarse hipoglucemia inyectándose insulina; provocándose hemorragias por la ingestión de dicumarol, etc. Hablamos de trastorno facticio por poderes cuando una persona produce síntomas en otra, normalmente la madre en el hijo, de modo que ella indirectamente asume el papel de enferma. En tal caso es la madre la que recibe el diagnostico de trastorno facticio por poderes. A veces el hijo colabora en la producción de esos síntomas, en este caso diagnosticaríamos al hijo como padeciendo de trastorno facticio y a la madre de trastorno facticio por poderes. Este trastorno fue descrito por primera vez en 1951 por el internista Richard A.J. Asher (1912-1969) y el síndrome de Münchchausen por poderes fue descrito en 1977 por el pediatra Samuel Roy Meadow (1933--).


Factor general o g

Término

El psicólogo británico Charles Spearman (1904,1927), desarrolló una teoría bifactorial de la inteligencia basada en análisis estadísticos. La teoría sostiene que todas las actividades intelectuales comparten un factor común llamado factor general o factor g, que está libre de la influencia cultural. Además postula otros factores específicos o s para otras actividades. Esto llevó a la elaboración de tests de inteligencia que se consideraban específicos del factor g y, por tanto, libres de influencias culturales.


Total registros: 4201
(Visualizando del 1650 al 1675)

Publicidad

Próximos cursos

▶️ VÍDEO

Evaluación forense de Guarda y Custodia Compartida: Elaboración del informe pericial

Precio: 120€