PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Conductas de riesgo en jóvenes universitarios.

Fecha Publicación: 01/03/2005
Autor/autores: Yolanda Farré Perisé

RESUMEN

El objetivo planteado por nuestro grupo es describir algunos de los estilos de vida de jóvenes universitarios de nuestro medio, con el fin de disponer, a medio plazo, de líneas base de las que partir en el momento de diseñar políticas y estrategias preventivas, informativas y formativas adecuadas. Se sometió a un grupo de 635 universitarios/as a una batería de preguntas en relación a hábitos de consumo, práctica de relaciones sexuales, medio de transporte utilizado y accidentalidad, así como las interrelaciones entre estas variables. Se observan, como resultados, una mayor frecuencia de consumo de drogas legales e ilegales durante el fin de semana, excepto las drogas estimulantes con igual frecuencia durante los días de la semana.

El medio de transporte más utilizado tanto en chicos como en chicas es el coche. Más los hombres que las mujeres beben alcohol previamente a conducir vehículos de motor. En igual proporción, han sufrido algún accidente de circulación posterior al consumo de alcohol. La mayoría de los encuestados afirman mantener relaciones sexuales de forma esporádica, más los chicos que las chicas. La mayoría utilizan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales, existiendo un porcentaje significativo que nunca los usan o lo hacen de forma esporádica. Un porcentaje importante han consumido algún tipo de sustancia previamente a mantener relaciones sexuales. Son necesarias políticas de intervención para incidir en éste colectivo, dada su especial trascendencia en su influencia posterior en la sociedad, conociendo las peculiaridades propias de cada medio y cada zona geográfica en que éstos jóvenes se desenvuelven.


Palabras clave: Conductas de riesgo
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Conductas de riesgo en jóvenes universitarios.

Abella Pons, Francesc; Farré Perisé, Yolanda; Caballer Fossas, Anna; Adrover Villanueva, Àngels.

Servicio de Salud Mental y Drogodependencias. hospital de Santa Maria. Lleida.
Avda. Rovira Roure, 44 C. P: 25006
Lleida

 

Resumen

El objetivo planteado por nuestro grupo es describir algunos de los estilos de vida de jóvenes universitarios de nuestro medio, con el fin de disponer, a medio plazo, de líneas base de las que partir en el momento de diseñar políticas y estrategias preventivas, informativas y formativas adecuadas. Se sometió a un grupo de 635 universitarios/as a una batería de preguntas en relación a hábitos de consumo, práctica de relaciones sexuales, medio de transporte utilizado y accidentalidad, así como las interrelaciones entre estas variables. Se observan, como resultados, una mayor frecuencia de consumo de drogas legales e ilegales durante el fin de semana, excepto las drogas estimulantes con igual frecuencia durante los días de la semana. El medio de transporte más utilizado tanto en chicos como en chicas es el coche. Más los hombres que las mujeres beben alcohol previamente a conducir vehículos de motor. En igual proporción, han sufrido algún accidente de circulación posterior al consumo de alcohol. La mayoría de los encuestados afirman mantener relaciones sexuales de forma esporádica, más los chicos que las chicas. La mayoría utilizan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales, existiendo un porcentaje significativo que nunca los usan o lo hacen de forma esporádica. Un porcentaje importante han consumido algún tipo de sustancia previamente a mantener relaciones sexuales. Son necesarias políticas de intervención para incidir en éste colectivo, dada su especial trascendencia en su influencia posterior en la sociedad, conociendo las peculiaridades propias de cada medio y cada zona geográfica en que éstos jóvenes se desenvuelven.

 



Antecedentes

Diversos son los estudios que tienen como objeto la descripción de ciertas conductas de riesgo entre diferentes grupos poblacionales. Cuando el grupo diana se centra en el medio universitario el interés aumenta de intensidad, posiblemente por la condición supuestamente modélica del estudiante universitario y por la posterior trascendencia de la conducta de aquellos profesionales que se encargaran de cuidar, curar, proteger, planificar y orientar las conductas de sus semejantes.

Dos han sido los estudios previos que nuestro grupo ha utilizado como marco de referencia. El primero, “Estudio sobre la sexualidad juvenil en Chile” , con una muestra de 350 individuos. El segundo, “Comportamiento de riesgo para la salud: análisis de una comunidad” , realizado en Zaragoza (España), con una muestra de 1. 034 individuos.

Nos planteamos describir algunas de las peculiaridades características de algunos de los estilos de vida de algunos de los jóvenes universitarios de nuestro medio. El objetivo básico es disponer de líneas base de la que partir en el momento de diseñar políticas y estrategias preventivas, informativas y formativas adecuadas. En el estudio con jóvenes chilenos, por ejemplo, se menciona la falta de información como aspecto a tratar en las conductas de riesgo entre ellos habituales. Un segundo objetivo, será , en otro momento, contrastar los resultados por nosotros obtenidos con datos de otros medios universitarios y de otras poblaciones diferentes.

 

 

Introducción

No es posible entender los estilos de vida de un determinado grupo sin tener en cuenta el contexto social en que éstos tienen lugar. Es por este motivo que es difícil encontrar una definición lo suficientemente concreta e integradora. Nos sirven las siguientes. Sería un estilo de vida saludable aquel comportamiento que promueve un desarrollo humano óptimo y gratificante. La actividad física regular, las prácticas nutricionales y de higiene adecuadas, conductas de seguridad, la reducción en el consumo de drogas, serían ejemplos de este tipo de conductas promotoras de salud.

Precisamente en lo que se refiere a las conductas de seguridad y consumo de drogas, centraremos nuestras observaciones. Según estas afirmaciones, un estilo de vida saludable seria que contribuye positivamente a la salud de la persona y, por tanto, a su calidad de vida (Salleras, Ll. 1999)3. La pregunta que proponemos a continuación es si nuestros universitarios poseen hábitos de conducta saludable o, por el contrario, realizan conductas tipificadas como arriesgadas para la salud, como tomar drogas, conducir vehículos con temeridad, practicar conductas sexuales sin protección, etc.

Entendemos el riesgo como un elemento que impide garantizar la salud individual y que forma parte, a la vez, de nuestra propia naturaleza (Gil-Lacruz, M. Matute, S. Aragón, R. )2. Estos mismos autores realizan las siguientes aportaciones: el riesgo entendido como una amenaza para la salud (Dorsch, 1991), o probabilidad epidemiológica (Calero, 1989, San Martín, Martín y Carrasco, 1986). San Martín (1989) entiende el riesgo como una consecuencia de la existencia del hombre que vive en un medio ambiente social en cambio permanente. Es por este motivo que podemos entender el riesgo como la probabilidad de aparición de un acontecimiento desfavorable para la salud en una población o en un individuo, y factor de riesgo a toda variable con la que el riesgo está vinculado. Ante esta evidencia, será un objetivo de las intervenciones educativas, minimizar al máximo los factores de riesgo y maximizar los factores de protección.

 

 

Características de la muestra.

Se administra un protocolo a un grupo de 635 jóvenes estudiantes de la Universitat de Lleida, formando parte de un estudio más amplio que medía diversos aspectos de su conducta (ocio, estudio, hábitos de salud, etc. ). Se han extraído las variables implicadas en los hábitos de salud y las conductas de riesgo, que han sido trabajadas estadísticamente. Los hombres representan el 42. 3% y las mujeres el 57. 7%. La edad media de los hombres es de 20. 91±1. 6 años y la de las mujeres de 21. 12±1. 6 años. El rango de edad escogido es de 18 a 25 años, por considerar que representan mejor la categoría “ser joven”. La diferencia entre las edades de hombres y mujeres no es estadísticamente significativa (p>0. 05). la edad media del grupo es de 21. 03 años. La mediana de 21 años y la moda de 20 años.

 

 

Resultados.

Consumo de drogas.

El aumento en la proporción de consumo de tabaco a favor del fin de semana, es estadísticamente significativo (<0. 05). La diferencia de consumo en el fin de semana a favor de las mujeres respecto a los hombres es estadísticamente significativa (p<0. 05). La diferencia de consumo en los días de diario, a favor de las mujeres sobre los hombres, también es estadísticamente significativa (P<0. 05). Es decir, en nuestro grupo de observación, se fuma de manera más significativa durante el fin de semana. Tanto durante el fin de semana como en el resto de la semana, las mujeres universitarias fuman más que los hombres universitarios.

 

 

Distribución del consumo de tabaco:

 

 

 

 

 

Distribución del consumo de alcohol:

 

 

 



Distribución del consumo de drogas no institucionalizadas:

 

 

 

 

Medio de transporte más utilizado cuando salen a divertirse:

 










Discusión de los resultados.

Los datos obtenidos en nuestra observación y en nuestro grupo, muestran que:

a) Fuman tabaco más las mujeres que los hombres. Como grupo, el consumo aumenta el fin de semana, aunque el consumo en las mujeres es más elevado en el resto de la semana.

b) Se bebe más alcohol en el fin de semana. Los derivados cannabicos y la cocaína se usan en mayor proporción durante los fines de semana. El consumo de éxtasis, anfetaminas y tranquilizantes no difiere entre el fin de semana y a diario, siendo el consumo de estos últimos y en general, poco elevado.

c) El medio de transporte más utilizado en sus desplazamientos para salir de fiesta es el coche, tanto en hombre como en mujeres. El 22. 7% consumen alcohol previamente a utilizar un vehículo de motor. En mayor proporción los hombres que las mujeres.

d) La mayoría (42. 8%) afirman mantener relaciones sexuales de forma esporádica, siempre el 24. 7% y nunca el 25%. En mayor proporción los hombres que las mujeres. Las relaciones sexuales disminuyen con la edad.

e) La mayoría utilizan métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales (80%), nunca el 11. 7% y de forma esporádica el 8. 2%. Las mujeres tienen conductas más preventivas que los hombres. Entre los 20 y los 21 años de edad, es cuando menos se utilizan los métodos anticonceptivos.

f) El 17. 5% han ingerido alguna sustancia previamente a mantener relaciones sexuales. La proporción es semejante entre hombres y mujeres.

g) Entre los 19 y 21 años de edad, se obtiene la mayor frecuencia entre la relación consumo de alcohol y conducción de vehículos.

h) Entre los 20 y 21 años de edad, se observa la mayor frecuencia de sustancias previamente a mantener relaciones sexuales.

i) En los 21 años de edad, se observa la mayor frecuencia de haber sufrido accidentes de circulación relacionados con el consumo de alcohol


Conclusiones.

1. Los jóvenes universitarios son el fiel reflejo de los hábitos y riesgos del resto de jóvenes en nuestro medio.

2. Ser universitario/a no excluye de ciertos comportamientos, riesgos y temeridades.

3. Los principales comportamientos de riesgo detectados, se relacionan con la conducta sexual, el consumo de alcohol, el consumo de derivados cannabicos y la conducción de vehículos.

4. Las observaciones realizadas en nuestro grupo de estudio, inducen a pensar en la falta de intervenciones preventivas antes y durante sus estudios universitarios.

5. Seria necesaria la aplicación de estrategias informativas y educativas, también en las universidades.

6. Un objetivo en futuras campañas de sensibilización podría centrase en aumentar la auto percepción del rol de estudiante universitario en su papel de futuro modelo social.


Bibliografía de interés.

Aguinaga, J. Comas, D. (1997). Cambios de hábito en el uso de tiempo. Madrid. Injuve.

Brañas, Pilar. La juventud y los comportamientos de riesgo para la salud. Revista de estudios de juventud. Diciembre, 2001.

Ceron-Baillon. La sociedad de lo efímero. Instituto de estudios de administración local. Madrid. 1980.

Comas Arnau, Domingo. agobio y normalidad: una mirada critica sobre el sector “ocio juvenil” en la España actual. Revista de estudios de juventud. Septiembre, 2000.

Costa Miguel, López, Ernesto. Salud comunitaria. Martínez Roca. Barcelona, 1986.

Del Rey Calero, Juan. Juventud y salud. Revista de estudios de juventud. Diciembre, 2001.

Elzo, J. Et al (1999). Jóvenes españoles, 99. Fundación Santamaría. Madrid.

Feixa, Carles. De jóvenes, bandas y tribus. Ariel. Barcelona, 1998.

Gershuny, J. (1991). El crecimiento económico y el cambiante equilibrio entre trabajo y ocio. En Información Comercial Española, nº 695. Madrid. Ministerio de Economía.

Martín Serrano, M. (1994). Historia de los cambios de mentalidad de los jóvenes entre 1960 y 1990. Madrid. Injuve.

Ruiz, J. Et al. (1998). La juventud liberta: género y estilos de vida de la juventud urbana española. Fundación BBV. Madrid.

Rybczynski, W. (1991). Esperando el fin de semana. Barcelona. EMECE, 1992.

Sainz Martín, María. Educación para la salud: un reto de futuro en la juventud. Revista de estudios de juventud. Diciembre, 2001.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.










Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados