La terapia Ocupacional nace como disciplina ligada íntimamente a los sistemas psiquiátricos asilares donde los fenómenos de exclusión y marginación han sido padecidos por todos los actores intervinientes. A fines del Siglo XX nos asomamos a las prestaciones ambulatorias (hospitalarias, intermedias y comunitarias) procurando el logro de una inserción social que se mantiene aun esquiva para las personas con trastorno Mental Severo (TMS).
Sostenemos y soportamos la Rehabilitación como el conjunto de estrategias orientadas a aumentar las oportunidades de intercambio de recursos y afectos en el momento histórico que nos toca transitar, solamente en esta dinámica de intercambios se generará un efecto rehabilitador posible Este trabajo presenta la experiencia particular y algunos resultados provisorios de un Programa Laboral, inserto en el marco de un Centro de Día gubernamental ( Pcia. de Buenos Aires, Argentina) en medio de la crisis económica y política que nos atraviesa.
Inserción social y trabajo informal. Experiencia, resultados y avatares de la crisis.
(Informal working and integration into society. Experience, outcomes and ups and downs from crisis. )
Liliana Paganizzi.
* Licenciada en terapia Ocupacional. Master en Salud Pública.
Centro de Día Dr. Carlos H. Lanfranchi. Curaduría General de Alienado. Poder Judicial. Pcia. Bs. As. Argentina
PALABRAS CLAVE: terapia Ocupacional, Participación, trastorno Mental Severo, Programa de empleo.
(KEYWORDS: Occupational Therapy, Participation, Severe Mental Disorder, Employment planning. )
Resumen
La terapia Ocupacional nace como disciplina ligada íntimamente a los sistemas psiquiátricos asilares donde los fenómenos de exclusión y marginación han sido padecidos por todos los actores intervinientes. A fines del Siglo XX nos asomamos a las prestaciones ambulatorias (hospitalarias, intermedias y comunitarias) procurando el logro de una inserción social que se mantiene aun esquiva para las personas con trastorno Mental Severo (TMS). Sostenemos y soportamos la Rehabilitación como el conjunto de estrategias orientadas a aumentar las oportunidades de intercambio de recursos y afectos en el momento histórico que nos toca transitar, solamente en esta dinámica de intercambios se generará un efecto rehabilitador posible Este trabajo presenta la experiencia particular y algunos resultados provisorios de un Programa Laboral, inserto en el marco de un Centro de Día gubernamental ( Pcia. de Buenos Aires, Argentina) en medio de la crisis económica y política que nos atraviesa.
Abstract
Occupational Therapy begins as a discipline closely linked to home psychiatric hospital systems in wich both exclusion and marginalization phenomena have been suffered by all actors on the scene. At the end of the 20th. century we make out external services -hospital, intermediate, and community services- to get the achievement of a social insertion wich remains dodging persons with a Serious Mental Disorder (SMD). We maintain and support the Psychosocial Rehabilitation as a set of strategies directed to implement both resources and emotions exchanges just at this historical point we are living. Only such a dynamic of exchanges will allow to promote a real rehabilitation outcome. This paper brings forward our experience and some provisional outcomes from a State Day Care Centre Employment Planning (province of Buenos Aires, Argentina) amid the financial and political.
Introducción
Este trabajo presenta la experiencia particular y algunos resultados provisorios del Programa Movimiento laboral, inserto en el marco de un Centro de Día Gubernamental de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina entre el año 1999 y la actualidad. (2002)
Se trata de un Centro de Día considerado dentro de las estrategias de la Rehabilitación Psicosocial como un dispositivo intermedio entre los programas sanitarios- hospitalarios y los que resultan estrictamente comunitarios.
Este dispositivo ambulatorio de mediana y larga permanencia pretende hacer de soporte psicosocial a las personas que a consecuencia de TMS ( trastorno Mental Severo)tienen francamente acotada su inserción social. De acuerdo a la bibliografía de circulación internacional denominamos aún como Minusvalía al acotamiento que padecen las personas con discapacidad para su participación comunitaria.
Indudablemente el concepto de participación se encuentra ligado a la vivencia comunitaria. Este trabajo plantea las alternativas que como profesionales de la salud vamos hallando para sostener la participación social a través de un programa de empleo informal.
Perfil de la población
Edad y sexo: El 55% de la población está compuesto por mujeres.
Edad promedio 42 años.
Medicación:- El 100% se encuentra medicada con más de un psicofármaco, realizando el control médico con profesionales de esta Curaduría y en Consultorios Externos del hospital Alejandro Korn. .
Ingresos- El 55% de los usuarios cuenta como único ingreso el subsidio otorgado por la Curaduría. ( 165$)
Antecedentes laborales: El 16% trabajo formal calificado
55% informal no calificado.
27% sin antecedentes laborales.
Actualmente una usuaria tiene trabajo esporádico como doméstica.
Diagnósticos prevalentes: esquizofrenia.
Retraso mental.
Epilepsia con retraso mental asociado
Recursos Residenciales. El 50% vive en pensiones semi protegidas (recursos informales).
El 30% con flia. no-nuclear.
El 20% en Programa Casa de convivencia
Equipo profesional: integrado por dos psicólogos sociales, una psicóloga clínica y una terapista ocupacional con el soporte institucional de una psiquiatra, trabajadores sociales y abogados.
Depende de la Curaduría General de Alienados, Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires
que asiste la externación de personas con trastorno mental, carecientes de recursos económicos y familiares.
La propuesta
El trabajo de Rehabilitación Psicosocial se centra en la oferta permanente de generar intercambios sociales y comunitarios generando producciones plásticas, artesanales, ocupacionales que se articulen con los intereses de los usuarios y trasciendan al ámbito comunitario.
Según los conceptos de la clasificación Internacional de deficiencia, discapacidad y Minusvalía (CIDDM) (IMSERSO, 1997) se identifican tres áreas básicas de situaciones de Minusvalía que esta población padece: Minusvalía Social, Económica y Ocupacional.
En un trabajo Preliminar de Evaluación de Resultados (2), realizado en al año 2001, hemos comprobado que efectivamente las situaciones de desventaja que padecen las personas con TMS son tan fluctuantes como móviles y tal como lo plantean varios autores (3, 4, 5) en ningún caso resultan una condición fija, su movilidad depende de la propia patología así como de los tratamientos recibidos y la respuesta de la comunidad.
En el trabajo mencionado observamos que según la participación de los usuarios de la oferta del Centro de Día, el grupo 1 ( grupos y talleres) y grupo 2 ( grupos y Programa Movimiento Laboral) se presentan diferencias significativas tanto en el área ocupacional como en el área económica. ( gráfico 1 y 2. )
Gráfico 1 grupo "Talleres"
Gráfico 2 Movimiento Laboral
Los resultados globales nos señalan una disminución de la desventaja en el área social.
Mientras que en el año 2000 la vida social se reducía a grupos de carácter primario, en el caso de nuestra población con los convivientes de las pensiones, en el 2001 aparecen señales de mejoría, mayor relación con los usuarios del Centro y la posibilidad de gestar algunos encuentros fuera del encuadre del Centro de Día. El área social resulta con idénticos resultados en ambos grupos.
En cuanto a desventaja de la Autosuficiencia económica se ven obviamente beneficiados los usuarios que responden y participan en el Movimiento Laboral (grupo 2) a partir del cual comienzan a percibir ingresos financiados por el resultado de las ventas ambulatorias de los productos (en oficinas del Poder Judicial) , de la subvención de la Sub Secretaría de Trabajo. Pcia. de Buenos Aires y de la concurrencia al mercado del Trueque Solidario.
En cuanto a la desventaja Ocupacional disminuye en ambos grupos, el grupo 2 logra superar las desventajas en cuanto a tipo y tiempo de realización de las actividades propuestas por el Movimiento laboral en tiempo y forma. Esta experiencia se repica en la vida cotidiana mejorando el aspecto personal (higiene personal, vestimenta, provisión y preparado de alimentos)y por ende aumenta el tiempo y mejora la eficacia en el cuidado de sí mismo. El grupo 1 mejora la calidad de participación en los talleres pero con una baja frecuencia de concurrencia.
El 35% e los usuarios con diagnóstico dual (problemas psíquicos y retraso mental) se concentran en el grupo 2 que resulta presentar los cambios más significativos.
Ahora bien ¿de qué trata el Programa donde se identifican los cambios más significativos?
Del texto de Mângia y Nicásio ( 1999) se desprende que la Rehabilitación a fines de los 90 debería ya haber superado el concepto tan simplista como inútil de pretender mejorar o reparar el daño para que un sujeto con discapacidad pueda estar a la par con otros.
Es así como Saraceno ( en Mângia y Nicásio) la define ( a la Rehabilitación) como el conjunto de estrategias orientadas a aumentar las oportunidades de intercambio de recursos y afectos, y es solamente en esta dinámica de intercambios que se genera un efecto rehabilitador.
El tema del empleo de las personas con TMS resulta una de las vías regias de participación comunitaria, sin embargo el acceso al mismo se presenta esquivo, para todos.
En Argentina, sí como en resto de Latinoamérica ya desde los años ’80 en el denominado empleo informal se “refugia” casi el 70% de la población económicamente activa.
En nuestro país en Mayo de 2002 ( según INDEC) se estimaba un índice de desocupación del 25%.
El desafío de antaño y presente consiste en la creación de empleos que permitan alguna circulación social comunitaria donde sea posible articular intercambios.
Sostener y aumentar las posibilidades de intercambio, implica reconocer un escenario de extrema movilidad donde hasta el momento vamos aprendiendo juntos, usuarios y equipo.
En el ámbito laboral el intercambio más frecuente es servicios y /o productos por dinero.
Sin embargo en nuestro país los avatares económicos y políticos nos han llevado a buscar otros tipos de intercambios: los clubes del trueque.
Los clubes del trueque nacen como respuesta a la crisis económica, la falta de trabajo y de recursos potenciados luego por la casi ausencia de circulante debida la “corralito bancario” ( medida económica del Gobierno nacional que incautó cuentas corrientes y dinero a Plazos fijos de los habitantes de Argentina). Los Clubes del Trueque funcionan en espacios físicos comunitarios “NODOS” donde se realizan intercambios de Productos por medio de una “moneda social” no convertible denominada “crédito”. Singer y Souza (2000) incluyen los trueques como una de las formas de la denominada Economía Solidaria.
Esta extrema movilidad social constituye el escenario mismo de nuestra tarea.
Avatares de la crisis.
En el año 2000 vendíamos en unas pocas oficinas del Poder Judicial y se cobraba en pesos. ( moneda de curso legal).
En el año 2001 presentamos el proyecto en la Subsecretaría de Trabajo de la Pcia. de Buenos Aires y obtenemos una subvención por tres meses.
Continuamos con las ventas que a partir de Julio disminuyen notoriamente.
Las respuestas de los usuarios son altamente positivas pero los ingresos son magros, nuevamente corremos el riesgo eterno en Rehabilitación, sostener usuarios en trabajos “como si”, en calidad de productores , sí, pero sin posibilidad de constituirse como “consumidores”.
Nos interiorizamos del Sistema del Trueque Solidario, visitamos con los usuarios los lugares donde se realizan los trueques ( Nodo) y asociando a dos integrantes del grupo a un Nodo de Los Hornos comenzamos a concurrir semanalmente. Allí junto con personas que han disminuido notablemente su poder adquisitivo a través del dinero, se obtienen productos a través del intercambio, son prosumidores, con capacidad de producir y consumir.
Ahora el intercambio es producto por Crédito ( valor creado por el sistema de Trueque) y Crédito por lo que cada uno necesita.
Sostenemos las ventas en las Oficinas y a fines del 2001 el gobierno de la Provincia instala el pago de salarios a través “Patacones” ( bono creado por la Pcia. de Buenos Aires para paliar la iliquidez de moneda).
En síntesis nuestros usuarios hoy día manejan dinero, patacones y créditos y cobran por su trabajo en estos tres valores.
¿ Qué dicen nuestros usuarios?
Según entrevista realizada por el Noticentro ( publicación periódica del Centro de Día) a los integrantes del Movimiento Laboral. ( 14/03/02)
Resultados provisorios
1. Resultados expresados cuantitativamente ( Gráfico 3 y 4).
Se percibe una disminución en las situaciones de minusvalía ocupacional, mientras en el año 2001 realizaban actividades con medidas especiales en el 2002 presentan capacidad, aunque reducida aún, para realizar actividades habituales. Trabajan con mayor independencia de los coordinadores aunque sostenidos por nuestras intervenciones.
En cuanto a las situaciones de minusvalía social aumenta la participación en algunas actividades sociales comunitarias.
Gráfico 3
Gráfico 4
2. Este aumento de las oportunidades ocupacionales y sociales se manifiestan en la participación del 55% de los integrantes en actividades comunitarias ligadas a la escolaridad, según el grado de instrucción e interés en el ciclo primario, secundario y terciario de escuelas estatales de la Ciudad.
El 15% solicita actividades para realizar en el hogar los días que no concurren al centro, manifestando aburrimiento y preocupación por la inactividad en los lugares de convivencia. El resto sin cambio observables ( ver gráfico 4)
3 . En cuanto a la minusvalía económica, objetivamente se mantiene el mismo rango sin embargo se perciben cambios subjetivos
Paulatinamente hay una ampliación de la calidad del consumo y inclusión paulatina de alimentos para una mejor alimentación, elementos para vestido e higiene del hogar y de sí mismos.
Obviamente hay una mayor implicancia social en la tarea realizada, un aprendizaje continuo de nuevos sistemas de intercambio con iguales avatares que la población de nominada económicamente activa.
En síntesis
Señalamos que nuestra profesión ha estado ligada históricamente a las personas con discapacidad y al trabajo. Inicialmente desde una perspectiva paternalista/maternalista mejoramos los niveles ocupacionales a través de la realización de objetos y productos que por con escaso o nulo valor de intercambio colaboraron en la cristalización del aislamiento.
Hoy día, desde el campo de la Rehabilitación Psicosocial los Terapistas Ocupacionales continuamos con el objetivo de mejorar las oportunidades ocupacionales desde una dimensión personal, convivencial y social –comunitaria. Generar intercambios de la producción resulta un ingrediente indispensable para que esas oportunidades adquieran un valor rehabilitador.
Tal como expresamos en este trabajo los avatares comunitarios son muchos, en ocasiones adversos, los resultados, a la vista.
Finalmente agradezco profundamente a Miguel Angel la invitación para participar en este encuentro virtual.
Bibliografía
1. Menger, C. Sobre el origen del dinero. Revista BCV. Banco Central de Venezuela. Venezuela. S/d.
2. Paganizzi, L. “ Centro de día para adultos con trastorno Mental Severo. Evaluación de Resultados. Trabajo preliminar” 1er Congreso Argentino sobre el adulto con discapacidad mental. II Jornadas nacionales sobre Centros de Día, hogares y residencias. Bs. As. Octubre de 2001.
3. Corrigan, P. enfermedad y discriminación: enfrentado las dos causas de la discapacidad psiquiátrica. VERTEX Revista Argentina de psiquiatría. Vol. 10 Agosto de 1999. Buenos Aires.
4. Egri, G. La Rehabilitación en salud mental con base en la comunidad. . Temas de salud mental en la comunidad. Serie Paltes. Cuaderno nro. 17 OPS Washington. 1992.
5. Jansen, M. A. Implementación de un programa basado en la comunidad para enfermos mentales crónicos-un enfoque práctico. Temas de salud mental en la comunidad. Serie Paltes. Cuaderno nro. 17 OPS Washington. 1992.
5 Rotelli, F. Superando o manicomio: o circuito psiquiátrico de Trieste . psiquiatría Social e Reforma Psiquiátrica. Editora FIOCRUZ. Río de Janeiro. 1998.
7. Màngia y Nicásio. terapia Ocupacional em Saúde Mental: tendências principais e desafios contemporâneos. en terapia Ocupacional no Brasil. Ed. Plexus. Sâo Pablo. 2001
8. Stancanelli, P. “Explosivo crecimiento de los clubes de trueque” en Le Monde diplomatique. Junio de 2002. Buenos Aires. Argentina
9. Singer y de Souza . A Economía solidaria no Brasil. A Autogestâo como respuesta ao desemprego. Editora Contexto. Sâo Pablo. 2000
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
El razonamiento profesional del terapeuta ocupacional en salud mental
Miguel-Ángel Talavera-Valverde et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Identidad profesional de los terapeutas ocupacionales en salud mental
Ana-Isabel Souto-Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Terapia ocupacional en un centro de día: conexión con la comunidad
Marta Marín Berges et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Diseño de un instrumento de validación sobre la identidad profesional en terapia ocupacional
Luis Javier Márquez Álvarez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervención de terapia ocupacional en media estancia
Irga Pulido Galván et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Análisis de la identidad profesional en terapia ocupacional.
Ana-Isabel Souto-Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024