MENU
PUBLICIDAD



Reactivo


Definición: Precipitado o producido por un estrés ambiental.


Términos relacionados:

Aburrimiento vital

Sinónimo: tedio vital. Término acuñado por J.J. López Ibor. Es un síntoma parecido a la anhedonia. No se trata de un aburrimiento reactivo consecuencia de la falta de novedad. En este caso las cosas pasan fuera del sujeto, son nuevas, pero carecen del carácter de novedad para el paciente.

Distimia endoreactiva

Tipo de depresión descrita por H.J. Weitbrech (1952), en la que los factores endógenos y reactivos (somáticos y psíquicos) están presentes.

Emoción expresada

Término acuñado por G.W. Brown, J.L Birley y J.K. Wing (1972). Se considera que las familias con alta emoción expresada manifiestan hacia su familiar enfermo altas tasas de hostilidad, de sobreimplicación y de crítica. Los pacientes esquizofrénicos con estas familias presentan más recaídas en su enfermedad.(IGF)

El concepto de emoción expresada (EE) fue desarrollado para describir el ambiente emocional y la actitud de los cuidadores hacia el familiar enfermo, incorporando los aspectos clave de las relaciones interpersonales negativas (Vaughn, 1989; Kuipers, 1992).

La EE es una variable relacional que comprende cinco componentes (Brown, 1985):

1) Criticismo o comentarios críticos (CC), que implica disgusto o desaprobación del comportamiento del paciente;

2) Hostilidad (H), que refleja rechazo del paciente;

3) Sobreimplicación emocional (EOI), que se refiere a conductas y actitudes invasivas o sobreprotectoras hacia el paciente, según lo transmitido por un estilo relacional intrusivo y la angustia emocional evidente del cuidador;

4) Calor o calidez (W), que denota expresiones de empatía comprensión, afecto e interés hacia el paciente; y

5) Comentarios positivos (PR), que se refieren a expresiones de aprobación, valoración positiva o apreciación del paciente y / o su comportamiento.

Dado que la hostilidad se solapa con la clasificación de criticismo, la EE de los cuidadores se basa principalmente en los niveles de CC y EOI (Wiedemann et al., 2002).

El instrumento Camberwell Family Interview (CFI) es la escala de referencia estándar para cuantificar los subcomponentes de la EE (Vaughn y Leff, 1976b), como Criticismo, Hostilidad y EOI expresada por el familiar del paciente (Brown et al., 1972, Vaughn y Leff, 1976a).

La alta emoción expresada o HEE (High Expressed Emotion) definida por la presencia de niveles elevados de crítica, hostilidad y/o exceso de sobreimplicación emocional (EOI), ha demostrado consistentemente ser un importante predictor de recaída en la esquizofrenia (Brown et al., 1972; Butzlaff y Hooley, 1998).

El modelo atribucional (Barrowclough y Hooley, 2003) postula que las actitudes de EE de los familiares están relacionadas con sus creencias sobre las causas y la naturaleza del trastorno mental. Varios estudios defienden que ante la ausencia de información adecuada sobre la enfermedad, los cuidadores atribuyen que los síntomas psicóticos están bajo el control del paciente o son su responsabilidad. En consecuencia, los familiares podrían culparlos por sus síntomas o reaccionar con críticas en un intento de reducir esos comportamientos en el paciente (Weisman et al., 1998).

Por otro lado, se ha sugerido que los cuidadores con EOI creen que han contribuido a los problemas del paciente, presentando sentimientos de culpa reactivos (Bentsen et al., 1998).

Comité editorial

Ref. Bibliográficas.

REVISIÓN DE LA INTERFERENCIA FAMILIAR EN EL PRONÓSTICO DE LA PSICOSIS TEMPRANA: EL ROL DE LA EMOCIÓN EXPRESADA  Helena Becerra Darriba

Endoreactivo

Sinónimo: endovivencial, endosituativo. El término endorreactivo fue utilizado por Hans Jörg Weitbrecht al hablar de las depresiones o distimias endorreactivas. Este autor consideraba endorreactivo como aquel trastorno en el que se mezcla lo reactivo-vivencial o neurótico y lo propiamente endógeno, entendiendo por endógeno a lo somático desconocido.

Endovivencial

Véase endorreactivo.

Estupor

El estupor se caracteriza por la falta de movimientos tanto espontáneos como reactivos. Podemos distinguir tres grados dentro de su intensidad, la inhibición, el semiestupor y el estupor propiamente dicho. Desde el punto de vista etiológico distinguimos el estupor melancólico, el estupor conversivo o histérico y el estupor catatónico. Hay que descartar las causas orgánicas de este tipo de inhibición psicomotriz, estas pueden ser tóxicas (alcohol, opiáceos, psicofármacos, etc.), neurológicas (procesos expansivos cerebrales, procesos infecciosos cerebrales, etc.), metabólicas (hipoglucemia, etc.). Se ha distinguido, dentro del estupor catatónico, entre el estupor flácido y el estupor tenso. El primero, en el que los movimientos pasivos no encuentran resistencia, es el más frecuente. Estos cuadros de estupor se pueden acompañar de negativismo y mutismo. Los cuadros de estupor catatónico pueden terminar bruscamente con una crisis de agitación psicomotriz (raptus).

Mutismo selectivo

Sinónimo: mutismo reactivo. Mutismo propio de los niños, descrito por primera vez por Tramer en 1934. Como su nombre indica sólo se presenta en determinados ambientes (colegio, guarderías, etc.) o antes determinadas personas (profesores, compañeros, etc.).

Neuroticismo

Término creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad. Lo define de la siguiente manera: se considera al individuo alto en neuroticismo como una persona con un tipo de sistema nervioso lábil y sobrereactivo, una persona que reaccionan demasiado intensamente y demasiado persistentemente ante estímulos externos demasiados fuertes (1960). Las personas normales tendrían un bajo nivel de neuroticismo. Un neuroticismo acompañado de introversión daría lugar a trastornos de ansiedad, obsesiones y depresión y un neuroticismo acompañado de extraversión daría lugar a la neurosis histérica y a las personalidades psicopáticas.

Psicótico breve (trastorno)

Sinónimo: psicótico reactivo breve (trastorno). El DSM-IV-TR lo define como un trastorno psicótico que dura más de un día pero menos de un mes. Los síntomas pueden cumplir o no los criterios de esquizofrenia. Puede tener un desencadenante ambiental grave o no. A veces comienzan después del parto (psicosis postparto).


Artículos relacionados:
Aspectos epidemiológicos y psiquiátricos de los trastornos craneoencefálicos (TCE).
Depresión en enfermedades neurológicas.
Identidad en adolescentes. Un estudio cuantitativo.
Adaptación de la Escala de Autoeficacia Académica en una muestra de estudiantes mexicanos.
Humor y epilepsia.
Humor y epilepsia.
Afrontamiento en un grupo de docentes universitarios.
Identificación y manejo de trastornos afectivos en la enfermedad de Parkinson.
Adaptación de la Escala de Afrontamiento al Estrés.
Anorexia y dinámica familiar.

Contenidos relacionados:
Definen por primera vez cinco tipos de neuronas del colon especializadas en enviar diferentes señales al cerebro

08/08/2023
Un estudio sobre la conexión intestino-cerebro abre la puerta a nuevas terapias para afecciones gastrointestinales

07/08/2023
Correlatos neuronales de la familiaridad con el rostro en niños institucionalizados y vínculos con el comportamiento de trastorno de apego

23/05/2023
El Diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas (T2F)

23/03/2023
Potencial nuevo antidepresivo de inicio rápido y sin efectos adversos

07/11/2022
Los avances en la resiliencia de los jóvenes durante el aprendizaje autónomo pueden ser moderados por sus caminos hacia el propósito

25/10/2022
La relación entre la contaminación, el estrés oxidativo y la neurodegeneración

05/10/2022
Predicción del inicio y la dependencia del consumo de cigarrillos en la adolescencia mediante un modelo de exploración impulsado por el afecto

06/09/2022
Una investigación analiza cómo se controlan los pensamientos no deseados

16/07/2022
Cuánto pesa el estrés laboral en tu salud mental: del ‘burnout’ a la depresión

07/07/2022
PsiquiConsultas herramienta para profesionales de la salud
Publicidad
Publicidad
Coaching Psicológico

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso