Definición: Para la DSM-IV-TR representa un trastorno disociativo en el cual los síntomas de despersonalización o desrealización son prominentes. La CIE -10 incluye este trastorno dentro del apartado otros trastornos neuróticos.
Sinónimo: psicosis delirante aguda, psicosis delirantes de los degenerados (J.J.V. Magnan), esquizofrenia aguda, experiencia delirante primaria (K.Jaspers), paranoias agudas (C.F.O. Westphal), estados crepusculares episódicos (K.Kleist), estados oneroides (W. Mayer-Gross), reacción paranoide. Termino muy utilizado en Francia y acuñado por Jacques-Joseph caracterizado por la Paul- Maurice Legrain (1860-1939). Está delirio polimorfo, no sistematizado, con alucinaciones de cualquier tipo, con despersonalización y desrealización, con una alteración de la conciencia descrita como atmósfera hipnoide, acompañado de una alteración afectiva en forma de estado de ánimo expansivo o triste. El episodio psicótico dura entre semanas o meses y se resuelve sin secuelas aunque puede recidivar. Corresponde al trastorno psicótico agudo y polimorfo (con síntomas de esquizofrenia) de la CIE-10 y al trastorno psicótico breve y al trastorno esquizofreniforme del DSM-IV-TR.
Son alteraciones del reconocimiento. Comprenden los siguientes fenómenos: déjà entendu o ya oído; déjà eprouve o ya experimentado; déjà fait o ya hecho; déjà pensé o ya pensado,déjà racounte o ya contado; déjá voulu o ya deseado y déjà vu o ya visto; jamais racounte o jamás contado; jamais vecu o jamás vivido; Jamais vu o jamás visto; jamais entendu o jamás oído. Estos fenómenos pueden aparecer en sujetos normales, con carácter patológico pueden aparecer en determinadas crisis epilépticas temporales, en algunos pacientes con crisis de angustia (J.J. López Ibor) y en el trastorno de despersonalización.
Sinónimo: ataque de angustia. Crisis de presentación brusca que alcanza su máxima expresión con rapidez. La crisis cursa con sensación de muerte o temor a volverse loco y una serie de síntomas somáticos: palpitaciones, sudoración, temblores, opresión en el pecho, sensación de ahogo, parestesias, mareos, despersonalización, etc. El DSM-IV-TR distingue entre: crisis inesperadas, no relacionadas con estímulos internos o externos; crisis situacionales, desencadenadas por estímulos desencadenantes internos (p. Ej., cogniciones catastróficas sobre una molestia precordial) o externos (p. Ej., cuando el individuo con agorafobia sufre una crisis al cruzar un puente) y crisis predispuestas por una situación determinada en las que no siempre existe la asociación entre el estímulo ambiental y la crisis. Los ataques paroxísticos de angustia fueron descritos por primera vez en 1873 por Maurice Krishaber (1836-1883) un psiquiatra húngaro que llamó a esta enfermedad neuropatía cerebro cardíaca (la néuropathie cérebro-cardiaque).
Depresión acompañada de síntomas de despersonalización. Para F. Alonso-Fernández en la forma despersonalizante de la depresión la tristeza suele ser ligera. Al agravarse la depresión suele desaparecer la despersonalización.
Para F. Alonso Fernández se trata de un trastorno de la familiaridad del yo. En la despersonalización la vivencia de extrañeza se refiere al propio yo. La despersonalización fue descrita por primera vez por el filósofo francés Ludovic Dugas.
Síndrome descrito en 1959 por Martin Rothh (1917--). Se caracterizaba por la combinación de crisis de angustia, agorafobia y sentimientos de despersonalización. Era más frecuente en mujeres jóvenes con antecedentes de este mismo síndrome en su familia.
Es un trastorno de la familiaridad del yo. En la desrealización la vivencia de extrañeza se refiere al mundo exterior. Normalmente no hay una verdadera desrealización sin despersonalización, pero si verdadera despersonalización sin desrealización (F. Alonso Fernández).Veamos los siguientes ejemplos de despersonalización acompañada de desrealización: Encuentro a la gente como irreales, como sí fuesen raras. Las veo raras, como sí no fuesen reales. También conmigo me ocurre lo mismo, tengo la sensación de que no soy yo, de que no estoy, de que estoy cambiada. Yo sé que estoy, que soy la misma, pero me siento cambiada. Veo a la gente rara, como sí estuviesen todas de mal genio, distintas, diferentes, no como antes. Yo también me veo que estoy cambiando en mi cuerpo, me veo mi cuerpo como sí estuviese cambiado.
El DSM-IV-TR define a los trastornos disociativos como aquellos trastornos en los que se utiliza el mecanismo de defensa de la disociación. Dentro de ellos se encuentran: la amnesia disociativa; la fuga disociativa; el trastorno disociativo de la identidad o el trastorno de la personalidad múltiple, el trastorno de despersonalización y el trastorno disociativo no especificado.
Para E. Hollander (1993,1997) incluye los siguientes trastornos en este espectro: 1) Trastornos caracterizados por la preocupación por la apariencia corporal (trastorno dismorfico corporal, trastorno de despersonalización, trastorno hipocondríaco). 2) Trastornos del control de impulsos (ludopatía, compra compulsiva, tricolomanía, etc.) 3)Trastornos neurológicos con fenómenos impulsivos (autismo, síndrome de Asperger, enfermedad de Gilles de la Tourette). 4) Otros trastornos impulsivos (personalidad límite, personalidad antisocial, trastorno obsesivo-compulsivo, esquizofrenia con síntomas obsesivos, etc.). Todos estos trastornos comparten con el trastorno obsesivo compulsivos muchas características (respuesta al tratamiento, tipos de síntomas, anomalías genéticas, etc.).
Entendemos por heautoscopia el doble corpóreo propio. Este desdoblamiento puede ser físico o psíquico. De acuerdo con J.J. López Ibor y F. Alonso Fernández podemos distinguir tres tipos de dobles corpóreos: 1) El doble corpóreo que se manifiesta como una mera impresión, acompañada de una sensación de extrañeza sobre el propio cuerpo. De acuerdo con J.J. López Ibor se trataría de una variante de la despersonalización. 2) El doble corpóreo percibido visualmente. Se trataría de una alucinación de acuerdo con H. Hécaen y J. Ajurriaguerra. 3) El doble corpóreo del que se tiene la certidumbre de su existencia pero al que no se le ha visto. Se trataría, de acuerdo con F. Alonso Fernández, de una inspiración delirante.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.