INTRODUCCIÓN: La alta incidencia y prevalencia de Trastornos Adaptativos secundarios a maladaptación laboral, ha sido atribuida a rasgos de personalidad. El presente estudio trata de encontrar otras variables implicadas. OBJETIVOS 1-Realizar un estudio sociodemográfico de una muestra de pacientes con maladaptación laboral. 2-Analizar las principales variables cognitivo-conductuales que pudieran estar implicadas en ésta.
MATERIAL: Constituido por los siguientes cuestionarios: SIV (Valores Interpersonales de Gordon), EHS (Habilidades Sociales de Elena Gosmero) y cuestionario de Autoeficacia General.
MÉTODO: análisis transversal de una muestra de 18 pacientes en la que n=9 constituyen el grupo control y n=9 el experimental, tomados aleatoriamente de la primera consulta psiquiatrica. Aplicación de SIV, EHS y cuestionario de Autoeficacia para medida de las variables dependientes. análisis estadistico por W de Wilcoxon.
RESULTADO: Hayamos los siguientes perfiles sociodemográficos (Grupo Experimental Vs Control): Edad media (38 Vs 32), soltero (44% Vs 77%), empleo cualificado (0% Vs 30%). Encontramos diferencias estadísticamente significativas para las subescalas de estímulo, conformidad y reconocimiento del SIV con valores de p de 0, 03; 0, 019 y 0, 01 respectivamente.
CONCLUSIONES: SIV resulta una herramienta de utilidad en la detección de pacientes predispuestos a padecer problemas laborales. No detectamos diferencias estadísticamente significativas para los otros cuestionarios.
Principales variables cognitivo-conductuales implicadas en la maladaptación al ámbito laboral.
(25cof11 Principales variables cognitivo-conductuales implicadas en la maladaptación al ámbito laboral. )
Enrique Pérez Ruiz; Mª Jesús García Cantalapiedra; Ana Ruiz Otazo; Patricia Blanco del Valle; Alicia Agundez Modino.
Hospital clínico Universiatrio de Valladolid
Resumen
INTRODUCCIÓN: La alta incidencia y prevalencia de Trastornos Adaptativos secundarios a maladaptación laboral, ha sido atribuida a rasgos de personalidad. El presente estudio trata de encontrar otras variables implicadas.
OBJETIVOS 1-Realizar un estudio sociodemográfico de una muestra de pacientes con maladaptación laboral. 2-Analizar las principales variables cognitivo-conductuales que pudieran estar implicadas en ésta.
MATERIAL: Constituido por los siguientes cuestionarios: SIV (Valores Interpersonales de Gordon), EHS (Habilidades Sociales de Elena Gosmero) y cuestionario de Autoeficacia General.
MÉTODO: análisis transversal de una muestra de 18 pacientes en la que n=9 constituyen el grupo control y n=9 el experimental, tomados aleatoriamente de la primera consulta psiquiatrica. Aplicación de SIV, EHS y cuestionario de Autoeficacia para medida de las variables dependientes. análisis estadistico por W de Wilcoxon.
RESULTADO: Hayamos los siguientes perfiles sociodemográficos (Grupo Experimental Vs Control): Edad media (38 Vs 32), soltero (44% Vs 77%), empleo cualificado (0% Vs 30%). Encontramos diferencias estadísticamente significativas para las subescalas de estímulo, conformidad y reconocimiento del SIV con valores de p de 0, 03; 0, 019 y 0, 01 respectivamente.
CONCLUSIONES: SIV resulta una herramienta de utilidad en la detección de pacientes predispuestos a padecer problemas laborales. No detectamos diferencias estadísticamente significativas para los otros cuestionarios.
Introducción
No es inusual, recibir en nuestra consulta pacientes cuyo motivo de consulta es un problema de mal adaptación laboral. Este hecho, que resulta cada día más habitual nos lleva a plantearnos la causa de dichos problemas.
Si bien esta patología es, para muchos autores (1), un trastorno sobrediagnosticado, tal vez, las crecientes exigencias laborales a que todos los profesionales se ven expuestos hoy en día, sea explicación suficiente para este incremento. La competitividad en el terreno laboral casi se ha convertido en una constante y los fenómenos de mobbing, según estadísticas oficiales (2), afectan a más del 5% de la población en activo en nuestro país.
Todo trabajo, sea cual sea, supone una fuente de estrés crónico, que a menudo termina generando un verdadero trastorno Adaptativo en nuestros pacientes con estructura de personalidad más vulnerable. Así explican las teorías etiológicas clásicas el origen de esta maladaptación, atribuyendo a determinadas estructuras o rasgos de la personalidad, sobre todo de carácter neurótico (2), el origen de la alta incidencia y prevalencia de Trastornos Adaptativos secundarios a maladaptación laboral.
En nuestra experiencia clínica, es cierto que gran parte de los pacientes que presenta problemas de adaptación laboral, exhiben unos rasgos de personalidad muy patológicos (3) que respaldan plenamente la concepción clásica. Pero tampoco sorprende a nadie encontrar individuos que bajo una personalidad madura y libre de psicopatología, presenten auténticos Trastornos de este tipo.
Un segundo problema de este planteamiento, es su limitada utilidad práctica. Si asumimos que tras todo trastorno Adaptativo de causa laboral hay un trastorno de personalidad que lo justifique, estamos aceptando que este problema va a ser difícilmente modificable al ofrecer este trastorno escasas posibilidades de cambio como todos sabemos. Es pues ésta, una condición que remite en la clínica en un difícil manejo psicoterapéutico (4).
Con este pequeño estudio, pretendemos encontrar otras variables más concretas, contextualizadas y sobre todo modificables, que puedan estar implicadas en el complejo mecanismo etiológico de la maladaptación laboral.
Objetivos
1. Realizar un estudio epidemiológico y sociodemográfico de una muestra de pacientes de nuestro medio que consultaron en el servicio de urgencias o fueron derivados a nuestras consultas por su médico de atención primaria por presentar problemas de adaptación al ámbito laboral.
2. Realizar un análisis descriptivo de las principales variables socio-demográficas y cognitivo-conductuales que pudieran estar implicadas en la mala adaptación laboral. Mediante escalas específicas, recogimos información acerca de los sistemas de valores interpersonales, las habilidades sociales y el sentido auto eficacia personal.
3. Realizar un análisis estadístico de todas las variables estudiadas, con la hipótesis de encontrar resultados estadísticamente significativos entre alguna de ellas y los problemas de maladaptación laboral.
4. Determinar la validez de las escalas, utilizadas para recoger las variables mencionadas, como herramienta diagnóstica de utilidad en estos trastornos.
5. Formular hipótesis sobre la posible relación causal entre estas variables y el trastorno que les lleva a consultar.
6. Descubrir, en función de las variables implicadas nuevas alternativas terapéuticas para abordar este complicado problema.
Material
El material para el estudio ha estado constituido por los siguientes cuestionarios:
1. Un protocolo de datos clínicos y sociodemográficos de elaboración propia. Especialmente exhaustivo en la recogida de datos concernientes a la situación laboral actual y pasada así como a la formación académica y grado de especialización de cada paciente.
2. cuestionario de valores interpersonales (SIV) Lonard V. Gordon
Concebido para medir los valores más característicos que facilitan las relaciones con los demás: S-Estímulo, C-Conformidad, R-Reconocimiento, I-Independencia, B-Benevolencia y L-Liderazgo. Aprecia los valores que un sujeto posee o adopta y que se pueden considerar como un aspecto de la configuración de su personalidad (5).
En la prueba se incluyen los valores que inciden de manera preponderante en las relaciones del individuo con sus semejantes y que tienen relevancia en su ajuste personal, familiar, social y en nuestro caso laboral. Su cuantificación puede ayudar a explicar o predecir ciertos modos de comportamiento desde un punto de vista psicodinámico.
3. escala de habilidades sociales (EHS) Elena Gismero González
Cuestionario compuesto por 33 ítems desarrollado para explorar la conducta habitual del sujeto en situaciones concretas y valorar hasta qué punto las habilidades sociales modulan a estas actitudes. Aporta el enfoque conductual a este estudio.
La información, que ofrece el cuestionario dada por el resultado de las 6 subescalas de que consta, queda contenida en factores como: Defensa de los derechos como consumidor; Toma de iniciativa con el sexo opuesto; Expresión de opiniones, sentimiento o peticiones; Defensa de los propios derechos; Modo de expresión en situaciones sociales; Capacidad de hacer cumplidos o de expresión de enfado o disconformidad. (6).
4. cuestionario de Autoeficacia General.
Constituido por 10 frases que el paciente debe identificar como más o menos acordes con su forma de comportarse, pretende dar una medida del nivel de Autoeficacia que el paciente presenta ante situaciones inespecíficas a las que debe enfrentarse en su trabajo. La Autoeficacia hace referencia a la capacidad que el individuo cree tener para realizar cualquier tarea, la percepción de uno mismo con recursos suficientes para hacer frente o no a las exigencias de su empleo en este caso (1). Un individuo con un bajo nivel de Autoeficacia, no se creerá capaz de desempeñar su trabajo correctamente y esto supondrá una dificultad añadida para el desarrollo de su actividad laboral y su adecuada adaptación al mismo.
Método
Durante los meses de septiembre a noviembre de 2007, fueron reclutados a través del servicio de urgencias de psiquiatría de nuestro hospital y de las consultas externas del Centro de Salud Mental Rondilla II de la misma área de Salud, un total de 18 pacientes divididos en dos grupos.
El grupo experimental: Constituido por 9 pacientes que acuden por primera vez a los servicios citados presentando como principal motivo de consulta un problema de maladaptación laboral.
El grupo control: Formado por 9 pacientes con distintos diagnósticos psiquiátricos que no presentan problemas de adaptación laboral, escogidos de manera aleatoria de entre las primeras consultas.
Como criterio de inclusión para ambos grupos, se exigió la ausencia de antecedentes psiquiátricos así como el seguimiento de tratamientos previos al actual. En una única sesión, se aplicó a cada paciente de forma individual la batería de tests ya citada.
Para concluir, los resultados obtenidos, fueron comparados entre los dos grupos mediante correlación de medias. Se aplicó el estadístico de U de Mann-Whitney para cada una de las variables estudiadas.
Resultado
. En lo referente a los datos sociodemográficos comparados, apenas hallamos diferencias en la edad media de ambos grupos que resultó ser de 38 años para el grupo experiemental frente a 32 en el control.
En cuanto a los diagnósticos principales, tampoco encontramos diferencias, para el 88% de los pacientes de cada grupo, el diagnóstico principal establecido fue de trastorno Adaptativo.
Respecto al estado civil, sí apreciamos una diferencia notable. Mientras que el en el grupo experimental, el 44% de los pacientes permanece soltero, para el grupo control este porcentaje alcanzó el 77%.
Por último, la cualificación laboral, también marcó una importante diferencia entre los grupos. En el grupo experimental, no hayamos ningún paciente con empleo cualificado, mientras que del grupo control, un 30% de los mismos ocupaba puestos laborales de acceso a través de estudios superiores.
La siguiente gráfica resume los datos referidos.
Pasemos ahora al análisis de los resultados de los tests.
En las escalas de habilidades sociales y de autoeficacia no se apreciaron diferencias de significación estadística. Las puntuaciones medias de ambos grupos fueron muy similares. En el caso de la escala de la autoeficacia, la puntuación media fue de 25, 8 para el grupo experimental y 23, 3 para el control. Los resultados de las 6 subescalas del test de habilidades sociales mostraron resultados parecidos, oscilando los resultados para todas ellas en ambos grupos entre percentiles 40 y 60. La gráfica siguiente muestra pormenorizadamente estos percentiles.
En la escala de valores interpersonales es donde sí hemos hallado diferencias con significación estadística. Especialmente, en 3 de sus subescalas, las correspondientes a estímulo, conformidad y reconocimiento. Aquí, hemos obtenido valores para p de 0, 03; 0, 019 y 0, 01 respectivamente. La gráfica a continuación detalla los resultados dados en percentiles para cada una de las subescalas.
Conclusiones
En vista de los resultados obtenidos en el presente estudio, el cuestionario de valores interpersonales podría resultar una herramienta de utilidad en la detección de pacientes predispuestos a padece problemas de adaptación al trabajo. Por el contrario, no fue posible detectar diferencias de significación estadística importante para los otros dos cuestionarios evaluados.
El enfoque dinámico del problema, y su cuantificación a través del análisis de los valores interpersonales, ha demostrado ser el único indicador válido en este estudio para los problemas adaptativos en el entorno laboral. La utilidad del mismo como predictor de futuros problemas laborales, queda aun por demostrar.
En cuanto a las subescalas que mostraron mayores diferencias, destaca la de reconocimiento (p=0, 01). Ésta, hace referencia al deseo de ser admirado, bien visto, considerado como alguien importante y ser reconocido por los demás. Éste valor, aparece notablemente elevado en el grupo experimental, con un percentil medio de 87. Pero en nuestra opinión, parece ser más indicativo de una magnificación de los citados valores secundaria a la problemática laboral concomitante que un verdadero rasgo alterado de la personalidad. Por el momento, esta incógnita debe quedar abierta.
Resulta llamativa la carencia, tanto a nivel nacional como internacional, de estudios que pongan en relación la maladaptación laboral con rasgos concretos de personalidad en población general. Planeamos investigar mas a fondo sobre este tema y con la presente comunicación, esperamos animar a otros equipos a profundizar en estos asuntos, de vital importancia a nuestro juicio para la futura psiquiatría.
Bibliografía
1- Manfredini F. Borleri D. Riva M. M. Ramenghi D. Spada S. Zoncheddu P. Moscón G. “Mobbing: Ano ver-evaluated occupational risk factor?” Giornale Italiano di Medicina del Lavoro ed Ergonomia. 28 (3 Suppl. ) (pp 155-157), 2006.
2- Llor Esteban B. Garcia Izquierdo M. Luna Maldonado A. Ruiz Hernandez J. A. Sanchez Ortuño Ma. M. Saez Navarro Ma. C. Blasco Espinosa J. R. Campillo Cascales Ma. J. “Psychosocial and personality variables related to recurrent cervicalgia. ” Mapfre Medicina 17(2) (pp 90-103), 2006.
3- Nagata S. Mishima N. Ishibashi S. Miyata M. Kobayashi N. Kanazawa F. y cols. “Factors influencing reinstatement of the cases with “return to work” difficulties”. Japanese Journal of Psychosomatics Medicine. 36 (5) (pp 425-430), 1996.
4- Bermúdez Moreno J, Pérez García A, Sanjuán Suárez P. “Psicología de la personalidad: teoría e investigación”. Ed UNED. Madrid 2003.
5- Lonard V. Gordon “Cuestionario de valores interpersonales (SIV)” Ed. TEA, 2004
6- Gismero González E. “Escala de Habilidades Sociales” Ed. TEA, 2002.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.