PUBLICIDAD-

Percepción del maltrato infantil.

Autor/autores: Milaidi Milian Martínez
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Una de las manifestaciones más destructivas de la violencia y los conflictos familiares es el maltrato y el abandono de los niños. Con el objetivo de identificar la percepción del maltrato infantil en las madres de niños ingresados en salas de pediatría se realizó un estudio longitudinal prospectivo durante los seis primeros meses del año 2005 en las salas de pediatría del hospital "Ciro Redondo García". La muestra quedó constituida por 79 madres a las cuales se les realizó una serie de entrevistas, cuyos resultados fueron vertidos en una encuesta semicerrada confeccionada por los autores para la realización del estudio. En la muestra estudiada predominaron las madres de 20 a 30 años (46. 15%), provenientes de zona rural (65. 38%), casadas y con una escolaridad media superior y amas de casa.

La mayoría de las madres cometían maltrato infantil (92. 30%), siendo el maltrato psicológico la forma predominante, y dentro de él los gritos y amenazas. El maltrato físico no se presentó aisladamente, sino acompañado del emocional. Las formas físicas de maltrato más frecuentes fueron los golpes con la mano y los zarandeos, llegando a dejar huellas en el 19. 30 % de los niños. A pesar de ello, las madres encuestadas no tienen percepción del maltrato (92. 30%) a sus hijo el por lo que recomendamos mejorar la información a la población sobre las formas de maltrato infantil tanto en el área de salud como en los medios de difusión masiva.

Palabras clave: maltrato infantil


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3688

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Percepción del maltrato infantil.

Milaidi Milian Martínez*; Ariel Acosta González**; Daymé Amador Valdés***.

* Esp. de Primer Grado en Pediatría.

** Esp. de Primer Grado en Psiquiatría 
Infantil.

*** Licenciada en Enfermería.

Hospital Docente “Ciro Redondo”.
Artemisa. La Habana. Cuba

Resumen

Una de las manifestaciones más destructivas de la violencia y los conflictos familiares es el maltrato y el abandono de los niños. Con el objetivo de identificar la percepción del maltrato infantil en las madres de niños ingresados en salas de pediatría se realizó un estudio longitudinal prospectivo durante los seis primeros meses del año 2005 en las salas de pediatría del hospital “Ciro Redondo García”. La muestra quedó constituida por 79 madres a las cuales se les realizó una serie de entrevistas, cuyos resultados fueron vertidos en una encuesta semicerrada confeccionada por los autores para la realización del estudio. En la muestra estudiada predominaron las madres de 20 a 30 años (46. 15%), provenientes de zona rural (65. 38%), casadas y con una escolaridad media superior y amas de casa. La mayoría de las madres cometían maltrato infantil (92. 30%), siendo el maltrato psicológico la forma predominante, y dentro de él los gritos y amenazas. El maltrato físico no se presentó aisladamente, sino acompañado del emocional. Las formas físicas de maltrato más frecuentes fueron los golpes con la mano y los zarandeos, llegando a dejar huellas en el 19. 30 % de los niños. A pesar de ello, las madres encuestadas no tienen percepción del maltrato (92. 30%) a sus hijo el por lo que recomendamos mejorar la información a la población sobre las formas de maltrato infantil tanto en el área de salud como en los medios de difusión masiva.



Introducción

Una de las manifestaciones más destructivas de la violencia y los conflictos familiares es el maltrato y el abandono de los niños. Reconocido por la Asamblea Médica Mundial como un problema universal de salud, el maltrato infantil no sólo resulta denigrante e inhumano, sino que se acompaña de altas tasas de mortalidad y morbilidad y afecta profundamente la calidad de vida de sus víctimas. (1)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo define como “ toda conducta de un adulto con repercusiones desfavorables en el desarrollo físico, psicológico, o sexual deuna persona menor”. (2)

El espectro de los malos tratos infantiles es amplio e incluye una serie de actos de comisión y una falta de acciones o actos por omisión. Pueden diferenciarse además los malos tratos físicos, que son las lesiones intencionadas producidas a un niño por su cuidador y que se presentan como contusiones, quemaduras, fracturas, laceraciones, pinchazos, etc. y los malos tratos afectivos, que comprenden actos verbales o de conducta intencionados, que tienen consecuencias emocionales negativas y que consisten en que los cuidadores convierten a los niños en los chivos expiatorios, lo aíslen, lo critican y lo atemoricen. (3)

Un niño maltratado no presenta a veces signos manifiestos de haber sido golpeado, pero muestra múltiples señales clínicas menores de privación emocional y, en ocasiones, de privación nutritiva, olvido. En fin todas aquellas acciones intencionadas, o por omisión o por cualquier actitud pasiva o negligente, que lesionen o puedan lesionar potencialmente a un niño hasta provocarle daños que interfieran u obstaculicen su desarrollo físico, psicológico, emocional y social constituyen un maltrato. (4, 5 ).

Sin embargo en muchas ocasiones el “maltratador “ no tiene conciencia de sus actos porque no es más que la conducta habitual en su medio, aprendida de generaciones
anteriores. (6 )

No hay estadísticas precisas que permitan afirmar que el maltrato infantil es un grave problema de salud en nuestro país, pero ello no resta importancia a la repercusión
social que determinados casos puedan tener. (7)

En nuestra práctica diaria somos testigos de cómo se maltrata verbal, e incluso físicamente a los niños, inclusos a los que están ingresados en la institución. Nos llama la atención que cuando requerimos a los padres generalmente no tienen conciencia de que maltratan a su hijo.

Por ello decidimos hacer este trabajo que plasma la forma en que son tratados los niños ingresados en nuestro servicio pero que es un reflejo de la forma en que cualquiera de nosotros nos comportamos con nuestros propios hijos en nuestras casas, sin percatarnos en ocasiones que estamos dañando su integridad física y moral y atentando contra sus derechos.


Objetivos

GENERAL:

Identificar la percepción del maltrato infantil en las madres de niños ingresados en salas de pediatría.

 

ESPECÍFICOS

· Distribución de la muestra según variables sociodemográficas: edad, procedencia,  
escolaridad, estado civil y ocupación.

· Determinar la presencia de maltrato infantil en la muestra estudiada y distribución
según la clasificación de OMS y OPS.

· Establecer la percepción del maltrato en las madres entrevistadas.


Metódica

Se realizó un proyecto de investigación de tipo observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo durante los 6 primeros meses del año 2005 en las salas de pediatría del hospital “Ciro Redondo García” del Municipio Artemisa, La Habana, Cuba.

El universo del trabajo fueron las madres de los 154 niños que ingresaron en los primeros seis meses del año 2005 en el Servicio de Pediatría del hospital “Ciro Redondo” del Municipio Artemisa, La Habana, Cuba.

Para la selección de nuestra muestra se tuvieron una serie de criterios que relacionamos a continuación:

- Que hubieran ingresado en el Servicio de Pediatría del hospital “Ciro Redondo” de Artemisa.  

- Entre el 1º de Enero y el 30 de Junio de 2005.

- Que estuvieran acompañado por su mamá o tutor legal.

- Que los niños fueran mayor de un año.

- Que aceptaron participar en el estudio.

Se excluyeron de nuestro trabajo un total de 75 madres de niños que no cumplieron los criterios anteriores. Las madres de los pacientes menores de un año no se estudiaron porque a esta edad los niños interactúan menos con el medio y las personas que lo rodean, por lo que hacía más difícil precisar la presencia de maltrato, aunque la bibliografía recoge recurrentemente casos a estas tempranas edades. (8).

Finalmente nuestra muestra quedó constituida por 79 madres de niños que cumplieron los criterios de selección a las cuales se les realizó una serie de entrevistas cuyos resultados fueron vertidos en una encuesta semicerrada elaboradas por los autores para la realización del estudio. (Anexo 1).

Se cuidó que la entrevista fuera realizada siempre por la misma persona y que se realizaran cuantas entrevistas fueran necesarias para darle cumplimiento a los objetivos del trabajo.  

La recogida de la información fue manual con calculadora y se empleó una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos y tablas se procesaron con Word XP y para mayor comprensión de los resultados se elaboraron tablas y se expresaron los resultados en por cientos. (Anexo 2).

Definición de variables

Ubicación geográfica o procedencia:

-Rural: persona que en el momento de la encuesta vive en una zona ubicada fuera del
casco urbano del municipio Artemisa.

-Urbana: persona que vive dentro del casco urbano del municipio Artemisa.

-Escolaridad: Según el último grado vencido.

-Maltrato físico: Cuando las madres en la entrevista admiten golpear con la mano, un objeto, zarandear, pellizcar o lanzarle objetos a sus hijos, de forma frecuente cuando los corrigen por una falta.

-Maltrato psicológico o afectivo: incluye actos verbales que tienen consecuencias emocionales negativas en el niño. Cuando insulta, atemoriza, menosprecia o compara a un niño, según lo recogido en la encuesta.

-Maltrato mixto: Cuando se combinan ambas formas de maltrato.

-No maltrato: Cuando no se comete maltratos físicos ni afectivos en un niño, según la opinión de las propias madres en la entrevista. .

-Percepción del maltrato: Viene dado por la conciencia que tienen las madres de que están maltratando física y/o psicológicamente a su hijo.

Aspectos éticos

Como comentamos anteriormente al inicio de este capítulo todas las madres o representante legal entrevistados aceptaron participar en el estudio.

Siendo un principio fundamental de nuestra Revolución la protección a niños y niñas no hubo ninguna objeción, por parte de la dirección del hospital, en la realización del estudio brindándonos todo su apoyo.  

Se contó con todos los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación tanto material como humano, participando en la investigación un Especialista de Primer Grado en Pediatría, un Especialista de Primer Grado en psiquiatría Infanto- Juvenil y una Licenciada en Enfermería.

A todos los participantes se les explicó en que consistía el trabajo y cuales eran sus objetivos logrando de ellos su consentimiento informado. Al final de la investigación se les dio a conocer los resultados.


Resultados

Con el propósito de caracterizar a las madres entrevistadas decidimos realizar el cuadro 1 donde se distribuyó la muestra según la edad donde predominaron las madres entre 25 – 29 años con 37 para un 46. 15% seguido del grupo entre 20 y 24 años con 33 (42. 30%) después 6 (7. 69%) de 30 años ó más. Solo hubo 3 madres menor de 20 años para un 3. 84%.

La procedencia fue valorada en el cuadro 2 predominando el área rural con 52 madres con (65. 38%) seguido del área urbana con 27 (34. 51%). La escolaridad media superior fue la predominante con 55 para un 69. 23% , con secundaria básica 21 (26. 92%) , solo hubo 3 madres de nivel universitario (3. 84%) y no se detectó ningún caso con nivel primario (Cuadro 3).

La mayor parte de las madres estaban casadas con 49 (61. 53%), 18 de las madres estaban solteras en el momento del estudio (23. 08%) y 12 (15. 38%) mantenían una
unión consensual. Ninguna era viuda . (Cuadro 4).

En cuanto a la ocupación hubo un franco predominio de las amas de casa con 55 para un 69. 23% seguidas de las madres trabajadoras 24 (30. 76%). (Cuadro 5).

En el cuadro 6 la distribución se hizo teniendo en cuenta el tipo de abuso que cometían las madres donde predominó el psicológico con 49 (61. 53%) y no se presentaron casos
de abusos físicos aislados pero el 30. 76% con 24 madres cometieron abusos mixtos.

Solo 6 (7. 69%) refirieron que no maltrataban a sus hijos.
El maltrato psicológico más referido por las madres fue los gritos y amenazas con 47 para un 64. 38%, así como las comparaciones con 22 (30. 13%) seguido de las madres
que atemorizaban a sus hijos con 14 (19. 17%) y aquellas que los menospreciaban fueron 5 (6. 84%). ( Cuadro 7).

En el cuadro 8 distribuimos la muestra según las formas más frecuentes de maltrato físico donde encontramos que de las 24 madres que reconocieron cometer algún maltrato físico el 100% daban golpes con la mano y zarandeaban, 15 de ellas golpeaban con algún objeto para un 62. 50% y solo 6 (25. 00%) les tiraban objetos y halaban el pelo, orejas y pellizcaban. Cuadro 8).

El maltrato físico pudo evidenciarse de forma más directa en 12 (50. 00%) de las madres que confesaron que en varias ocasiones sus hijos presentaron equimosis como consecuencia de los castigos aplicados y en un caso incluso se produjo una fractura en un miembro para un 4. 16%. Hubo 11 (45. 83%) madres que negaron dejar secuelas en sus hijos cuando los maltrataban (Cuadro 9).

En el cuadro 10 se distribuyó la muestra según la percepción que tenían las madres del maltrato infantil donde 73 de las entrevistadas refirieron no maltratar a su hijo para un 92. 30% y solo 6 (7. 69%) admitieron haberlo hecho.


Discusión

Al valorar la descripción de las variables sociodemográficas observamos que la mayoría de las madres tenían entre 20 y 30 años, lo cual es una edad adecuada para educar a un niño porque se conoce que hay suficiente madurez física y psicológica. (9) solo tuvimos un caso de madre adolescente que resultó ser por demás una maltratadora física y psicológica habitual.

El predominio de la procedencia rural se explica por el hecho de que las encuestadas eran todas madres de niños hospitalizados en esos momentos y es conocido que la localización geográfica es un factor de riesgo de las enfermedades con mayor morbilidad en pediatría. (3)

La mayoría de las entrevistadas tenían un buen nivel de instrucción ya que tenían el 12º terminado o una carrera técnica, lo cual nos haría pensar que la mayoría de ellas serían trabajadoras. Sin embargo sucede lo contrario con un predominio de las amas de casa lo cual puede ser un elemento que indique frustración profesional y pueda influir en su actitud y tolerancia ante el comportamiento de sus hijos, pudiera justificarse también por estar viviendo en un área rural donde las costumbres hacen que la mujer sea la conservadora del hogar. (3)

En cuanto al estado civil la mayoría de las madres estaban casadas en el momento del estudio . Debemos señalar que en 1/4 los casos eran madres solteras que tienen que
enfrentar solas las dificultades de la vida cotidiana, lo cual puede influir también en su tolerancia y paciencia para con sus hijos. (10)

La gran mayoría de las madres confesaron maltratar de alguna manera a su hijo de forma frecuente; aunque para ellas no constituye un maltrato sino la forma normal y
adecuada de educarlos.

En cuanto al maltrato afectivo, se presentaron gritos y amenazas, también comparaciones con otros niños que consideraron “mejores” que ellos. Además se les
atemorizó y se les menospreció ; quizás por preceptos transmitidos generacionalmente, se considera normal maltratar de esta manera a sus hijos. (4)

Por otra parte las madres que cometieron maltrato mixto, confesaron golpear a sus hijos de forma frecuente con la mano, con un zapato, un madero u otros objetos similares; además de halarle el cabello, zarandearlos y pellizcarlos. En otros trabajos revisados se constata que es una forma habitual de maltrato en nuestro país (11 ).

Si tuviéramos dudas de la severidad de estos castigos físicos tenemos, según refieren las propias madres, el hecho de las ocasiones aparecieron equimosis y un caso con
una fractura después de los mismos.

A pesar de que solo 2 de las madres refieren no cometer maltratos físicos ni psicológicos con sus hijos, el resto de ellas no tienen conciencia de ser maltratadoras
por concepciones erróneas con respecto a la crianzas de sus hijos.

Consideramos que a través de los siglos los niños han sido golpeados e insultados, no necesariamente como resultado de la crueldad, sino como castigo con la creencia de
que es para su beneficio.

ANEXOS

ANEXO 1 ENCUESTA DATOS GENERALES DE LA MADRE:

Edad ____ Ubicación Geográfica: Rural ___ Urbana ___
Escolaridad: Primaria ___ Casada ___Secundaria ___ Unión consensual ___Pre U o Téc ___ Universitaria ___
Estado civil: Divorciada ___ Viuda ___ Soltera ___
Ocupación: Ama de casa ___ Trabajadora ___
1. - Cuando el niño hace algo incorrecto y UD lo castiga físicamente: __ Si__ No 
___ Con la mano ___ Con cinto ___ Con madero o cuje ___ Con chancleta
___ Lo pellizca , le hala pelo y orejas ___ Lo zarandea ___ Le tira objetos
2. - Lo castiga regaña verbalmente: __ Sí __ No
__ Con gritos y amenazas
__ Con su tono habitual
3. Como forma de castigo alguna vez ud:
___ Ha dejado al niño sin comer ___ Lo ha desnudado ___Lo ha amarrado
___ Lo ha encerrado en una habitación ___Lo atemoriza (Le “echa” miedo, lo asusta).
4. Si ud considera que el niño se porta mal o hace algo le sale mal ud suele:
___compararlo con otros niños que se portan mejor.
___le llama tonto, torpe, inútil, estúpido, bruto, incapaz.
5. - Alguna vez, después de haber castigado a su niño ha quedado alguna huella o
secuela: ___ Si ___No
¿Cuál?________________________________________
6. - ¿Considera ud que maltrata a su hijo? ___Si ___No


ANEXO 2

 


TABLA 1: Distribución de la muestra según la edad



TABLA 2: Distribución de la muestra según la ubicación geográfica



TABLA 3: Distribución de la muestra según la escolaridad



TABLA 4: Distribución de la muestra según el estado civil



TABLA 5: Distribución de la muestra según su ocupación



TABLA 6: Distribución de la muestra según el tipo de maltrato encontrado



TABLA 7: Distribución de la muestra según las formas predominantes de maltrato



Tabla 8: Distribución de la muestra según las formas más frecuentes de maltrato físico



TABLA 9: Distribución de la muestra según las secuelas físicas de maltratos



Tabla 10: Distribución de la muestra según la percepción del maltrato infantil entre las madres encuestadas


Conclusiones

· En la muestra estudiada predominaron las madres de 20 a 30 años, provenientes
de zona rural, casadas y con una escolaridad media superior y amas de casa.

· La mayoría de las madres cometieron maltrato infantil.

· El maltrato emocional es la forma predominante, y dentro de él los gritos y amenazas.

· El maltrato físico no se presentó aisladamente, sino acompañado del emocional.

· Las formas físicas de maltrato más frecuentes fueron los golpes con la mano y los zarandeos.

· El maltrato dejó huellas en el 19. 30 % de los niños, en un caso incluso provocó una lesión de mayor gravedad (fractura).

· Las madres encuestadas no tienen percepción del maltrato infantil.


Recomendaciones

Mejorar la información a la población sobre las formas de maltrato infantil
mediante charlas en el área de salud y los medios de difusión masiva.

 


Bibliografía

1. Montenegro R. Médicos, pacientes y sociedad: Derechos humanos y responsabilidad profesional de los médicos. En: Documentos de las organizaciones internacionales. Buenos Aires: Asociación Psiquiátrica de América Latina; 1998. p. 31-3.

2. OPS: “Primera Reunión del grupo de Consulta Regional sobre el maltrato infantil”, BOL. Of. Sanit. Panam. , 115:173-175, 1993.

3. Jonson Charles F. Malos tratos y abandono. En Nelson, Berhman editores. Tratado de Pediatría. México: Ed Mc Graw Hill, Interamericana, 14 ed. 1998. vol 1:136-146.  

4. OPS: “Primera reunión del grupo de Consulta Regional sobre el maltrato infantil”, Bol. Of. Sanit. Panam. , 115:173-175, 1993.

5. OMS:”Salud, Ética y Derechos Humanos”, Salud Mundial, No 5 septiembre octubre de 1996.

6. Mc Neese, M. C. and J. R. HEBELLER: The abuse child. A clinical approach to identification and management, Clinical Synposia, CIBA, 29: 1-36, 2003.

7. Lage, C. D. : “Discurso pronunciado en la Asamblea General de Naciones Unidas. La Historia comprobará que la dignidad de un pueblo es más poderosa que toda la fuerza de un imperio. Doscientos millones de niños hay en las calles… Ninguno de ellos es cubano… cien millones de niños menores de trece años están obligados a trabajar para vivir. Ninguno de ellos es cubano…”, Gramma, Cuba, No. 228, pp. 4-5, 14 de noviembre de 1996.

8. Deparment of Health and Human services: National Child Abuse and Neglect Data System Working Paper 2, 2002. Summary Data Component. National Center on Child Abuse and Neglect, Washington, DC, 2004 

9. Belsey MA: Child abuse: Measuring a global problem. World Health Stat Q 46: 69, 2001.

10. Tucker GJ. Trastornos psiquiátricos en la práctica médica. En: Bennet JC, Plum F. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20™ ed. MÈxico, DF: McGraw-Hill Interamericana, 1998; vol 3:2305-17.

11. Acosta N. Maltrato infantil. Un reto para el próximo milenio. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1998:16-20, 11-28.











Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.