PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Algunas características de familias con sospecha de formas particulares de maltrato infantil.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: Milaidi Milian Martínez

RESUMEN

La violencia intrafamiliar es una de las causas de maltrato en el niño. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las características familiares en hogares donde se sospechaban formas particulares de maltrato infantil se realizó un proyecto de investigación de tipo descriptivo, de corte transversal, desde el 2 de Enero al 30 de Junio del año 2007 en el consultorio 84 del municipio Artemisa.

Nuestro universo fue de 220 familias de niños y adolescentes de hasta 18 años que pertenecían al consultorio, la muestra quedó constituida por 130 familias en las que se sospechaba maltrato infantil y a las que se le realizó una entrevista y se les aplicó el test de funcionamiento familiar (FF-SIL), cuyos resultados fueron vertidos en una encuesta semi cerrada. Se encontraron formas particulares de maltrato infantil en el 74, 38% de las familias visitadas. Como conclusión más relevante observamos que predominaron las familias incompletas, nucleares, con dos hijos y disfuncionales. Además que es en el seno de las familias severamente disfuncionales donde más frecuentemente se determinó la presencia de maltrato. Por esto recomendamos el uso de los medios de difusión masiva y el equipo de salud para la prevención del maltrato infantil así como para promover el buen funcionamiento familiar.


Palabras clave: maltrato infantil
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

Algunas características de familias con sospecha de formas particulares de maltrato infantil.

Dra. Milaidi Milian Martínez. * Dr. Ariel Acosta González. ** Lic. Alicia González Portales. ***

* Especialista de Primer Grado en Pediatría. Profesora Instructor de Pediatría. Ms. C en atención Integral al niño.

** Especialista de Primer Grado en psiquiatría Infanto juvenil. Profesor 
Instructor de psiquiatría. Ms. C en atención Integral al niño.

*** Licenciada en Enfermería.

Hospital “Ciro Redondo”

Resumen

La violencia intrafamiliar es una de las causas de maltrato en el niño. Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las características familiares en hogares donde se sospechaban formas particulares de maltrato infantil se realizó un proyecto de investigación de tipo descriptivo, de corte transversal, desde el 2 de Enero al 30 de Junio del año 2007 en el consultorio 84 del municipio Artemisa. Nuestro universo fue de 220 familias de niños y adolescentes de hasta 18 años que pertenecían al consultorio, la muestra quedó constituida por 130 familias en las que se sospechaba maltrato infantil y a las que se le realizó una entrevista y se les aplicó el test de funcionamiento familiar (FF-SIL), cuyos resultados fueron vertidos en una encuesta semi cerrada. Se encontraron formas particulares de maltrato infantil en el 74, 38% de las familias visitadas. Como conclusión más relevante observamos que predominaron las familias incompletas, nucleares, con dos hijos y disfuncionales. Además que es en el seno de las familias severamente disfuncionales donde más frecuentemente se determinó la presencia de maltrato. Por esto recomendamos el uso de los medios de difusión masiva y el equipo de salud para la prevención del maltrato infantil así como para promover el buen funcionamiento familiar.

Introducción

La familia es el grupo natural del ser humano.  
Jurídicamente, se organiza sobre la base del matrimonio, el cual suele definirse como una institución social en la que un hombre y una mujer se unen legalmente con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos. Por tanto, la existencia de una persona esta estrechamente unida al ambiente familiar, este ambiente circunda su vida, sus triunfos y fracasos.

En su seno no solo viene al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la existencia, sino también continúe viviendo y busca su felicidad y bienestar. Si este sistema armónico sufre un desequilibrio asociado a factores de riesgos que puedan aparecer, entonces se verá afectado su funcionamiento y dinámica familiar conllevando así a diversas alteraciones psicológicas en los más pequeños del hogar provocada a su vez por diversas formas de malos tratos en los infantes (1).

El maltrato infantil, es un amplio síndrome que se comporta como un fenómeno complejo de la sociedad, que afecta a todos los grupos socioeconómicos, en mayor o menor intensidad. El maltrato en los niños y adolescente es tan antiguo como la propia humanidad.

Desde el nacimiento de las sociedades primitivas, donde las mujeres y los niños fueron siempre los más vulnerables, los conceptos no han cambiado haciéndose cada vez más profundo los malos tratos a esta parte de la humanidad (2, 3). La OPS lo define como toda conducta de un adulto como repercusiones desfavorables en el desarrollo físico, psicológico o sexual de una persona menor (4).

Las formas particulares de maltrato infantil se corresponden con los núcleos familiares o personas en particular con características especiales dentro de la comunidad, en las cuales los niños son las víctimas principales. Son familias disfuncionales o padres desajustados, que no se adaptan socialmente. En ellos son presentes los conflictos maritales, el nivel escolar bajo, pobre alojamiento, el alcoholismo y los conflictos divergentes con el resto de la familia (5).

Basados en estos elementos realizamos el presente trabajo para observar algunas características de un grupo de familias con sospechas de cometer formas particulares de maltrato infantil.


Objetivos

General.

Profundizar en el conocimiento de algunas características de familias del consultorio 84 con sospecha de formas particulares de maltrato infantil.  

 

Específicos.

- Clasificar a las familias en nuclear, extensa, ampliadas, completas, incompletas y restituidas.

- Determinar el funcionamiento familiar de las mismas.

- Precisar la presencia de maltrato infantil en la muestra.


Diseño metodológico

Se realizó un proyecto de investigación de tipo descriptivo de corte transversal en el período comprendido de el 2 de enero al 30 de junio del año 2006 en el Consultorio 84 del Municipio Artemisa, La Habana, Cuba.

El universo de trabajo fueron las 220 familias de dicho consultorio con niños de 18 años o menos.
Para la selección de nuestra muestra se tuvieron una serie de criterios que relacionamos a continuación:

• Que todas pertenecieran al Consultorio 84 del Municipio de Artemisa.  
• Que tuvieran niños o adolescentes menores de 18 años.
• Que se encontraran en el área de salud en el momento del estudio.
• Que su médico sospechara que en ellas había alguna forma particular de maltrato infantil.
• Que las familias aceptaran participar en el estudio.

Se visitó al médico de la familia quien nos informa aquellos hogares en que existía sospecha de maltrato infantil quedando la muestra constituida por un total de 130 familias que cumplieron los criterios de selección. La recogida de la información se fue haciendo a medida que se fueron visitando las casas de dichas familias, realizando siempre la entrevista al mismo familiar (la madre), en un ambiente de tranquilidad y sin premuras de tiempo. Se realizaron tantas entrevistas como fueron precisas. Se aplicó además un test de funcionamiento familiar (FF-SIL). (Anexo 1) Los resultados de la entrevista y el test fueron vertidos en una encuesta elaborada por los autores del trabajo. (Anexo 2).

La clasificación de la estructura familiar se realizó, según Carpeta Metodológica de la atención Primaria de Salud y Medicina Familiar (6).

Familia Nuclear: integrada por una pareja con uno o varios hijos o sin ellos o por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye la pareja sin hijos, los hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores y la adopción y el equivalente a pareja.

Familia Extensa: integrada por una pareja con hijos cuando al menos uno de los hijos convive con su pareja en el hogar, con su descendencia o no. Incluye el caso de abuelos y nietos sin la presencia de los padres.

Familia Ampliada: cuando a la familia nuclear o extensa se integran otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia generacional. Se puede considerar otros casos en que no existen vínculos consanguíneos y de parentesco entre ellos, si existen de convivencia y afinidad.

Se incluyeron también para la valoración de la estructura familiar, los criterios dados en Temas de Medicina General Integral (7).

Familia incompleta: si falta un miembro de una generación.
Familia completa: cuando ellos están representados en el subsistema conyugal.

Familia reconstituida o reconstruida: si existe matrimonio nuevo, o de segundo o terceras nupcias.

El manejo estadístico de la información que se recogió se hizo manual, con calculadora o mediante algún software estadístico al final el empleo de una PC Pentium IV con ambiente Windows XP. Los textos y las tablas se procesaran con Word Microsoft XP y el gráfico con Excel XP Los datos se presentaron en tablas reflejadas en por cientos.

Como se hizo alusión anteriormente al inicio de este capítulo todas las familias entrevistadas aceptaron participar en el estudio. Las madres fueron informadas de los objetivos del estudio, su carácter confidencial y anónimo, así como los resultados del mismo, participaron por voluntad propia, siempre que estuviera la mamá o familiar que representara legalmente al niño, niña o adolescente en el momento de la entrevista.

Los costos del proyecto fueron asumidos por el hospital Docente General “Ciro Redondo García”, tanto en el salario de los autores de la investigación como en los suministros de otros medios necesarios para la realización del mismo.


Resultados y discusión

En el estudio apreciamos un predominio de las familias incompletas con un 56. 15%, seguidas de las completas con un 32. 32% y las restituidas con un 11, 53%, lo cual es la tendencia actual tanto en nuestro país como fuera de él. En épocas anteriores era típico que los matrimonios se mantuvieran unidos hasta la muerte de uno de los cónyuges tanto por las ideas religiosas de la época como por los prejuicios y costumbres de nuestros antepasados. Hoy día los matrimonios se disuelven en cuanto así lo decide al menos una de las partes y esto hace que predominen las familias donde falta un miembro de ellas, generalmente el padre. (8, 9) (Tabla 1).

Por otra parte predominan las familias nucleares con un 71. 44 %, las extensas y las ampliadas representaron un 18. 56 y un 10% respectivamente. (Tabla 2). Lo anterior coincide con lo encontrado en otros estudios nacionales e incluso en nuestro municipio. (9, 10, 11).  

Valoramos el número de hijos en cada familia visitada. La mitad de ellas tenían dos hijos (50. 00%), el 28. 47% tenían uno, el 16. 15% tenían tres y solo el 5. 38 tenían más de tres hijos. Antes del triunfo de la Revolución en los hogares cubanos solían existir familias numerosas, de hasta ocho, diez o más hijos, lo cual era la tendencia en los países subdesarrollados. Durante las décadas del 70 del pasado siglo, y asociado a la incorporación de la mujer al trabajo, predominaron las familias de dos hijos siguiendo la tendencia de los llamados países del “primer mundo”. Si revisamos el anuario estadístico del 2004 veremos que se reportan tasa de natalidad de 2. 8 en 1970 por cada 1000 habitantes. Se inicia entonces una tendencia decreciente y en la década del 80 se reportan tasas entre de 1. 4 y 1. 7 por cada 1000 habitantes en 1980. Sin embargo desde la década del 90, y asociado a las nuevas condiciones económicas provocadas por la caída del campo socialista en Europa del Este y el recrudecimiento del bloqueo económico y financiero impuesto por los Estados Unidos a Nuestro país, se ha visto que cada vez más familias se quedan con una sola descendencia lo cual lleva a una disminución de las tasas de natalidad (reportándose en el 2004 1, 2 nacimientos por cada 1000 habitantes), así como un envejecimiento progresivo de nuestra pirámide poblacional. (12). En nuestro trabajo las familias de un solo hijo ocupa alrededor de un cuarto de las encuestadas. (Tabla 3)

Cualquiera que sea la estructura de la familia esta debe cumplir con las funciones que les permita a sus miembros satisfacer sus necesidades, desarrollarse y relacionarse con el medio circundante. (13). El 50% de las familias visitadas eran disfuncionales, el 30. 77% moderadamente funcional y un 11. 53% severamente disfuncional. Solo un 7. 70% eran funcionales. Como podemos ver en nuestra muestra predominaron las familias disfuncionales lo cual por supuesto no es representativo de nuestra familia cubana pero que explicamos en este caso por los criterios de inclusión a la hora de determinar la muestra. (13, 14, 15)(Tabla 4).  

En la tabla 5 se aprecia como en el 74. 38% de las familias la encuesta arrojó presencia de maltrato infantil y solo en el 24. 61% no existía, lo cual es evidentemente un por ciento elevado y no es para nada lo típico en nuestra sociedad. (14, 15, 16) Esto se debe también al hecho de que, como referimos anteriormente, la encuesta fue aplicada en familias en las cuales su médico sospechaba que había alguna forma particular de maltrato infantil.  

En los casos encontrados de maltrato predominaron las formas mixtas, es decir donde se combinan los castigos físicos, como golpes con las manos o un objeto, con las formas psicológicas como los gritos y amenazas. (Tabla 6) Otros trabajos de autores cubanos revisados coinciden en este predominio. (15, 16, 17, 18)

En la tabla 7 se aprecia como el 63. 27% de los niños maltratados pertenecían a familias disfuncionales, el 19. 39% a moderadamente funcional y el 15. 30% a severamente disfuncional. Solo un 2. 04% provenían de hogares funcionales. Consideramos importante señalar que en las 15 familias severamente disfuncionales se encontró maltrato infantil mientras que solo 2 de las 10 familias funcionales cometieron maltrato. La observación empírica de estos datos permite concluir que en nuestro trabajo la disfunción familiar estuvo presente en las familias maltratadoras. Otros estudios lo invocan como un factor de riego de las formas particulares de maltrato infantil en nuestro país. (1)


Conclusiones

1. Predominaron las familias incompletas, nucleares, con dos hijos y disfuncionales.

2. En el seno de la mayoría d e las familias encuestadas se cometió maltrato infantil.

3. La mayoría de los niños estudiaron pertenecían a familias disfuncionales.


Recomendaciones

1. Programa de intervención en las familias disfuncionales para tratar de cambiar estilo de vida.

2. Realizar intervenciones preventivas del maltrato infantil. Los médicos y personal de enfermería de atención Primaria de Salud se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo y por tanto poder evitar y denunciar las diferentes formas de maltrato infantil.


Bibliografía

1. Intervención de La Sra. María del Carmen Herrera Caseiro, miembro de La Delegación de la 
República de Cuba. Tema 13: Derechos del niño. Ginebra 03-4-10]. Disponible en: 
URL:www. cubaminrex. cu/CDH/59cdh/Comisión
intervención%20maría%20carmen%oherrera tema 2013. htm.

2. Según UNICEF, Cuba tiene la tasa de mortalidad infantil más baja de 
Latinoamérica, por debajo incluso de EE. UU. [Resumen Ama Mater 2003].  
Disponible en: URL: 
www. almamater. cu/actualizaciones/1%20de%20abril/PAGINAS/en%2

3. Cumbre de los derechos del niño: Paradoja del infortunio. [Resumen 03-12-
12]. Disponible en URL: 
www. escambray. islagrande. cu/esp/noticias/paradoja. htm.

4. Zelenko M, Lock J, Kraemer HC, Steiner H. Perinatal complications and child abuse in a povert 
sample. Child Abuse Neg. 2000; 24(7):939-50.

5. MacMillan HL, Fleming JE, Streiner DL et al. Chilhood abuse and lifetime psychopathology in a 
community sample. Am J Psychiatry 2001; 158: 1879-83.

6. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de atención primaria de la salud y medicina 
familiar. VII reunión metodológica del MINSAP, s/a; 145.

7. Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
2001:213-214.

8. Martínez, C. (2003): Salud Familiar. 2da. Ed. Editorial Ciencia y Técnica, La Habana.

9. Almagro F. El comportamiento de la conducta suicida en el municipio Playa durante los años 
1997, 1998 y 1999. FUENTE: INTERPSIQUIS. 2001; (2)

10. Pérez Martínez. V 2. Repercusión familiar del comportamiento suicida. Rev Cubana Med Gen 
Integr 2004; 20(5-6)

11. Acosta González A. Caracterización de las familias de un grupo de adolescentes con intento
suicida. [Tesis]. La Habana. Policlínico Docente “Adrian Sansaricq”. 2006.

12. MINSAP. Anuario estadístico de Salud 2004. ISSNN: 1561-4425.

13. Pediatría I. col Aut cub, 2006. Ecimed, La Habana.

14. Patricia Ares Muzlo. Mi familia es asi. Editorial de 
Ciencias Sociales. La Habana 1990. (pag 37 
a la 40) 

15. Tieles Acosta N: Maltrato Infantil, 2da ed. Ciudad Habana: Editorial Científico-técnica; 2002. 7-
166.

16. Montes De Oca E. Explotación infantil. Carne tersa y menuda [Revista Bohemia 03-12-01].
Disponible en: U www. bohemia. cubaweb. cu/2003/dic/01semana 
sumarios/noticias/articulo20. htm.

17. Navarro A D, Ravelo V. Violencia intrafamiliar en un área de salud. Rev Cubana Med Gen 
Integr 2005; (21):1-2.

18. Mazola, M. E. Sobre los factores históricos de la violencia en Cuba. Instituto de Medicina Legal.  
Nov, 1994.


Anexos


Anexo 1



Anexo 2



Tablas


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.



Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar